Es curioso ver cómo en los últimos años se está intentando buscar la paralelización, al menos en lo que al hardware respecta. La época de los microprocesadores mononúcleo ya puede considerarse como el pasado, y hemos entrado en una era en la que no parece que haya fin. Modelos de 2, 4 y 6 núcleos ya están presentes en el mercado, en algunos casos con hyperthreading. Y microprocesadores de 8 núcleos muy pronto.
Tanto como de cara a los meses de otoño, es decir, a partir de finales del mes de septiembre. Será Intel quien los lanzará para la plataforma Sandy Bridge EP (en algunos casos también denominada Sandy Bridge E) de alto rendimiento, la cual se situará un escalón por encima de los actuales Sandy Bridge. Ya hemos hablado algo de los EP y del futuro chipset Intel Z68, el que usarán la nueva plataforma.
Especificaciones técnicas más concretas sobre el nuevo procesador Intel de 8 núcleos son aún inciertas. Es bastante probable que incluya hyperthreading, con lo que estaríamos hablando de 16 hilos de proceso que vería el sistema operativo, una auténtica barbaridad. También sería lógico que no tuviesen GPU integrada, pues a estos niveles sería un completo derroche. Seguramente hablamos de una CPU tope de gama, una heredera sobre el actual Core i7-990X pero bajo la nueva microarquitectura Sandy Bridge EP.

¿Qué más añadir? Que el mundo está loco. El hardware está avanzando a una velocidad que el software no puede soportar. Hablamos de procesadores de múltiples núcleos, los cuales los programas que utilizamos no pueden aprovechar mas que en una mínima parte.
El futuro, y no es la primera vez que lo digo, pasa porque el software aproveche completamente el hardware sobre el que se sustenta. Modelos como el propio 990X o el futuro nuevo 8 cores sólo son utilizados al completo por el sector profesional, cuyas aplicaciones sí están bien diseñadas y programadas para la paralelización.
Mientras tanto está bien saber dónde está el límite en el mercado. Ahora son 6 núcleos, y dentro de poco serán 8, pero seguramente la inmensa mayoría de nosotros seguiremos con un 4-núcleos en casa. ¿Verdad? Y lo peor de todo es que seguirá sin utilizarse plenamente.
En Xataka | Intel Core i7.
Vía | Intel.
Ver 63 comentarios
63 comentarios
Miguel Arévalo Nogales
Plas, plas, plas.
Enhorabuena Whiskito, estoy totalmente de acuerdo con tu análisis.
No necesitamos 8 núcleos, tampoco 6, es más, es probable que ni siquiera necesitemos 4. La mayoría de aplicaciones de uso común solo aprovechan un núcleo, pongamos otro para aligerar la carga del sistema, tal vez otro para alguna tarea en segundo plano...
Si os fijáis en los benchmarks casi ningún juego aprovecha los múltiples núcleos, pero es que además hace tiempo que no están limitados por el procesador, ¿por que invertir más en un procesador si lo que nos limita es la gráfica? ¿costumbre?
Necesitamos procesadores eficientes
krollian
Un ejemplo claro del aprovechamiento de las tecnologías que ofrecen los Sistemas Operativos lo pone Pixelmator.
Reescritura a 64 bits, Grand Central Dispatch, etc. En definitiva, casi el doble de rápido que la versión anterior.
http://www.pixelmator.com/weblog/2010/07/13/pixelmator-team-releases-pixelmator-1-6-nucleus
castarco
Cuando alguien clama por la eficiencia parece no saber que los procesadores multinúcleo son más eficientes que los de un solo núcleo, en parte por el hecho de que se gasta mucha energía en elevar la frecuencia del procesador lo suficiente como para conseguir la misma potencia de cómputo (la misma en un mononucleo que en un multinucleo).
Por otro lado, la arquitectura x86 y derivados siempre ha sido considerada un poco ... sucia, no es demasiado propensa a optimizaciones "agresivas". Por eso ARM copa el mercado de los dispositivos móviles.
Aun así, por mi parte, en el ordenador de escritorio que tengo desde hace unos .. 2 años tal vez, trabajo solo con 2 núcleos y 4 gb de RAM y va finísimo, no necesito más. En su momento ya había procesadores de 4 núcleos pero consideré que no valía la pena gastar más dinero, creo que acerté, porque a ese ordenador lo veo funcionando todavía durante mucho tiempo sin problemas de rendimiento.
(Soy bastante ecologista, así que me tomo muy en serio lo de no comprar novedades cada dos por tres, tardé una semana y media en escoger los componentes del ordenador para no tener que arrepentirme en ningún momento de las decisiones tomadas).
