El emulador de emuladores llega a iOS: RetroArch ya se puede descargar y es completamente gratis

  • RetroArch permite emular no una consola, sino infinidad de dispositivos y de diferentes maneras

  • Es gratis, sin anuncios y de código abierto

RetroArch
2 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

A lo largo de los últimos meses hemos asistido a la apertura de la App Store y la consecuente llegada de emuladores, algo que hasta la fecha era impensable. Delta y Gamma son solo algunos de los nombres que han hecho ruido durante estos días pero hoy ha llegado no un emulador, sino el emulador, en mayúsculas y negritas. El emulador de emuladores, uno de los software más conocidos y con más recorrido en este mundillo: RetroArch.

¿RetroArch? No es un emulador como tal, sino que es un frontend para emuladores, motores de juegos y reproductores multimedia. Por eso no tiene un solo emulador, sino diferentes núcleos que permiten emular la misma consola. Por ejemplo, Game Boy y Game Boy Color se pueden emular de diferentes maneras: con Gambat, Gearboy, SameBoy...) de la misma forma que PlayStation 1 se puede emular vía Beetle PSX HW, Beetle PSX o PCSX ReARmed.

Interfaz de RetroArch Interfaz de RetroArch | Capturas: Xataka

Unos núcleos se centran en la velocidad, otros se centran en la precisión... Depende de lo que vayamos buscando podemos elegir uno u otro. La gracia de RetroArch es que permite ejecutar el que más nos guste. Como siempre, cabe destacar que lo que estamos descargando son emuladores y núcleos, pero no juegos, ROMs o BIOS.

Emuladores disponibles. Muchos, más de los que podemos listar en este artículo sin volvernos locos. No obstante, podemos destacar los clásicos de Game Boy, Color y Advance; Nintendo DS, PlayStation 1, PSP (que usa el núcleo de PPSSPP, que también está disponible desde hoy en la App Store) y SNES, RetroArch nos ofrece núcleos de SNK Neo Geo, Commodore, Atari, Amstrad, SEGA y hasta NEC. Tiene de todo. El listado completo se puede encontrar en la ficha de la App Store.

Funciones interesantes. Entre las cosas curiosas que nos permite RetroArch están el juego en línea (vía servidores, hay que saber manejarlo) y modificaciones de todo tipo para el vídeo, el audio y el input. Es de esas aplicaciones con un montón de opciones que, si tenemos interés, podemos aprender a usar para conseguir una emulación buenísima.

Opciones de emulación en RetroArch | Capturas: Xataka Opciones de emulación en RetroArch | Capturas: Xataka

¿Rendimiento? Espectacular. Por ejemplo, hace unos días decíamos que Gamma, el emulador de PS1, pecaba de no tener filtros scanlines ni sistemas de reescalado. Pues RetroArch es todo lo contrario. El rendimiento gráfico no solo es bueno, sino que es superior a otras propuestas gracias a los desarrollos de la comunidad. Hemos podido probar juegos de Game Boy, Nintendo DS y PS1 sin mayor problema. Sobra decir que admite controladores externos porque jugar con mando siempre gusta.

Gratis, sin anuncios y open source. Una de las bondades de RetroArch es que es gratuito, no tiene un solo anuncio y su código es abierto. Cierto es que su interfaz y el layout por defecto dista mucho de lo visto en otras apps como Delta, pero la realidad es que funciona tan bien que merece la pena darle un tiento. Se puede descargar en iOS desde la App Store, pero también en Windows, Android... Está disponible en prácticamente cualquier sistema operativo y dispositivo.

Imágenes | Xataka

En Xataka | Así he creado mi zona retro definitiva: ocho consolas conectadas a la vez, con mejoras visuales y sin cables a la vista

Inicio