A principios de mayo HP presentó lo que puede ser uno de los avances más interesantes en el mundo de la electrónica, el memristor, una resistencia variable con la capacidad de recordar resistencias anteriores.
Ahora están trabajando en ver como se puede integrar los memristores en circuitos convencionales y esto ha sido lo que han estado mostrando en un simposio sobre esta tecnología: un chip que combina transistores y memristores.
Esta combinación permite sustituir los transistores por un menor número de memristores, ofreciendo mayor rendimiento y reduciendo el consumo del chip. Teniendo en cuenta que los transistores llegarán a un punto en que no se podrán miniaturizar más, esto representa un avance considerable y un pequeño cambio de paradigma, al no enfocarse en conseguir integrar cada vez más transistores en el mismo espacio.
El principal problema, de momento, es que muy poca gente es capaz de diseñar circuitos que utilicen memristores, pues lo habitual es hacerlo con transistores, pero en pocos años seguro que empezamos a verlos de forma más habitual. HP prevé que en unos tres años podrán estar en el mercado.
Vía | Slashdot.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Jose
¿Memristor? ¿A quién se le ha ocurrido la genialidad del nombre?
william.f
No lo acabo de entender del todo, pero mi conclusión es que estamos ante una repetición de la locura tecnológica de los 90: cuando comprabas 1 ordenador, ya había otro mejor. 486, 486 dx2, 486 dx4, pentium, pentium2, pentium mmx...
Mooooola ;)
JJZ77
Estoy deseando que se implante esta tecnología, será un salto cualitativo bastante grande. Además están los famosísimos nanotubos de carbono con los que seguramente también hagan maravillas :D
Jota
Corregidme si me equivoco, pero el memristor es pasivo, por lo que no es ninguna sustitución de los transistores, ni mucho menos. Lo que si es verdad es que con un memristor se podrán hacer cosas que antes se hacían con varios transistores, de la misma manera que se pueden simular resistencias y condensadores en algunas situaciones.
RoD
mundodisco8 da igual que el memristor sea un elemento pasivo, desde el momento en el que puedas conseguir que conduzca (1) o no conduzca (0) puedes simular un transistor al corte o en saturación. Esa es la gran ventaja, que al recordar su valor de resistencia puede variarse para que conduzca o no controlándolo a través del cursor. E incluso puedes usar otros valores aparte del 1 y el 0 con lo que se te abren muchas más puertas en la inteligencia artificial de los microchips.
Sin duda es el futuro, se prevee conseguir que sean hasta de 4 nanómetros cuando los procesadores acaban de bajar a los 45 nanómetros y con mucho menor consumo.
lordpagano
Ha! Otro elemento más para los que estudiamos ingeniería electrónica ("¬_¬ )
"Memristor"... una palabra imposible de olvidar. Increible el ritmo al que avanza la tecnología, cada vez hay más novedades entre periodos de tiempo más cortos.
Un saludo desde terysoftware.com.
SDlion
La pregunta es si los electrónicos veremos algún día al memristor fuera de un integrado, si no pasara, quedará como otra herramienta mágica de los ilustrados en las tecnologías integradas nanoturizadas sobre diveros sustratos. (jeh palabras nuevas que me invento)
joemen88
no tiene ningun sentido la mayoría de lo que se dice aqui, todo el mundo que entienda un poco sabe que una resistencia ocupa mucha más area(muchisima más) que un transistor en un chip integrado. Eso de que se puede sustituir transistores por un menos número de transistores es una barbaridad, sobre todo si necesitan un valor medianamente elevado. Será una revolución en cuanto que se podrán diseñar nuevos circuitos para esta tecnología pero nunca se sustituirán transistores por memsistores.
SDlion
Joemen88, ten en cuenta de que no son Resistencias son Memristores, los memristores en un principio son minúsculos (debido a que los efectos de la memristencia solo se pueden lograr a escalas nanométricas). Y no es tanto sustituir transistores por memristores, si no que el efecto que un solo memristor logra, resume lo que hacen varios transistores, por este simple detalle, se ahorran componentes y espacio. Hace algunas semanas en un artículo de la IEEE sacaron la historia de como se creó el memristor, y todo sobre su funcionamiento físico, esta bastante interensante... tal vez aparezca en google.