Un pantallazo con la grafica de uso de las dos cpu :) : http://twitpic.com/4790nj/full
antoneo
Como decís, lo que interesa es que el software acompañe. Aún no se aprovechan los dualcore, menos los quadcore y menos los sandyB... Lo que no sé es quien debe de manejar qué procesador se utiliza para qué cosa, si el que diseña el SO o el que diseña el programa??
jibacondrio
No entiendo para que tanta mierda con tantos núcleos y luego ninguna aplicación casi ni aprovecha 4... estos de intel de amd y todos en general están locos, pero más locos están quien se compra un intel o un amd de 6 y 8 núcleos y se cree que lo está partiendo todo y lo que es un cateto con un ferrari limitado a 50km/h
macobos
yo sigo con un micro mononucleo xD y para las cosas que hago me sobra, contentisimo estoy con el!
47735
larga vida al Core2Duo E8500 !!
http://ark.intel.com/Product.aspx?id=33911
xator
Será que con la crisis me he vuelto más rácano. O quizá que conforme me hago más viejo, veo que las cosas no son como imaginaba.
El caso es que me parece innecesario. Totalmente innecesario. Ciertos avances en hardware deberían empezar a ser como en los coches: un fabricante quiere fliparse, asi que saca un prototipo de "esto es lo que podemos llegar a hacer", lo presenta en un festival y tal, y ya está. Luego no lo fabrica y punto.
Porque esto ya se pasa de castaño oscuro. Yo tengo un Quad Core, de intel, y aún usando Windows 7, 64 bits y demás leches, no hay casi programs / juegos que usen más de 2 cores. Comprobado. Además, tambien tengo 8 Gb de RAM, y no uso más de 3.5 / 4 nunca.
Es muy triste que sin llenar los cores, ni los gigas de ram, algunas cosas ramploneen. ¿ Y todo porqué ? pues porque debe ser muuuucho muuuucho más aburrido descubrir de que pie cojea un programa, arreglarlo y optimizarlo, que crear hardware nuevo a diestro y siniestro.
Chavales, al final los abuelos del mundo van a llevar razón: el mundo está del revés. Antes se creaba hardware, y despues el software para poder usarlo lo mejor posible.
Ahora se crea software burdo, y despues se crea el hardware que sea capaz de moverlo...
... como diría Obelix... están locos estos romanos...xD
survivorevil
8 núcleos cuando ni si quiera se aprovechan dos como debe de ser. Vaya timo
T1loX
Pfff un pastón para que después no se puede aprovechar todo su potencial,esta claro que esta enfocado al publico profesional.
Left My Dead
Puro exceso, y pensar que los discos duros se han quedado muy detrás,se han hecho análisis sobre el desarrollo de cada componente de la PC y el HDD es el mas atrasado,tendría que ser 3000 veces mas rápido y eficiente para estar a la altura del hadware actual, en los SSD tendria que se 500 veces mas rápido
Luis
Todo esta hecho para los overclockers y el test del super pi xD
braisc
Tengo un par de preguntas. Se supone que el Sandy Bridge-E va usar el socket LGA2011 o como se llame, y que diferencia de rendimiento se supone va tener con la arquitectura Ivy Bridge la cual en principio va ser un 20% superior al Sandy Bridge estándar?? cual de las dos va salir antes?? van a ser en 22nm las dos??? Y los 8 núcleos podrían ser optimizados para tareas como codificación de vídeo o procesos similares??
bliz
El problema de raíz es que el mercado está diseñado para producir más, mejor y más rápido, sin tener en cuenta si el usuario lo necesita. Entonces hay que conseguir como sea que el usuario pase a necesitarlo. Y ahí entra el marketing. Miremos el MWC de Barcelona. El que no incluya doble núcleo ya está obsoleto
kane74
totalmente de acuerdo. Para los que nos gusta la tecnología, todo esto es fascinante. Pero están yendo demasiado rápido.
jask
No puedo estar más de acuerdo. Aun así esta tendencia puede tirar mucho a servidores "low-cost". Si no se necesita el mejor rack con los mejores modelos te puedes montar pequeños servidores para ir tirando con ello, y siempre te puede salir más barato que un servidor propiamente hablando. Obviamente no hablo de servidores que contentan información sensible y cosas similares, pero bueno, siempre se le puede sacar partido.
catalania
Lo siento pero desde que Intel con sus nuevos Sandy Bridge y su protección antipiratería que espiará lo que haces y te bloqueará el ver contenidos "no autorizados" desde el propio micro, intel se puede meter sus micros por donde le quepan, yo ahora AMD, hasta que hagan lo mismo que intel.
