Durante la presentación del iPhone 5S anunciado ayer en el evento organizado por Apple, la empresa de Cupertino destacó varios apartados, y uno de ellos fue la integración del nuevo procesador. El Apple A7 es el primer micro para dispositivos móviles con arquitectura de 64 bits, y eso podría suponer una gran diferencia. Aunque cuidado, porque no será el único: se acercan los ARM Cortex-A50.
Esa diferencia no obstante no será del todo inmediata, y no estará presente en todas las situaciones. Los responsables de Apple también indicaron que iOS 7 había sido trasladado también a este tipo de arquitectura, pero... ¿qué consecuencias tendrá el salto a los 64 bits del Apple A7?
Como adelantábamos, las mejoras que puede que aprecien los usuarios afectan a la fluidez y rendimiento general del sistema, pero cuidado, porque esas mejoras no serán especialmente evidentes. Sobre todo, teniendo en cuenta que el iPhone 5 ya ha demostrado comportarse de forma excelente y ofrecer una fluidez destacable en la interfaz y rendimiento del sistema y sus aplicaciones.
Apple indicó que el rendimiento del Apple A7 dobla al de su predecesor, pero en realidad la inclusión de un micro de 64 bits y de un sistema operativo de 64 bits no son suficientes para lograr ese aumento del rendimiento.
ARMv8 como base
El nuevo SoC Apple A7 está con toda probabilidad basado en la arquitectura ARMv8 --el Apple A6 se basaba en ARMv7--, un diseño de la empresa británica que apareció en 2011 y que por primera vez integraba el soporte de una arquitectura de 64 bits (llamada AARch64) y un nuevo juego de instrucciones (A64) en estos procesadores.

Los 64 bits eran hasta ahora protagonistas en micros de sobremesa
Ya en aquel momento desde ARM aclararon que los micros basados en esta arquitectura tardarían aproximadamente dos años en aparecer, y el Apple A7 es el primero que sigue ese diseño de referencia. Los micros ARMv8 permiten la ejecución de aplicaciones de 32 bits en un sistema operativo de 64 bits, y también dan la opción de que un sistema operativo de 32 bits esté bajo el control de un hipervisor de 64 bits, lo que abre las puertas a una virtualización más potente.
Este diseño cuenta con ese nuevo juego de instrucciones, A64, en el que contamos con 31 registros de 64 bits de propósito general, einstrucciones de 32 bits --prácticamente idénticas a las del juego de instrucciones A32-- que, eso sí, tienen una ventaja importante: pueden tomar argumentos tanto de 32 como de 64 bits.
Ventajas a la vista
La primera ventaja fundamental de la que se habla en procesadores de 64 bits es ya clásica: el aumento del espacio de direcciones de memoria que podremos utilizar. Con sistemas de 32 bits el límite teórico de memoria se sitúa en los 4 GB (aunque es posible superar ese límite, algo que por ejemplo demuestran los núcleos Linux con soporte PAE), mientras que con sistemas de 64 bits ese límite aumenta a los 16 exabytes de memoria.

Por supuesto, ese cambio no parece ser demasiado relevante para dispositivos móviles en la actualidad. Apple no ha indicado la cantidad de RAM disponible en los iPhone 5S, pero por ejemplo en el iPhone 5 esa cantidad era 1 GB, y es complicado que haya ido más allá de los 2 GB. Ningún dispositivo móvil ha llegado aún a los 4 GB direccionables con arquitecturas de 32 bits, de modo que en este sentido parece que los fabricantes aún tienen margen de maniobra.
Y sin embargo, esa primera opción plantea muchas posibilidades. Pero nos estamos adelantando.
La segunda gran ventaja de esta arquitectura es el uso de registros de 64 bits, pero de nuevo nos encontramos con que la inmensa mayoría de las aplicaciones y juegos que aparecerán a corto plazo (y las que ya existen actualmente) hacen uso de registros de 32 bits.
Los desarrolladores serán los encargados de aprovechar esa ventaja, pero habrá que ver si realmente lo hacen. Esta arquitectura permite manejar instrucciones con argumentos de 64 bits que lógicamente se procesarán más rápido que las mismas instrucciones con argumentos de 32 bits: en lugar de dividir instrucciones con argumentos de gran tamaño, esos registros de 64 bits pueden manejarlas de golpe, normalmente en un ciclo de reloj.
