¿ADN como almacenamiento de datos?. Eso afirman haber conseguido científicos japoneses mediante experimentos en una bacteria común en el suelo (denominada Bacillus subtilis).
Debido a que el ADN se hereda de una generación a otra, los datos almacenados pueden "vivir" miles de años. Quizá millones.
Estos científicos afirman también que sus pruebas han sido satisfactorias y han conseguido añadir la información al ADN existente en la bacteria. Según ellos, los dispositivos actuales (como PenDrive, discos duros o discos ópticos) pueden destruirse fácilmente en incendios, catástrofes y demás.
Resulta interesante, aunque veo muy dificil por no decir imposible que este nuevo "almacenamiento" consiga llegar al ámbito doméstico.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
1
No se yo si las mutaciones que sufre todo individuo unicelular en la división de sus células pueda "cambiar" parte de esa información.
Kimberwynt3r
Sin llegar a las mutaciones, la información k se almacene en el ADN puede verse alterada (de forma natural) de una generación a la siguiente en el proceso de recombinación genética k tiene lugar en la meiosis… así k veo dificil k la información se mantenga intacta durante muchas generaciones, por no decir imposible.
Kimberwynt3r
Sin llegar a las mutaciones, la información k se almacene en el ADN puede verse alterada (de forma natural) de una generación a la siguiente en el proceso de recombinación genética k tiene lugar en la meiosis… así k veo dificil k la información se mantenga intacta durante muchas generaciones, por no decir imposible.
1
Es teoricamente posible, y seria una cantidad inimaginable de informacion en muy poco espacio, sera parte de un futuro… no menos de 50 años.
1
Supongo que se trata del Adn mitocondrial que no se recombina, al menos había un estudio sobre esto que se usó para determinar el origen de la raza humana y se remontaron hasta Africa… hace tiempo que lo vi, y era bastante interesante.
http://es.wikipedia.org/wiki/ADN_mitocondrial
Saludos
1
Si, la teoría es bonita. En una bacteria caben de 3 a 15 Gb de datos. Pero sólo lectura, y todo el mecanismo que la rodea es demasiado aparatoso. Además, los sistemas de lectura serían muy, muy lentos; y el acceso aleatorio bastante complicado. Químicamente no es posible, al menos tal y como se plantea. Lo que si veo factible es que se desarrollen mecanismos basados en estos pero adaptados al uso que se le va a dar.
Nose, para mi que con algo de radiacion se arruina todo, ademas la manipulacion de datos a traves de adn es algo incomodo, a nadie le gustaria usar a su perro como pendrive. Para lo que si podria servir es para escribir info de forma que se pueda ideantificar al individuo de forma mas facil, pero aun asi prefiero nanobots. Suerte
1
Raro.
Pero no lo veo imposible. Se ha hecho común para el hombre creer que algo es imposible… Pero ya ven que siempre se puede.