salvax
Yo me compraria un i7 de 6 nucleos, con mucha ram en triple channel y dos AMD en crossfire, y no me compraria una PC hasta el dia en que las aplicaciones aprovechen minimo 8 nucleos, solo ese dia cambiaria mi pc. Total, faltan varios años para eso, muchos años, asi se amortigua un poco el gasto porlomenos...
fraudi
Yo he pasado de un PIV de 3.2 GHz a un i7 980 extreme edition y no pasa el día que agradezca la suerte que tengo de poseer uno. He pasado de crear dvds entre 6/7 horas a hacerlos en 40/50 minutos. He pasado de editar videos en 8/14 minutos a hacerlo en 55/80 segundos. Estoy encantado con él.
spidersierra
No se ustedes pero yo me cambie de plataforma hace tres meses me compre una MSI 880gm-E43, 6gb ddr3 1333, y el procesador que compre fue Sempron 140 (no pude desbloquearlo :/) porque esperaba que los x8 fueran compatibles con AM3 (en las proximas semanas me compro el 1090t), pero hasta ahora que llevo tres meses usando un Sempron de 1 NÚCLEO puedo alegar que se mueve muy bien en todas las cosas que pueda usar un usuario normal, me reproduce sin problemas el 1080p (con la HD4250 integrada), puedo trabajar con Maya y Photoshop, y varios juegos que he probado son jugables.
fairen
Bueno, como dice en el texto, es para profesionales. Yo estaría encantado de poder tener uno así en mi mesa y poder mandar 16 simulaciones a correr.
70047
Microprocesadores de 8 núcleos muy pronto??? Pero si hay Opterones de 8 y 12 núcleos desde hace ya bastantes meses!! No?
rafarios
Es cierto que al software le queda mucho camino por recorrer para poder aprovechar el hardware mas eficientemente, sobre todo en poder paralelizar 1 sola tarea. Pero hay casos en los que simplemente se tienen muchas procesos paralelos.
Este tipo de micros están pensado, sobre todo, en servidores, donde si que se aprovecha su potencia y eficiencia. Por ejemplo en servidores físicos en los que luego se montan, via xen server, vmware, etc, varios servidores lógicos. De esta forma se usa menos espacio en los racks y haces con un servidor lo que antes hacías con varios, ahorrando espacio, calor y consumo de corriente en el CPD.
Aqui en el trabajo tenemos muchos servidores virtuales corriendo sobre este hardware: http://ts.fujitsu.com/products/standard_servers/bframe/primergy_bf400.html y os puedo asegurar que nos vendría muy bien tener mas cores por micro.
También son utiles en servidores de bases de datos "gordos", donde se atienden miles de peticiones y/o peticiones muy complejas.
gnac12
BUA! Es un alucine, pero estoy de acuerdo con el análisis.
Antes los ciclos de renovación de la tecnología eran más pausado, tanto que en 8 años se duplicaba la potencia de los procesadores, entre otros; por lo que un equipo te duraba eso, 7 ~ 8 años de vida.
¿hoy?
Quien ayer se gastó 3000€ en un pc de última generación de 4 núcleos, tropecientos gigas de ram, etc. Se tiene que estar quedado con una cara de tonto (al menos a mi se me quedaría), al ver que en menos de un año ya duplican la potencia.
Esto es de locos y no podría estar más de acuerdo con la entrada. un 10.
raist1
Pues solo de pensar en abrir varios procesos en paralelo desde el Matlab y agilizar cálculos que me llevan horas sin tener que montar una granja creo que me llaman. Estos o los futuros Bulldozer.
recuperar-datos
Está claro que se consigue mucha más eficiencia si se utiliza el software adecuado que a base de potencia bruta metiendo cada vez más y más nucleos en los procesadores. De nada sirve tanto nucleo si no existe un sistema operativo capaz de aprovecharlos. Se gana más utilizando un sistema operativo optimizado a utilizar un micro más potente, o acaso no habeis probado la diferencia de rendimiento que tiene un ordenador cuando utilizas por ejemplo un Windows Vista o 7 a cuando se utiliza una versión liveCD como un Puppy-Linux o algo similar ? Realmente increible.
j0seant
Sirven para desperdiciar recursos con cosas como .NET de Microsoft ;-) es bromita que alguno se lo va a tomar muy mal.. pero si que es una pena que cuanto más potencia tenemos lo que más acaba provocando es que las empresas desperdicien esos recursos y optimicen cada vez menos. Aunque mirando desde el punto de vista del programador, para que me voy a complicar la vida si no me van a pagar extra por esos detalles ?