Esto es importante para reducir el tiempo invertido en las transacciones de memoria. Menos ciclos, menos consumo energético, y mejor rendimiento... siempre y cuando la aplicación o juego que estemos usando realmente utilice de forma masiva este juego de instrucciones y los registros de 64 bits. Veremos si Apple trata de impulsar ese tipo de desarrollos, que parecen tener especial relevancia en el campo de los juegos móviles, las aplicaciones multimedia y el campo de la seguridad (soporta nuevas instrucciones de cifrado que cubren los algoritmos AES y SHA-1/SHA-256).
Todos estos cambios y ventajas de la arquitectura de 64 bits son relevantes, pero en principio los usuarios no tendrían por qué notar una diferencia realmente apreciable en muchos apartados, sobre todo en lo que respecta a la interfaz y a un sistema operativo y aplicaciones que ya con los Apple A5 y Apple A6 demostraron ir realmente fluidos. De hecho, ese soporte de 64 bits es una característica a bajo nivel para los desarrolladores que pasará completamente desapercibida al usuario.
Pensando en el futuro
Apple anunciaba en su rueda de prensa que los nuevos iPhone 5S eran los teléfonos con más visión de futuro de la historia. Quizás no se refirieran a los teléfonos en sí, sino más bien a sus nuevos procesadores.

Ya he mencionado anteriormente en Xataka las posibilidades que la convergencia entre móvil y PC pueden ofrecer a medio plazo a los usuarios. Apple podría haber dado un paso fundamental en esa fusión con el lanzamiento de estos procesadores.
¿Por qué? Porque los Apple A7 podrían ser los primeros candidatos para formar parte de un teórico MacBook "modesto". De hecho, el soporte de 64 bits en los ARMv8 no parece en absoluto dirigida a dispositivos móviles, sino más bien a servidores eficientes --el uso de micros ARM en este tipo de implantaciones está cada vez más de moda-- que puedan por fin acceder a las ventajas de una arquitectura de 64 bits.
Esas ventajas son extrapolables --en menor medida, pero extrapolables al fin y al cabo-- a la informática de escritorio. De momento los equipos de sobremesa parecen menos adecuados para dar el salto, pero estamos viendo cómo los tablets cada vez aspiran más a convertirse en portátiles, y los portátiles en tablets.
Apple puede estar valorando esa opción, y ya hubo rumores en el pasado de un posible MacBook Air basado en un procesador ARM y que podría funcionar con una versión de OS X compilada para ARM --también hubo indicios de la existencia de tal edición-- y no para arquitecturas x86/x64, la única en la que oficialmente funcionan las últimas versiones del sistema operativo OS X de Apple.
Esa posibilidad se torna ahora más coherente que nunca. Probablemente no veamos nada al respecto a corto plazo, pero puede que en 2014 Apple, que comienza a necesitar reinventarse, nos dé alguna sorpresa al respecto. Este parece un buen primer paso.
Nota: En este artículo ha colaborado también Pablo Espeso, editor senior en Xataka
Más información | ARMv8 Instruction Set En Xataka | La convergencia es el futuro: el smartphone como PC de sobremesa | ARM, la 'navaja suiza' de los procesadores
Ver 62 comentarios
62 comentarios
m11235m
Muy buen articulo!
Felicidades!
quierountopo
Aquí no hay 200 comentarios... ¿Por qué?¿Porque aquí Apple se patea a la competencia? Pues eso, debajo de las piedras, Applehaters :).
xhine
Para los que nos gusta el hardware sin duda es interesante la inclusión de arquitectura de 64 bits en dispositivos móviles. Ahora, espero que luego no vengan los fanboys diciendo que Apple pasa de la guerra del hardware y los nucleos. Los iPhone cuando salen van a la vanguardia en hardware.
wikiik
Solo una corrección; el primer smarthphone en tener un procesador de 64 bits no ha sido Apple ya que hay en el mercado multitud de moviles que utilizan procesador Intel Atom que son de 64 bits.
Un ejemplo reciente es el Lenovo K900 que utiliza CoverTrail+
messiass
''¿Por qué? Porque los Apple A7 podrían ser los primeros candidatos para formar parte de un teórico MacBook “modesto”''
Después del fail generalizado y la cagada estrepitosa que habéis cometido todos los medios de comunicación del mundo con lo del iPhone barato. Demostrando que todos los medios sólo repetís lo que dicen otros sin criterio propio, ¿Ahora váis a empezar con un MacBook barato?
Yo creo que ahora lo que toca es agachar la cabeza, y asumir las responsabilidades de vuestra desinformación.
Y ojo que no va por Xataka en concreto, sino por todos los medios de comunicación.
