El vídeo que podéis ver aquí arriba es una prueba de la diferencia de rendimiento entre los VIA Nano y los Intel Atom reproduciendo un vídeo a 1080p.
Antes de nada, creo que es necesario comentar que el vídeo ha sido producido por VIA, lo cual nos hace pensar que no será subjetivo, o al menos no contará con tanta subjetividad como pueden ofrecernos otros benchmarks de terceros. La prueba está bastante bien y la diferencia entre ambas plataformas puede parecer enorme, pero hay que tener muy en cuenta que el único test realizado en el vídeo es la reproducción del vídeo en 1080p, y no en otras tareas.
Todo lo que VIA está informándonos es que su VIA Nano, el cual tuvimos la oportunidad de asistir a una especie de presentación, es más potente que los Atom de Intel. Es lógico que ellos mismos lo digan, no van a decir que son peores, pero yo aún no he visto unos tests objet en los que se vea realmente qué plataforma es la mejor.
Señores de VIA. Sus informaciones en las que nos indican que son mejores me parecen muy bien. En reproducción 1080p (en un portátil de 8.9 pulgadas y 1024x600 píxeles de resolución no lo entiendo, pero bueno) parece que ustedes son buenos, pero si tan confiados están, lancen los VIA Nano al mercado para que nosotros los usuarios los comparemos con los Atom de una forma objetiva. Porque no. Yo no me termino de fiar de sus tests. Al fin y al cabo, cada uno barre para su casa.
Vía | Engadget.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Land-of-Mordor
#12 Whiskito Es una pena, porque los que establecen los benchmark sí tienen en cuenta el cauce de segmentación y el número de microinstrucciones por instrucción (el número de \"pasos\" que necesita cada instrucción dentro del procesador hasta completarse), así adecuan el benchmark para favorecer o castigar a un producto en concreto. No lo digo yo, lo dicen los que diseñan el hardware.
Un ejemplo sencillo, el P4 contra el K7 (cuando AMD empezó a usar su famoso XXXX+ para indicar la potencia de sus micros). En este ejemplo tenemos el P4, por ejemplo, a 1.8Ghz que utiliza 20 \"pasos\" para completar una instrucción. Cada paso se efectúa en un ciclo de reloj, por tanto para la primera instrucción se necesitan 20 ciclos. Gracias a que todo procesador moderno tiene varios cauces de ejecución, siempre se están ejecutando varias instrucciones a la vez, por lo que el rendimiento al final se acerca a 1 instrucción por segundo.
Veamos ahora el AMD K7, el fabricante nos dice que es un 1800+, es decir, que \"rinde\" como un pentium a 1.8 pese a trabajar a 1.3Ghz ¿eso por qué es?. Pues porque el AMD necesita sólo 14 \"pasos\" para completar cada instrucción. Por eso puede igualar el rendimiento de un procesador más veloz a priori como el P4.
Como he dicho antes, los procesadores siempre están ejecutando varias instrucciones a la vez, eso significa que cuando una instrucción ha pasado al segundo paso, otra entra en la unidad que realiza el primero. Esto hace que al final de la cola vayan saliendo las instrucciones con una diferencia de, aproximadamente, un ciclo. Esto sería cojonudo si en los programas no existieran los saltos. El procesador no puede saber si una instrucción es una instrucción de salto hasta que no termina de procesarla, así que mientras esta instrucción ha llegado al final de la cola se han precargado 5,7,10,...instrucciones que no se van a procesar y que se ha \"perdido el tiempo\" con ellas. En estos casos un pr
JuGGaLoFX
Land-of-Mordor: Comentas que los benchmarks no son fiables y que se han de estudiar los niveles de segmentación, asociatividad de la memoria caché, etc. Creo que estás muy equivocado. En realidad, lo importante es el rendimiento práctico de un ordenador, no su rendimiento teórico. Y ahí es donde entran los benchmarks que criticas. Habrás visto en la facultad también que hay diferentes tipos de benchmarks, y que antiguamente los fabricantes falsaban sus productos para que se ajustaran a unos benchmarks de modo que dieran buenos resultados. Pero recuerda que a día de hoy, uno de los benchmarks más usados es el SPEC (tanto para números enteros como para números en coma flotante). Y el SPEC no es ni más ni menos que fragmentos de código de programas reales, de los programas más utilizados y variados. De este modo, si un micro da un rendimiento mayor en esos benchmarks querrá decir que tendrá un rendimiento mayor con esos programas y ¿no es realmente esto lo que buscamos cuando compramos un ordenador?
