Creo que no tardaremos mucho en ver como los LEDs substituyen progresivamente a las bombillas convencionales. A las ventajas que ofrece este sistema de iluminación, entre las que se cuenta un menor consumo energético y una mayor durabilidad, se podría añadir la posibilidad de utilizarlos como redes de comunicaciones.
Es en lo que están trabajando en la facultad de ingeniería de la Universidad de Boston, investigando como sustituir la radiofrecuencia que se usa actualmente en las redes inalámbricas por la luz visible para la transmisión de datos.
Inicialmente, podrían conseguirse velocidades de entre 1 y 10 megabits por segundo, que se codificarían en impulsos de luz, es decir, encendiendo y apagando la luz de forma tan rápida que el ojo humano no se daría cuenta, pero transmitiendo con ello la información.
El usar luz trae, como ventaja añadida, que la señal no se escapa a través de las paredes, como sucede con el Wi-Fi actualmente, por lo que puede resultar más seguro. Claro que, a cambio, no podremos tener el receptor bajo la mesa, pues no le dará la luz.
Si no recuerdo mal, ya hace tiempo que vi algo parecido en un reportaje de un supermercado, en el que se utilizaba la luz para enviar actualizaciones de los precios a los paneles electrónicos situados junto a los productos, aunque creo que para ello utilizaban fluorescentes. La implantación de LEDs haría que estas comunicaciones fueran mucho más veloces.
De todos modos, probablemente aún falta bastante para que podamos ver algo así implantado comercialmente, pues todavía sufre limitaciones importantes, tanto de velocidad como de posibles interferencias.
Vía | Cellular News.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
corven_
Cojonudo, alguien ha pensado que harán en verano? xD quiero decir, ¿dejarás las luces en verano por la mañana puestas? o ¿te quedarás sin red? porque si te toca tirar en ese caso de una red convencional casi te sale a cuenta cablear, o montar un buen wifi y olvidarte de este sistema, ¿no? xD. Y el que diga que podemos vivir con ventanas de espejo o encerrados en pasillos, no ha pensado en el coste de implantación de este sistema y el coste eléctrico de tener encendidas las luces todo el día. Puesto que aunque ahorren comparadas con las luces convencionales, no supone un ahorro tener la luz led encendida todo el día en comparación con tenerla solo durante las horas sin luz del día.
Aunque obviamente es un avance, y se le encontrará aplicación (Se me ocurren varios usos posibles que pudiera darle un ejercito), no creo que sea apto para el gran mercado.
Oscar
Esto me recuerda al tema de la publicidad subliminal insertando fotogramas entre las imágenes de la película (o el video o la tele o lo que sea).
El tema es que aunque a nosotros nos de la sensación de no haber visto nada... realmente ha pasado algo y queda en el cerebro, así que se me ocurre: ¿Estar mucho tiempo debajo de estas luces no provocará otros problemas? -> me quedaré ciego a mayor ritmo de lo que lo hago actualmente?... todos los epilépticos morirán de repente?... se despertarán instintos asesinos entre las personas que se queden a echar horas extra ( sobre todo sin cobrarlas) por estar más tiempo expuestos a la luz?... si paso por encima y hago sombra durante un instante no provocaré que los datos se interpreten mal?...
AirieFenix
Interesante, realmente asombroso. Sólo me queda pensar que cuando me gradue de ingeniero, dentro de un par de años ya estará todo inventado jeje... En realidad, espero estar equivocado. Ahora, a lo nuestro. El problema de tener las luces encendidas todo el día se resuelve apagándolas. Si, ya se suena tonto, pero es que en el mismo post se describe el proceso (aunque hay que pensarlo un poco para entenderlo): "...encendiendo y apagando la luz de forma tan rápida que el ojo humano no se daría cuenta...". Y aquí va la explicación (bastante cutre, perdón, no soy profesor de física, apenas llego a ser un estudiante del montón): Nuestros ojos nos permiten ver un rango de frecuencia bastante ínfimo del total del espectro radioeléctrico y aún cuando esa luz es visible, es aún más bajo el rango de frecuencias en que el ojo percibe modificaciones en el "entorno visible". Si nuestro ojo no "se da cuenta" de que la luz se apaga en cuestión de milisegundos cuando está encendida, tampoco tiene porque "darse cuenta" cuando la luz se enciende luego de estar apagada, para posteriormente volver a apagarse. En plan de una explicación aún más sencilla, la cosa sería: -De noche: LUZ ENCENDIDA->(se produce un "barrido" de apagado/encendido de unos milisegundos)->LUZ ENCENDIDA->(se vuelve a producir un "barrido" similar de luz apagada/encendida)->LUZ ENCENDIDA->(...y así continua). -De día: LUZ APAGADA->("barrido" de luz encendida/apagada, como ven, el barrido también es inverso)->LUZ APAGADA->("barrido" de luz encendida/apagada)->LUZ APAGADA->(y continua...). De esta forma si se está ahorrando electricidad, y más si contamos que cualquier router WiFi seguro consume más que un par de luces de LED usándose de esta manera. Bueno, es como yo entendí el fenómeno, aunque claro que puedo estar equivocado, si alguien lo entiende mejor que yo, por favor coméntelo, es bueno que entre todos aprendamos algo nuevo.