PD: Por lo demás, muy buen artículo.
cebado
Me parece absurdo que revelen que tienen un procesador de 64bits y no den datos de FLOPS, frecuencias, cachés o similares. Muy bien Apple, sois los primeros en sacar un procesador ARMv8. ¿Por qué si lo tienen licenciado decenas de fabricantes? Sencillo, porque los Androids que están en el mercado o van a salir, como el Note 3 con 3GB de RAM, no necesitan 64bits para direccionarla y no ofrecerían mejoras significativas el hecho de contar con procesadores de 64bits si el SO y las aplicaciones no se adaptan a ellos.
Está muy bien que Apple de el salto para empezar a migrar a sistemas de 64bits, pero que no nos lo vendan como la revolución de los procesadores ni mucho menos. Es un salto lógico para poder direccionar más memoria y aumentar el rendimiento en operaciones de doble precisión.
Esos datos en gráficas que nos han mostrado en los que el iPhone 5S aparece como un dispositivo mucho más potente que el iPhone 5, son límites teóricos que ni mucho menos se acercarán a la realidad. Es como decir que un procesador de dos núcleos es el doble de potente que uno de un solo núcleo. Quizás en teoría lo sea, pero si el software no se adapta no rendirá el doble de rápido. Lo mismo los 64bits de ARMv8.
dvd1976
Si Apple pasa algunos ordenadores, con Mac OS a ARM de 64 bits, si que puede revolucionar la informática de nuevo, como hizo con el Iphone.
ARM (como dijo un CEO -creo-)siempre han estado orientados a ordenadores, no a teléfonos. En mi opinión, el principal problema con el que se han encontrado en el sector de PC (netbooks, portátiles y escritorio)es la competencia no de Intel, sino de su alianza tácita con Microsoft y el descontrol que existe en Linux para ARM.
Todo esto, llega hasta el punto, de que a Intel, con procesadores X86, le está dando tiempo a alcanzar a ARM en consumo energético/rendimiento. Algo que no hubiera pasado si Microsoft hubiera sacado un Windows RT más barato, y con menos limitaciones en el escritorio.
Un SoC Quad Core, que rinde casi lo mismo que un Atom dual core está mas que preparado para ser un ordenador personal, pero lleva Android, sin multiventana, y con apenas aplicaciones pensadas para ser usado como un PC.
En fin, si alguien pueda cambiar esto es Apple, que es el único fabricante que controla su hardware y quiere ser diferente. Luego otros lo seguirán....espero
roca22
Un procesador de 64 bits! Muy bien por haberlo sacado al mercado, pero de que sirve si no hay aplicaciones para aprovechar esa arquitectura, además si empiezan a sacar aplicaciones en 64 bits, entonces si que Apple caería en fragmentación, ya que un procesador 64 bits puede ejecutar aplicaciones 32 bits, pero un procesador 32 bits no puede ejecutar aplicaciones en 64 bits.
Entonces en donde esta la ciencia de esta noticia? estoy seguro que es puro mercadeo.
Si en escritorio tenemos años de contar con procesadores de 64 bits y hasta ahora es que se ven una cuantas aplicaciones nativas en 64 bits, sin ir muy largo, el mismo Microsoft Hasta la edición de office 2010 es que implementó el office 64 bits.
miguelangel.quirantb
"De momento los equipos de sobremesa parecen menos adecuados para dar el salto, pero estamos viendo cómo los tablets cada vez aspiran más a convertirse en portátiles, y los portátiles en tablets.
Apple puede estar valorando esa opción, y ya hubo rumores en el pasado de un posible MacBook Air basado en un procesador ARM y que podría funcionar con una versión de OS X compilada para ARM —también hubo indicios de la existencia de tal edición— y no para arquitecturas x86/x64, la única en la que oficialmente funcionan las últimas versiones del sistema operativo OS X de Apple."
Esto quiere decir que dentro de poco veremos ipads con OS X? oooh que novedad, seguir los pasos de microsoft con la surface pro y luego dirán que han revolucionado el mercado fusionando tablet-PCsobremesa ¡¡¡oooh que liiistooos!!!
tormescepillin
el problema que esa potencia estara limitada si o si a apps de la app store , aunque lo jaibrekes no podras sacarle tanto partido , ya me gustaria a mi dejar mi iphone con jdownloader descargando 30 gb por las noches , conectarlo al pc y pasar esos datos a mi disco externo , si ya quisieramos , realmente estos adelantos no acaban de tomar peso si no hasta 2 o 3 generaciones mas , y resulta que cuando toman peso las primeras hordas son ineficientes y tan tan nunca le sacaste el provecho , mercadotecnia podra atrapar a usuarios noveles pero no a los que muchas veces les ha pasado que por creer que tiene una tecnologia revolucionaria se ha ido de cabeza a la compra , y resulta que esa mejora ni era necesaria ni se uso comod debia
hermescisneros
muy bueno el articulo, estos son los tipos de articulo que me gusta leer y retener conocimiento en el area, los felicito de verdad
amtdesarrollos
Apple se refirió al A7 como "Desktop class". Seguro que es ARM?
