Tras la compra de Hitachi por Western Digital el panorama del mercado de discos duros se queda bastante corto: la propia Western Digital, Seagate y Samsung. Precisamente esta última ha presentado en CeBIT una de sus investigaciones más interesantes de cara al futuro, en relación con el almacenamiento masivo de nuestro ordenador. Ha mostrado discos duros cuyos platos ofrecían una capacidad de 1 TB cada uno.
¿Platos? ¿Qué? Los discos duros tradicionales, los magnéticos de toda la vida están construidos en base a varios platos cada una de los cuales ofrece una cierta capacidad. En la actualidad un disco duro de 3.5 pulgadas suele estar formado por dos, tres o cuatro platos, cada uno de las cuales tiene 500 o 750 GB de capacidad. La suma de todos ellos forma el espacio total disponible en un disco duro.
Samsung ha logrado que cada plato tenga 1 TB de capacidad, de forma que mejoran la cifra actual. Dado el incremento en la densidad de la información será “sencillo” conseguir discos duros de 4 TB. Al menos empezar por ahí.
Densidad por platos, lo que ésto implica
La mejora de la densidad por plato tiene una muy lógica repercusión: al estar los datos más juntos, las operaciones relacionadas con el disco duro también son más rápidas debido a que a menor espacio, menor es el tiempo de búsqueda, escritura y demás.

¿Cuánto mejor? No existe una ley universal al respecto, pero tampoco se puede tratar como una mejora reseñable. Tradicionalmente con cada mejora en la densidad se ha conseguido ganar un porcentaje mínimo, de entre un 5 a un 10%, a veces incluso menos. El rendimiento de un disco duro depende en gran medida de otros factores como la dispersión de los datos, el número de ficheros que se manejan, la cantidad de memoria en los buses y las aplicaciones utilizadas, entre otros.
La mejora en el rendimiento estaba clara, aunque la cantidad incrementada sea mínima. Sin embargo hay una gran pega: a mayor densidad lograremos mayor capacidad, pero si por la razón que sea se estropea el disco duro (o uno de sus platos) también se afectará a una mayor cantidad de información. Es el precio a pagar.
Cuanto mayores sean los platos también será mayor la capacidad que un disco duro albergará, pero en caso de mal funcionamiento también perderemos muchos más datos. También es necesario comentar que los discos duros actuales son muy seguros en comparación con los de hace unos años, pues incluyen ciertos mecanismos de seguridad para evitar fallos imprevistos.
El caso de Samsung: discos duros EcoGreen

Por ahora no hay nada comercializado, pero sí hay vistas de lo que será dentro de unos pocos meses. Samsung empezará a dar uso a sus platos de 1 TB con su gama de discos duros Samsung SpinPoint EcoGreen, cuya principal característica es que son de bajo consumo y tienen una velocidad de giro del disco de 5.400 rpm. Según análisis de Tomshardware esta familia de productos suelen rondar los 85 MB/s., con lo que los nuevos modelos seguirán estando por debajo de los 100 MB/s, y seguramente apenas alcancen los 90 MB/s. Unas cifras bajísimas en comparación con otros modelos disponibles en el mercado.
No hay que olvidar que ésto no será más que un inicio, el primero de sus productos. En un futuro llegarán discos más potentes de 7.200 rpm, amén de por supuesto discos duros para portátiles. En este caso no serán de 4 TB, lógicamente, ya que la superficie del disco es mucho menor, pero sí se aprovechará la evolución en los platos de los discos de 3.5 pulgadas para también mejorar las cifras de los 2.5 pulgadas. Yo diría que a lo largo de este año los tendremos con hasta 2 TB de capacidad.
Discos duros frente a SSD: almacenamiento frente a velocidad
Vamos a hacer una pequeña reflexión al respecto de esta mejora desarrollada por Samsung. Los discos duros tradicionales serán en un futuro el almacenamiento masivo de nuestros ordenadores, mientras que los SSD serán los dispositivos sobre los que se sustentará la práctica totalidad de software y programas.

La razón es sencilla. Los fabricantes apenas están mejorando el rendimiento de los discos duros, y en contrapartida parece que únicamente buscan lograr la mayor capacidad posible. Éste ejemplo de Samsung es la más clara demostración de ello. Por su parte los SSD ofrecen cifras mucho mejores, y su crecimiento (en términos de potencia) no parece tener fin. En los últimos dos o tres años se han duplicando las tasas de transferencia, lo cual es una simple genialidad.
Personalmente no creo que los discos duros desaparezcan, al menos no en un período de unas cuantas décadas. También se decía que las cintas magnéticas terminarían muriendo y es el medio utilizado por numerosas empresas para realizar sus copias de seguridad.