SpeakF1
\"yo aún no he visto unos tests subjetivos\"...\"para que nosotros los usuarios los comparemos con los Atom de una forma subjetiva\"...
Estimado Whiskito creo que has confundido el concepto \"subjetivo\" con \"objetivo\".
Como tampoco hay que decir que algo es \"incierto\" cuando se quiere decir que es mentira. Algo incierto es algo que no se sabe si es cierto o no.
Pablo Espeso
Tienes razón SpeakF1, ya mismo lo cambio xD
Raykito
No sólo estamos hablando de procesadores de ultraportátiles. Son procesadores de bajo consumo, y por lo tanto, bajo calor, que también pueden ir en un ordenador de salón de bajo coste y pequeño tamaño tipo MediaCenter (como el sobremesa de MSI Wind, así por ejemplo), y ahí la verdad es que es que si se necesita que el procesador tenga potencia suficiente para reproducir un vídeo HD, y está claro que en esto el Intel Atom no da la talla (pero ni de lejos además).
Encasillar estos procesadores sólo el segmento de los ultraportátiles me parece un error.
Pablo Espeso
Land-of-Mordor: yo siempre consideraré mucho más importante el rendimiento final, en los programas de verdad, que el rendimiento teórico. Nosotros utilizamos programas, no utilizamos el \"cauce de segmentación\" que dices tú...
jordimitja
La verdad es que estos de VIA se lo han montado muy mal, parece mentira que realicen tan mal las compartivas... solo viendo los primeras imágenes se ve que la diferencia quiere ser tan abismal que no es nada creible. Además la comparativa no es nada realista. Para ello, deberían usar la misma tarjeta o chipset gráfico, disco duro similar, Windows XP recien instalado y con drivers adecuados y una placa base comparable dentro de lo que se pueda ya que son distintas CPUs y no es comparable. Si se usa el media player ademas del micro, afectará el disco duro y la tarjeta gráfica. Quizás la mejor prueba hubiera sido la realización de cálculos o la compresión de un video y medir los tiempos que le cuesta a cada uno de ellos ..y no una simple reproducción ... las comparativas deberían ser más exhaustivas y no basarse en una simple prueba ... en el equipo de Intel parece como si tuviera lanzado más procesos de fondo consumiendo CPU ... hubiera estado bien que por lo menos hubieran puesto a un lado el administrador de tareas para ver que todo el consumo de CPU se lo estaba llevando el wmplayer.exe ....
sergio
WhisKiTo
Tienes razón SpeakF1, ya mismo lo cambio xD
Hace más de 24h que escribiste esto y todavía no he visto ningún cambio, y me están entrando ganas de vomitar viendo tanta \"subjetividad\".
Un saludo.
sergio
meik:
Tú también le has dicho a WhisKiTo que arreglara lo de la subjetividad porque hacía daño a la vista, y el \"haber\" en vez de \"a ver\" también daña bastante. Sin ánimo de ofender ;)
Un saludo.
Land-of-Mordor
No creo que la diferencia entre el Nano y el Atom sea tan grande, aunque por lo que se dice en general de los 2 procesadores el Nano va un pelín por delante a priori. Tampoco creo que interese la prueba del vídeo de alta definición a la hora de comparar rendimiento en un ultraportátil. Puede servir para medir la capacidad de las instrucciones multimedia de cada procesador, pero no para dar una visión global del rendimiento del mismo.
Además, creo que para esta prueba deberían haber comparado 2 barebones diseñados para conectarlos a la TV. Ahí sí que puede interesar ver el rendimiento del Nano con HD y con el vídeo en general, dado que sería muy jugoso por el bajo consumo, ruido, calor emitido, etc. Además de contar tanto el Nano como el Atom con un precio más que adecuado.