Usuario desactivado
Como bien decís es un avance lo hag quien lo haga, así que ahí bien por Apple, si cabe para mi lo único interesante ayer de la presentación, pero al igual que los multinucleo depende de que se programe para ello o si no poca ventaja es.
Aun así habrá que ver benchmarks y demás para comparar con los nuevos Atom, Exynos y Snapdragon 800 porque hay varios detalles más a tener en cuenta para determinar cual sera el más potente de ellos.
erick.posada.5
No entiendo a la final para que rayos sirve los 64 bits de los nuevos iphones que cosa esta hablen en español o castellano no creen ah?
Escapology
¿Y el coprocesador del iPhone 5S es de 32 bits o 64 bits? Es que creo que no dijeron nada.
Creo que son 2 núcleos principales a 64 bits y 1 núcleo secundario para los gestionar los sensores a 32 bits.
osesno89
Es bueno que traiga 64 bits pero aquí hay un dilema importante para el programador, haces dos aplicaciones una de 32 bits y una de 64 bits o solo la de 32 bits. La de 64 tendrás un rendimiento mucho mejor? Si uno se pone a pensar en la pasta pensará que gastar más tiempo para optimizar a 64 bits para unos cuantos millones cuando puedes tener una aplicación que funcione en todos es tontería.
Creo que el salto de los 64 bits tendría que venir de la mano de las limitaciones de los 32 bits pero este salto ahora todavía es prematuro. Pero la auténtica verdad es que la cache de la cpu y otras cosas mucho más interesantes no se han dicho. Es como vender un vehículo y decir que tiene un motor de 4 tiempos en vez de dos... Realmente dices poco a cerca de su velocidad y decir que es el doble de potente respecto al anterior es como no decir nada. En tecnología siempre se hacen trampas como las de lo benchmark en algunos dispositivos que lo llevan al limite unos segundos para volver a dejarlo como estaba.
Si lo mejor de la CPU son los 64 bits es muy triste. Aparte lo bueno de esa pantalla de 4 pulgadas es que le metes una resolución "justa" para que se vea de cine pero no sobrecargas la gpu con una pantalla a 1080.
darkyevon
En serio alguien piensa que en aplicaciones de móvil se va aprovechar los 64 bits mas alla de direccionar mas de 4 gb? Pero si todas las aplicaciones se basan en pulsar un boton, meter un texto, bajarse algo y enseñarlo!
Los desarrolladores no podrán hacer mucho mas que recompilar, ya que ninguno usará expresamente grandes datos de mas de 32 bits.
Actualmente en un teléfono un aumento de ram se nota mucho mas que mas núcleos o que más frecuencia, a parte de la velocidad del medio de almacenamiento.
togepix
Muy buen artículo. Esta claro que los desarrollos basados en ARM tendrán una potencia de sobremesa con el tiempo. Y estoy totalmente convencido que al igual que APPLE hizo una transición de Power Pc a Intel, veremos una segunda transición de Intel a ARM 64 bits al menos en su gama de portátiles y IPad, para ganar autonomía de jornadas completas con un rendimiento de sobremesa . Es cuestión de tiempo que aparezca un MacBook Air con Mac OS X basado en ARM
sanamarcar
Muy bien explicadas lo que representa un procesador de 64 bits, como ya había dado comentado antes. Es un trabajo invisible pero seguro muy arduo.
motorheavy_1
Excelente artículo!creo que esto es un pequeño primer paso para llevar a OSX a funcionar con procesadores ARM.
delcoso
Esto esta claro que es un paso para adelante y abre un paso enorme para hacer de los dispositivos portátiles algo más que un dispositivo para jugar o ver películas.... Por más que me cueste admitirlo (que no es mucho. Hay que saber reconocer las cosas) Bien por Apple
patineto
De que sirve 64 bits si para que funcione se necesitan 4gb o mas? (corregirme si estoy equivocado)
sarubabcn
Y con este procesador tan potente, será posible la activación de Siri por voz, como el procesador "Qualcom 800"creo que era...?
clonardo
Acuerdense de mi y de que lo leyeron aqui...
Apple esta preparando el camino para ofrecer una Macbook Air MINI, algo parecido a las netbook actuales, pero basadas en este nuevo chip de apple.