AirieFenix
reikaze: Pues en principio si, pero el WiFi también. Y además, habría que analizar que sucede con la ley de refracción al atravesar un vidrio, ¿sería la información enviada en el interior de la habitación igual a la refractada a través de la ventana? Deberíamos ver como se modifica la frecuencia resultante, no creo que sea tan sencillo como sentarse del otro lado de la pared con el WiFi de la notebook encendido como hasta ahora.
AirieFenix
Er_Makina, ya hay varias compañías, entre otras GM y BMW desarrollando la tecnología que tu propones.
Concentrará datos de todos los sensores del vehículo, como velocidad, ESP, control de tracción, etc., de los sistemas de GPS y del control de tráfico para avisarle a los conductores que están a punto de pasar por allí de los inconvenientes de la carretera. Y en un futuro se preve implantar la comunicación no sólo entre vehículos sino también entre éstos y los puestos de control de las autovías. Por ejemplo, entre muchas otras cosas, si nuestro vehículo pasa por una zona con escarcha, el control de tracción detectará ese inconveniente y le avisará a los conductores que están atrás nuestro que se manejen con precaución; si ha habido un accidente, el control de tráfico nos informará de dicho siniestro y nuestro propio auto le indicará a los conductores que nos están siguiendo (por un par de kilómetros de distancia, no sólo de metros) que aminoren la marcha, lo mismo si somos nosotros mismos los que nos detenemos por un problema mecánico (o incluso médico); también servirá en el tránsito urbano para situaciones como las que comentas, aunque eso si es más difícil de implementar.
No estoy muy seguro acerca de ello, pero creo haber leído que hacia 2011 estarían los primeros autos equipados con esta tecnología.
ccrobopid
Joer, que idea más ingeniosa!
Y a las frecuencias que se producen los apagados/encendidos no creo que haya ningún efecto subliminal porque sencillamente la persistencia de los fotoreceptores de nuestros ojoso no va a permitir distinguirlos. Pensad que para transmitir a 1Mbps tienes que encender y apagar 1 millon de veces por segundo.. a no ser que uses distintas intensidades de luces, que no creo por el tema de las sombras que se han comentado.
deadroach
¿todo el dia con las luces encendidas? ¿que sera de cuando quieras intimar con la parienta a la luz de las velas?
xaviwan
#2, la cosa no funciona así... el rango de frecuencia de la luz, es muchísimo más amplio que lo que comentas... es que lo que díces, es como si fuera MORSE! XD evidentemente, la tasa de transferencia no será como la de un láser, pero de ahí a transmitir UN SOLO BIT en cada ciclo como que tampoco...
y los que comentáis lo de mantener la luz encendida durante el día, con la tecnología LED, el consumo es bajísimo, tanto que resultará más barato tenerlas encendidas toda la jornada laboral que el alumbrado actual sólo cuando es necesario.
saludos.
odlldollo
Nadie piensa en el confort, en el acondicionamiento, en las sensaciones que nos provoca cada tipo de luz... estudio arquitectura, y estoy de acuerdo con todo esto, y sobretodo bajar el consumo, pero ¿a qué precio? no hay que descuidar todo esto pues genera el ambiente que te hace estar bien, agradable, o todo o contrario...
SDlion
Aunque tal vez la señal no traspase las paredes como en el WiFi (como tema de seguridad)... esta si traspasara las ventanas =D jajajaja.
Er_Makina
Para oficinas, podría ser factible, sin embargo como han dicho por ahí, la comunicación sería unidireccional, por lo que no sé como se haría para hacer lo que aparece en la ilustración (acceso a Internet, termostato, water me, etc). ¿Radiofrecuencia, infrarrojos? Entonces volveríamos a las mismas. O bien poniendo un LED luminoso a los dispositivos para que envíen sus datos o_O Y aparte de la supuesta mayor seguridad y el consumo energético, le veo demasiadas desventajas frente a una red Wi-Fi, algo que ya funciona bien y está sobradamente implantado. Habrá que esperar a ver si desarrollan más la idea. Lo que se dice en la noticia original sobre la comunicación coche a coche, por ejemplo, me parece una aplicación más interesante. No sé cómo no han inventado ya algún sistema para que los coches se comuniquen, esta tecnología no sería mala candidata pero sería aún mejor si me pudiera "hablar" un coche que está escondido a la vuelta de la esquina a punto de aparecer a 100 por hora, y así evitar un posible accidente.
allfreedo
Que paranoias oscar. Como guionista de peliculas no tienes precio.
El mayor inconveniente de esto es que la comunicacion seria en un solo sentido. Y es volver a algo similar a los infrarojos, que todos conocemos sus desventajas.
pancho Rubio
les dejo un link a un blog sobre emprendimiento, ideas y tecnología que estoy empezando: Rincon eureka no duden en hacer cualquier crítica, comentario o consulta.