NVidia está últimamente presentando nuevos productos con una característica en común: están integrados en placa, y no utilizan memoria dedicada, sino que la comparten con la memoria del sistema. El primer ejemplo, la GeForce 9400M, y el segundo, la NVidia Quadro FX 470 presentada hace unos pocos días.
La Quadro FX 470 es la primera tarjeta de gama profesional integrada en la propia placa base del ordenador, y utilizará lógicamente memoria compartida con el sistema. Esto implica que, si bien su potencia no podrá equipararse a la de otras gráficas de gama profesional (Quadro de NVidia o FireGL de ATi/AMD), para determinados trabajos (pequeñas empresas y autónomos) puede ser una opción más que interesante, ya que el desembolso para comprar una gráfica profesional de gama media/alta suele ser muy alto, superando incluso los 1.000 euros por tarjeta.
Esta nueva gráfica de NVidia trae dos salidas de vídeo DVI, es compatible tanto con DirectX 10 como con OpenGL 2.1, y soporta además el kit de desarrollo CUDA con los 12.8 GB/s. de ancho de banda que permite. Por ahora no se ha desvelado qué fabricantes venderán esta placa, aunque al menos Asus ya tiene preparado el modelo P5N-VM WS que sí utiliza esta FX 470 y que empezarán a vender próximamente por un precio que rondará los 700 dólares. Por ahora, aparte de Asus, también hay algunos equipos que la integran, como son el Colfax Workstation CX900 y el PowerMax X0307 de Amax.
Esta NVidia Quadro FX 470 se plantea para ser montada en equipos profesionales cuyo precio debería situarse en unos 1.000 o 1.200 dólares, dependiendo del resto de características que se quieran obtener. No es caro para un equipo profesional, aunque es posible que por un algo más de dinero se pueda tener una estación de trabajo con una Quadro dedicada.
Otro producto interesante presentado por NVidia es la Quadro FX 370 Low Profile, una tarjeta gráfica también enfocada al uso profesional y que tendrá un precio bastante bajo, 150 dólares.

La Quadro FX 370 se plantea como una tarjeta enfocada a su uso en aplicaciones CAD y 3D, entre otras, con una potencia baja pero ya dentro de lo que sería una familia de gráficas para profesionales. Su precio es muy asequible para, al menos, los profesionales que quieran probar las diferencias entre una gráfica doméstica y una de gama profesional.
En Xataka | NVidia
Vía | LegitReviews.
Más información | NVidia.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Pablo Espeso
Vamos a ver.
Este tipo de gráficas profesionales están optimizadas para ejecutar más rápidamente determinadas operaciones matemáticas, las cuales son de uso común en determinados programas. Por ejemplo, las operaciones de renderizado o creación de texturas (al fin y al cabo a bajo nivel son todo operaciones matemáticas).
Por otro lado, las tarjetas domésticas son más de uso general, y mueven todo bien.
Esto así, explicado a grosso modo y para que lo entienda todo el mundo.
Sobre lo que comenta JJZ77 en #3, estás equivocado: esta placa llevará, además de la GPU integrada, un slot para PCI-Express con el que puedes añadir al ordenador una gráfica dedicada. Esto ya ocurría en algunas placas domésticas que incluían gráfica dedicada y luego tenían un PCIE por si en un futuro querías añadirle una gráfica (no funcionan las dos simultáneamente, o una o la otra. Es una opción que se marca/desmarca en la BIOS del sistema).
Pablo Espeso
No hay nada más sencillo que Google, dos enlaces:
HotHardware, NVidia QUadro FX3700 benchmarks: programas de gran carga de trabajo 3D (3DStudio, Maya...).
HotHardware, NVidia QUadro FX3700 benchmarks: videojuegos.
La comparación es entre varias gráficas profesionales y entre una GeForce 8800 GT. Las conclusiones:
Las Quadro ganan de calle en aplicaciones profesionales.
Las GeForce ganan sobradamente en videojuegos.
tool
No entiendo el elevado precio que tienen estas gráficas profesionales y que mejoras ofrecen respeto a cualquiera gráfica del mercado.
$700 por una placa con gráfica integrada...
O $150 por esa Quadro FX370, que una HD4850 con unos drivers e instrucciones adecuados debería ser suficiente. Como la utilización de CUDA.
Para renderizado...
JJZ77
Aparte de lo que dice 1# (que yo tampoco entiendo las ventajas de esto), al integrar la tarjeta gráfica en la placa base estás renunciando a poder reemplazarla por una mejor en el futuro, y entonces sales perdiendo a la larga porque tienes que comprar otra placa base y otra tarjeta gráfica... Yo que sé, yo veo más cómodas las tarjetas tal como están ahora.
