VIA Nano es la plataforma que, presentada en 2008, quería hacer frente a los Intel Atom. VIA ha hecho buenos esfuerzos desarrollando una plataforma potente pero tímida, que no ha sabido adentrarse en el mercado y devorar los productos Intel. Tal vez más que VIA la culpa haya sido de Intel, que con su imagen ha sabido ocupar el mejor puesto a la hora de vender ordenadores con sus procesadores.
Sea como fuere, VIA Nano no está gozando del éxito que tal vez debería. Recientemente, VIA ha lanzado al mercado un Nano de doble núcleo que viene acompañado de un nuevo chipset, el VN1000 desarrollado por la propia VIA. El resultado es un conjunto x86 con muy buen rendimiento, mayor que los Intel Atom pero menor que los microprocesadores más tradicionales de gama más baja. Aún así, sus pegas tiene, veréis por qué.
VIA Nano de doble núcleo, rendimiento
A la vista de ciertos tests de AnandTech, el rendimiento del VIA Nano de doble núcleo es bastante aceptable, permitiendo tareas tradicionales además de juegos en ciertas configuraciones. No esperemos una maravilla de ordenador, porque nos equivocaríamos: VIA Nano nació como una plataforma similar a Atom, esto es, con un rendimiento ajustado. Y así se queda, pues aunque mejora las cifras de los Nano originales aún falta mucho camino para poder ser considerada como una plataforma para todos los usos: nos olvidaremos de videojuegos a altas configuraciones, edición de video eficiente (esto es, que no requiera días para comprimir un vídeo en alta definición, por ejemplo) y cosas así.
VIA Nano, por su definición, podrá utilizarse para lo básico, y en este caso al tratarse de una configuración de doble núcleo también nos permitirá un poco más. Ese poco más es una mayor eficiencia a la hora de hacer funcionar ciertos videojuegos, una mayor velocidad en el sistema operativo, etc.
A camino entre Atom y los procesadores de verdad pero con gran consumo
A falta de la aparición definitiva de la plataforma AMD Fusion, a priori la única capaz de hacer daño a los Intel Atom (un rendimiento notablemente superior a ellos con precios similares), VIA Nano se sitúa entre los propios Atom y los modelos más básicos de los procesadores mayores, siendo éstos últimos los Core i3 más básicos (que, recuerdo, incluyen GPU integrada). Así son las cosas en términos de rendimiento. ACTUALIZACIÓN: la siguiente gráfica es de consumo energético, no de rendimiento.
Sin embargo, hay una gran pega para estos últimos VIA Nano: consumen como bestias. Hablamos de cifras que superan muy notablemente las ofrecidas por Atom y se acercan a la energía que gasta un procesador de tipo Intel Core i3 o una gráfica dedicada. Un punto a mejorar en futuras generaciones de Nano.
65 nanómetros, un procesador nuevo anclado en el pasado
Otra de las grandes carencias de VIA Nano, y posiblemente una de las razones por las que consumen tanto es el proceso de fabricación: 65 nanómetros, equivalente al que tenían los procesadores de hace unos cinco años. De hecho, tras el salto a los 45 nanómetros y luego los 32 ya hay fabricantes que esperan situarse en los 22 nanómetros de cara a 2011 o 2012.
Además, el proceso de fabricación es fundamental desde el punto de vista del rendimiento general. Un menor proceso de fabricación implica menor consumo y un rendimiento generalmente mayor en todos los aspectos, además de mucho más. Técnicamente, estos VIA Nano de doble núcleo son dos VIA Nano mononúcleo unidos, encapsulados y puestos sobre un mismo chip. La investigación por parte de VIA debe cambiar para conseguir alcanzar a dos gigantes como Intel y AMD, que han demostrado ser voraces en el sector que les une.
VIA Nano de doble núcleo, conclusiones
Poco que añadir. Los VIA Nano de doble núcleo son interesantes desde el punto de vista del rendimiento final, desde la visión del usuario final. Funcionan bastante decentemente y se muestran capaces de derrocar a los Atom de Intel, e incluso en muchas ocasiones se acercan a lo que proporcionan procesadores más "mayores" que técnicamente juegan en otra liga.
Sin embargo, cuando indagamos en el aspecto técnico la cosa necesita mejorar. Algo importante como es el consumo - que a la larga puede salir caro en nuestras facturas de luz - es de los mayores entre sus competidores, tal vez debido al anticuadísimo proceso de fabricación: 65 nanómetros en 2010 es como utilizar tecnologías de los años 70 en los coches modernos.
Quizá para el usuario final no sea importante (qué más le da lo de dentro de la caja del ordenador, lo importante está en la velocidad con la que funciona), pero técnicamente VIA tiene que mejorar los Nano. De lo contrario, y al ritmo que van los competidores se la van a comer rápidamente.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
black_ice
Al parecer estas unidades son sólo de muestra para hacer reviews de rendimiento, es por ello que son de 65nm y consumen tanto. No estoy seguro de ello pero es lo que se dice en los comentarios del artículo en AnandTech, y parece tener sentido-
david...
Pues podria ser mas bien útil para media centers, en caso que el precio acompañe, pues ofrecen mas rendimiento que un atom, y como siempre estarían conectados... pues el consumo energético no seria tan importante al no llevar una batería que gastar.
oligoqueto
Hombre, dado que son procesadores destinados en buena medida a portátil, el tema de la construcción y el consumo sí son muy relevantes incluso para el usuario final, que verá como su batería no le dura nada comparado con otros portátiles que lleven Atom. Ciertamente, si yo me dedicara a fabricar ultraportátiles, me sería difícil escoger Via como procesador...
Saludos.
Usuario desactivado
Tampoco es que sea tan poca cosa visto el gráfico... como escritor de un blog deberías saber que cada cosa tiene su finalidad.
extra3rres3
Creo que el titular no es acertado ya que en la gráfica que se muestra aparece por encima de un i3, a mi me parece magníficos resultados, sobre todo por que su presupuesto debe ser ridículo comparado con los de Intel y AMD. Los 65 nm debe ser como ya he dicho por el presupuesto. El artículo se contradice respecto al consumo, si el rendimiento es superior a un i3(además de ser tecnología de 65nm) y su consumo como se dice literalmente "se acercan a la energía que gasta un procesador de tipo Intel Core i3" entonces, no se puede afirmar que "consumen como bestias" ya que los que deberían revisar el consumo son los de Intel.