Quien más quien menos ha oído hablar alguna vez de la ley de Moore, enunciada por uno de los fundadores de Intel y que, originalmente, decía que el número de transistores que se pueden integrar en un circuito se dobla cada dos años. Posteriormente, alguien la reformuló diciendo que el rendimiento de esos transistores se doblaría cada dieciocho meses, quedándose esta formulación como la más conocida.
Pero llegará un momento en que este número de transistores dejará de poder ampliarse sobre una cierta superficie. Es por ello que diversos investigadores de la universidad de Rochester, con ayuda del MIT, están trabajando en el desarrollo de CPUs en tres dimensiones.
No son los primeros en afirmar disponer de este tipo de procesadores, pero hasta ahora los que habían aparecido consistían simplemente en “apilar” varios procesadores normales e instalar una conexión entre ellos. En cambio, estos que se han presentado disponen de una estructura completamente en 3D, con conexiones masivas hacia capas superiores e inferiores.
Las ventajas de estos procesadores en tres dimensiones son un menor espacio ocupado y unas posibilidades de crecimiento mayores que las de los procesadores que usamos habitualmente, lo que podría significar que estos sean el futuro de la computación.
De momento, se trata solo de prototipos de laboratorio, habiendo conseguido crear uno que funciona a 1.4 GHz, aunque sería necesario saber que rendimiento ofrece para poder compararlo objetivamente. También habrá que calibrar temas de consumo y de calentamiento, pues las dificultades para disiparlos aumentarán considerablemente.
Por tanto, no esperemos verlos pronto en las tiendas, pero desde luego podría ser una tendencia a futuro más que interesante.
Vía | DailyTech.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Radioboy, cuando dice uno que no necita la puñetera pantalla multi-tactil lo llaman envidia, pero cuando uno dice la realidad, que es que Apple esta anticuadisima en hardware, bueno mejor dicho vende hardware de 10€ a precio de oro resulta que no lo necesita.
Saitonrock
mira yo creo que esto será lo siguiente después de llegar a el límite que, según estima moore debido al acercamiento a un nivel atómico, está en unos 100.000 millones de transistores por procesador (actualmente un penryn de andar por casa tiene unos 800 millones)
no sé cuándo llegará ese tipo de tecnología al mercado, pero de lo que me hago una idea es que después de conseguir este apilado 3D llegará la optoelectrónica que multiplicará miles de veces (del orden de unos x20.000) gracias al uso de micro-moduladores que transforman la senal eléctrica en luminosa y viceversa (semejante a como se hace con la fibra óptica), de tal forma que dejen de existir cables metálicos de por medio, y ya sabemos que en cuanto a consumo y refrigeración eso repercutirá muchísimo.
también me hago una idea que pasado ese paradigma de la optoelectrónica llegarán, tarde o temprano, formas nuevas de entender la computación, gracias al profundo estudio de la mecánica cuántica, por lo cual probablemente los bits serían cosa de la prehistoria, sustituyéndose por qbits
y bueno después de esto posiblemente la realidad pueda ser totalmente virtualizada, donde quien quiera podría estar conectado al sistema, donde lo único que existiría sería su cerebro, el cual sería una mera copia también virtual de lo que fué antes de materialmente morir...
osea podríamos hablar perfectamente de un mundo virtual donde si por ejemplo jim morrison, elvis o tu propio abuelo viviesen en esa época, seguirían estando vivos hasta que el sistema pierda esos datos (que a saber cuándo, si por la caída de un meteorito o vete a saber...)
otra cosa es que todo esto pase mientras los vivos de ahora sigamos vivos, cosa que me parece que va a ser que no...
75151
#4 Apple actualiza siempre sus procesadores un par de meses después que las demás marcas, nunca tiene gráficas de ultima generación, y si nos vamos a uno de sus productos estrella como es el MacBook ni siquiera puede decirse que tenga una gráfica, como no puede decirse de una taquígrafo al que mutilasen las manos que siguiera siendo eficaz en su trabajo. tampoco llevan pantallas LED y la relación calidad precio es cuando menos vergonzosa.