Alejandro Amador
Se sabe si se puede combinar la Quadro FX 370 Low Profile con otras GeForce a la vez?
tool
Dicho de esa manera era más o menos lo que suponía.
Un caso particular bien práctico es comparar en un Mac Pro una 8800GT vs Quadro FX 5600 creo recordar. Cuanta mejorías supondría.
Hasta hace poco diría que una GPU simplemente sirve para juegos. Como cuado la gente pregunta, que para ver 1080p tiene que comprarse una gráfica nueva. Esto no es del todo cierto, al menos que uses Blurays HD DVDs o Mkv codificados para poder aceptar aceleración hardware, si nos vamos a OSX y Linux esto carece de sentido (parcialmente).
Ahora con Cuda y demás tecnologías, se hace cuanto menos interesante. Aprobechar la potencia de las gráficas en algo de provecho.
Esto me recuerda a un tío que miré por ahí que se hizo con un mueble del ikea un grid linux con 6 quadcores, 8gb de ram por cada placa, para un total de 48gb. Todo esto para procesar animaciones en 3D. Pasar de renderizar escenas en 9horas con un Mac Pro 2x Xeon, a hacerlo en 45min se acaba notando.
Sobre todo si vives de ello.
Como siempre, la mitad de los consumidores mira innecesarias estas cosas.
La gran mayoría, tarda más en buscar donde está el botón de inicio en Mac OS X que en que le procese el potochó las cosas....
Angadur
Estoy de acuerdo con "tool" no entiendo demasiado por donde viene el negocio de estas tarjetas profesionales, nunca encontré una buena comparación entre el rendimiento de las tarjetas "amateur" y estas llamadas profesionales. He escuchado que tienen mayor estabilidad y cosas como esas que a veces no son muy medibles, pero estaría interesante ver unos benchmark comparando Quadro contra una gForce 9800 o similar. Saludos.
Angadur
A esto que dice Whiskito exacatamente es a lo que me refiero. Hay millones de comentarios en la web de cuestiones subjetivas, de que las tarjetas profesionales están optimizadas y bla, bla.
Pero es muy raro, yo por lo menos no he visto, encontrarte con medidas objetivas.
Por ejemplo estaría genial unos benckmark comparando, tarjetas pro con tarjetas "amateur", y con test de juegos y con test de aplicaciones profesionales tipo CAD etc, para ver en realidad cuál es la diferencia tangible entre las tarjetas, que yo sospecho no debe ser tanta.
Saludos.
SpaceWorm
No creo que hagan falta benchmarks ni nada, porque simplemente son arquitecturas diferentes para trabajos diferentes. Las profesionales y las convencionales mueven gráficos, pero las convencionales como dicen por ahi, son más todoterreno, o sea, lo arrancan todo, mientras que las profesionales por ejemplo para moverte un juego lo más seguro que vayan más lentas o incluso ni te lo arranquen por carecer de instrucciones determinadas.
Dado que tienen otras instrucciones, los mismos programas de diseño suelen ser incompatibles con las gráficas convencionales. Y sino, miras programas como CATia, I-Deas o Pro-Engineer que son para las que van dirigidas. Un Autocad lo mueve cualquier gráfica convencional.
Lo que dicen de la estabilidad, es un hecho. Jugando que una superficie te aparezca en un color anormal o de repente aparezcan y desaparezcan objetos no es problema, solo es un problema visual, y pasan en todos los juegos y tarjetas normales y además poco puedes reclamar cuando la tarjeta de ha costado 100 o 200€ y el juego otros 60...en ingeniería y diseño la gráfica puede costar 1000 o incluso una buena 6000 y el programa, la anualidad otros 12000€...y te aseguro que trabajando que te aparezca o no un objeto o una superficie es importante. Simplemente es una relación calidad precio, las profesionales pagas optimización y estabilidad.
Por último comentar que las tareas en las que realmente se lo curran las gráficas (y equipos profesionales) son en los ensayos (recreación de choques, explosiones, túneles de viento). Yo probé de hacer un ensayo de aplastar un cubo (lo más sencillo y fácil que se puede hacer) con el mismo programa de la empresa donde trabajaba (SolidWorks del grupo de los de Catia) con una GeForce 4 (en aquel momento recién salida al mercado) y el ordena colapsado, mientras que en el trabajo lo hacía, lento, pero sin colapsarse.