P.D.: Parece que en Xataca confiáis demasiado en los benchmark para probar el rendimiento de tal o cual producto, cosa que de por sí no tiene por qué ser inexacta, pero todo benchmark se puede \"ajustar\" para que salga ganando un producto en concreto. Es más, en asignaturas tipo \"configuración y evaluación de equipos informáticos\" y \"arquitectura/estructura de computadores\" en la facultad, de lo primero que te cuentan es que para medir realmente el rendimiento de un microprocesador hay que analizar el cauce de segmentación del mismo, el número de ciclos por instrucción y la replicación de unidades (ALU\'s, unidades de punto flotante y demás). A parte de la cantidad de caché y su organización (mucho más importante que el tamaño de la misma). Como véis todavía no he mencionado la velocidad, es porque es lo último que tienes que valorar.
Cristian
¿Que disco duro usaba cada equipo?, tengo entendido que el rendimiento de los SSD no es muy bueno para el video HD (corrijanme si estoy en un error) valdría la pena hacer la prueba con equipos de hardware similar a excepción de la tarjeta madre y el procesador obviamente, así tendriamos una prueba mas equitativa.
Coincido con Raykito en que no debemos encasillar a estos procesadores en las ultraportátiles, de hecho las posibilidades que (desde mi punto de vista) tienen son inmensas, desde una computadora para uso básico (email, internet, ofimática, etc.) hasta una estación multimedia y mucho mas, claro, no para uso extremo.
ninor
Comparativa básica de rendimiento de los procesadores:
Intel Atom, Via Nano, junto con un Intel Q6600 y un Athlon64 X2 4600+ (para comparar)
http://www.engadget.com/2008/07/29/via-nano-and-intels-atom-benchmarked-head-to-head/
Enlace
maued
A sí y yo ahora yo vengo y publico un vídeo que compara la potencia de los Core i7 (Nehalem) con la pobre potencia de los de VIA. Solo estos los de VIA buscan reducir la gente.
q_
#1, estamos hablando de CPUs para ultraportatiles, y lo que VIA le quiere a Intel es que sus Atom no sirven para HD.
toninofuente
La verdad es que si es verdad que estos VIA reproducen fielmente 1080p, entonces, los portátiles que los monten deberían tener salida HDMI y sería toda una gozada poder tener uno de estos ultraportátiles conectados al televisor.
Que se preparen los disco duros de los ultraportátiles porque para reproducir 1080p se necesita muchísimo espacio.
meik
Eso Whiskito, cambialo rapido que tanto subjectivo mal usado daña la vista xD
La verdad es que por muy potentes que sean los Nano tienen una gran \"pega\", y es que no estan en el mercado. A este paso cuando salgan ya habra Atom C2D, haber si se ponen las pilas al respecto.
Yo por el momento disfruto de mi Aspire One.
Berti
Efectivamente, como dice Javier Gómez al poco salió este video en una noticia de la misma web en el que se ve un ultraportátil Asus con un procesador Atom reproduciendo un video HD con un rendimiento aparentemente bueno. O por lo menos muchísimo mejor que la velocidad abismal que aparece en el video publicitario de VIA.
meik
Un comentario tan interesante como largo Land.
Me has recordado los tiempos en los que compre mi Athlon64 3000+ a 1.8Ghz, que dificil era compararlos con los Intel del momento, y que buenos salieron los \\\"jodios\\\", no ha vuelto a estar asi de fuerte AMD.
meik
Es que lo mio con el \"haber\" es cronico, se la diferencia pero nunca me paro a pensarlo, perdon.
Lo que me molestaba es que estaba mal usado y repetido tantas veces que llamaba la atencion.
Todos la cagamos, pero yo no puedo editar. Un saludo.
SLaVcK
Sobre la subjetividad, si que ha editado la entrada, pero cambiando solo la del ultimo parrafo, cuando en ninguno de los casos esta bien usada.
LLO
\\\"Tienes razón SpeakF1, ya mismo lo cambio xD\\\"
Y ya va cosa de 10 días largos...
Javi
Pero si este video ya está desmentido!!! Al poco tiempo apareció a principios de semana otro video con el ATOM reproduciendo perféctamente HD. Esta comparativa la han debido de hacer con la RAM del ATOM tan llena, que no cabe ni un alfiler y así obligar a hacer SWAPING!!!!