Por el otro lado tenemos que los precios de los SSD son cada vez menores, y su crecimiento en rendimiento es tremendo y no parece tener fin (aunque lógicamente lo terminará teniendo). Tenemos modelos como los últimos OCZ Vertex 3 que alcanzan los 500 MB/s, cifras de en torno a cinco veces más que un disco duro tradicional. Lo malo es que las capacidades parecen crecer muy poco a poco, y por ahora sólo se ofertan con hasta 256 GB de capacidad. Tiempo es lo que necesitan, tan sólo unos pocos años.
¿Discos duros? El rendimiento del pasado y el almacenamiento masivo del futuro. ¿SSD? Sin duda alguna el gran e interesantísimo futuro. Hagan sus apuestas.
Bonus: ¿Conocéis Thunderbolt? Pues algo me dice que el almacenamiento del futuro también irá bajo luz y no con electricidad, aunque quizá sea una evolución que ni siquiera nuestros tataranietos vean en sus vidas. ¿Qué me decís?
En Xataka | Disco duro, SSD.
Imagen | SPBer en Wikipedia.
Vía | TechSpot.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
josettr
Aun recuerdo mi primer disco duro, de 20 megabytes, si, megabytes, no gigabytes :) corría el año 1988. Algo ha llovido :)
FlashOver
Yo iría más allá. Actualmente todos tenemos ya micros duales... de cuatro núcleos, tarjetas gráficas apoteósicas, monitores de 22-24', gigas y gigas de RAM... pero a día de hoy, lo que puede hacer de verdad darle un tremendo empujon a los PC's son los SSD's. Aún no he pillado ninguno, pero la gente que conozco que tiene uno, sólo habla maravillas. Ponerle un SSD a un PC sí que es un paso gordo, pero gordo de verdad, en términos de rendimiento y velocidad.
jeeva
Yo creo que cuando bajen más de precio los SSD, la configuración en los PCs será el de un disco SSD para el sistema operativo y discos clásicos para almacenamiento aunque no descarto que en no mucho tiempo se vaya optando por guardar los datos en la nube.
gertorro
Lo del almacenamiento de la luz es interesante aunque parezca de ciencia ficción, si no sólo hay quer ver esto: http://www.solociencia.com/ingenieria/05053005.htm En teoría se podría construir un disco duro que almacenase "luz congelada" en vez de cargas eléctricas o modificar propiedades magnéticas de un material. En términos de escala se puede avanzar horrores pensando en el tamaño que tienen los fotones en comparación con los actuales miles de átomos que resuenan magnéticamente en un disco de hoy en día.
venzedor
El almacenamiento en el corto y medio plazo en equipos nuevos y optimizados pasará por un SSD que alberge el SO y HD/s que almacenen gran cantidad de información.
Ambos crecerán en capacidad pero tambien nuestras necesidades. Y por ahora los precios de SSD para gran almacenamiento son altísmos.
Dentro de cinco años ¿quien sabe?
T1loX
¿alguien puede decirme si veis futuro a los nanossd?es una opción interesante.
patriot
pero los discos duros están baratísimos, es fácil comprar 2 de 1Tb y hacerse un arreglo para aumentar la seguridad de los datos y listo.
Rubenix
Yo apostaría por discos duros duales.
En el mismo dispositivo, una memoria ssd de 40 o 60Gb (por ejemplo) para el SO y programas de alto rendimiento, y un disco duro de toda la vida.
Sería perfecto en cuanto a tamaño-velocidad-sonoridad.
datal0re
Demasiado optimista ese dato de 80 MB/s para un disco de 5400 vueltas, eso es casi el pico maximo de un 7200.
javi77
No acabo de ver lo de luz para el almacenamiento del futuro. ¿Te refieres a la transmisión o al almacenamiento en si?
diego.nieva
Excelente el artículo. Solo un comentario que agregar, la transmisión por medio de luz (fibra óptica) ya existe, tanto desde los hosts como por "dentro" de los discos y con los buses de los equipos de almacenamiento. Es, hoy por hoy, el método de almacenamiento más utilizado por las grandes compañías y se basa en SAN (Storage Area Network), la transmisión de datos es a nivel de bloque (como un disco duro interno) y el protocolo fiberchannel es con fibras ópticas utilizando luz; hoy por hoy se usan discos de hasta 2tb de FC.
Por lo demás, encuentro el artículo super interesante.
Saludos.
Danko
Buenisima noticia, lo espero como agua de mayo. Lo de perder los datos...bueno, no es negativo en si ya que se supone que hay que hacer backup de los datos para asegurarte no perderlos. y al tener más capacidad más facil el acceso a tus datos.
Te compras 2 de 4 tb uno para backup el otro para el uso y de lujo
¿para fin de año 4tb externos?
zombiednazareth
Dame 2 (uno para backup) porque ya si uno de estos te falla dolerá muy feo la pérdida de datos, y es que los discos duros son como bombas de tiempo, no sabes cuándo llegará la hora en que pete, ni qué tan trágica será la falla en el hardware (lógica o mecanismo), puede durar varios años en explotar, puede durar días después de la compra. Ay no que miedo! Ni Jesucristo ni toda la santísima trinidad puede evitarlo.