Como usuario de un MacBook, esto NO es una crítica al comentario de #4 sino una reflexión para aquellos que piensen comprarse un Mac. Apple tiene productos buenos, pero... ¿Cuantos ordenadores decentes de la competencia vas a pagar para tener uno normalito de Apple?
75151
#1 creo que leí algo sobre eso, decían que el propio procesador tendría una serie de canales integrados para simplemente enchufarle los dos tubos de refrigerante.
En un sobremesa es evidente la mejora, pero en equipos portátiles creo que seguiremos usando los procesadores 2D, como el Súper Mario, que para jugar en casa lo tenemos en 3D, pero para la DS es mucho mejor 2D. Bueno, jilipolleces aparte, el procesador 3D tendrá seguramente un consumo bestia y una forma que no lo hace apto para un laptop. Y por supuesto, los usuarios de Apple no verán el 3D hasta que hayan inventado el 4D :D
milancete
Cuidado que os metéis en territorio sagrado y se os pueden echar al cuello.
Soy usuario de PC y Windows desde siempre, pero veo que, aunque los Macs no estén a la última en hardware, su sistema operativo está mucho mejor optimizado para dicho hardware que cualquier Windows sobre el mismo hardware.
Por lo tanto, mejor "viejo" y bien optimizado que "nuevo" y mal optimizado.
Volviendo al tema del artículo, me parece muy interesante lo que han diseñado. Y los que decís que no sirve para portátiles, creo que el chip no será tan grande como pensáis. Un par de capas más por encima y por debajo, con su encapsulado y tal, no creo que aumente el tamaño demasiado.
Poco a poco Skynet se acerca...
dark_mind
Pues si sumamos esto a la nota que dieron hace un tiempo sobre los procesadores por refrigeración líquida, o disipación de calor de forma líquida incluida en el propio procesador, entonces dentro de no mucho tiempo tendremos estos procesadores...
Adios a mi Core 2 Quad! :(
Heurístico
Quien piense en procesadores con forma cúbica, que vaya cambiando el chip. El grosor de las capas es imperceptible, tanto que casi cada transistor podría conectarse con los adyacentes en la capa superior e inferior a través millones de agujeros practicados en el aislamiento que separa las capas. Y ya sabemos que los transistores son muy pequeños...
Abundando en esto, uno de los diseñadores cree que un procesador 3D en un dispositivo como el iPod podría tener una potencia diez veces superior con la décima parte de tamaño.
Saludos.
Heurístico
Por supuesto que el tema está verde, pero ya se ha demostrado la viabilidad de este tipo de procesadores y su refrigeración líquida. Lo demás son complicaciones técnicas e industriales que se irán solucionando.
Además, la única vía de progreso de largo recorrido para los chips de silicio parece la de pasarse a las 3D, y otro tipo de procesadores están aún más verdes.
Saludos.
No se alejan de la realidad las peliculas de ciencia ficcion cuando aparece un cubo y dicen que "eso" es el procesador.
q_
Yo el único problema que le veo es la disipación del calor, el tema de la RL interna lo veo muy verde, y si puedes sobreponer dos cpus una encima la otra pero estas trabajan a menos de la frecuéncia que puede trabajar una cpu para que no hayan problemas de calor en el micro las empresas no van a cambiar porque obtienen mejor rendimiento con la forma antigua.
Otro punto a tener en cuenta es que los micros 3D tendran mas capas, y a cada capa que le sumamos a un micro aumentamos la probabilidad de aparición de errores de fabricación.
allfreedo
Mi macbook con su hardware de mierda funciona perfecto.
Y en cuanto mi sobremesa falle (que es mas potente que el macbook y funciona muchisimo peor), un imac le va a dar una patada en el culo y ningun pc volvera a entrar en mi casa.
Me importa un pepino que existan pcs mas potentes y que ademas sean mucho mas baratos. Quiero un ordenador que no falle y que responda cuando lo necesito.
Y en 15 años he aprendido que windows no puede (ni podra) darme eso y linux aun tiene que pulir ciertos detalles.
Ruben Gomez Radioboy
"Y por supuesto, los usuarios de Apple no verán el 3D hasta que hayan inventado el 4D"
¿será porque no lo necesitarán?
obvio