En la imagen, se puede ver la cantidad de dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera cada día comparado con la Estatua de la Libertad. Suman más de 100 millones de toneladas métricas y, además, son un problema que no hemos sabido atajar.
Por eso, que un grupo de científicos hayan descubierto una forma barata, eficiente y escalable para transformar el dióxido de carbono en etanol es una noticia brutal. No sólo nos permitiría sacar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. Sino que, de paso, podríamos llenar el depósito del coche o acumular energía renovable.
A grandes males, nanorremedios
Hace unos meses celebrábamos que habíamos encontrado una forma barata de almacenar el dióxido de carbono en basalto. Pero lo que se ha publicado en Chemistry Select, es mucho mejor. Y por casualidad.
El equipo del Oak Ridge, el centro de investigación del Departamento de Energía de Estados Unidos, estaba tratando de mejorar el proceso de conversión que, hasta el momento, era muy engorroso. De hecho, estaban investigando sólo la primera parte del proceso, cuando, de repente, vieron que el catalizador era capaz de llevarlo a cabo entero por sí solo.
Es una manera rápida, barata y escalable de "revertir el proceso de combustión", explicaba Rondinone.
Es una gran noticia. Hasta ahora no creíamos que fuera posible encontrar un proceso sencillo, barato y rápido de convertir dióxido de carbono en etanol. "En cierta forma, es como revertir el proceso de combustión", explicaba Rondinone, el autor principal del proyecto.
En realidad, el equipo usa un catalizador de carbono, cobre y nitrógeno sobre el que aplican energía. Esto permite, estructuralmente, "reducir al mínimo las reacciones indeseables" y concentrar la "reactividad electroquímica donde nos interesa". Según los investigadores, este dispositivo nanotecnológico permite convertir una solución de dióxido de carbono y agua en etanol con un rendimiento del 63%.
Aplicaciones que van desde impulsar coches hasta 'salvar el mundo'

El catalizador tiene dos grandes novedades. La primera es que, en su nanoestructura, usa partículas de cobre insertadas en espigas de carbono. De esta forma, se evita el uso de metales raros, caros y poco comunes que hacían otras técnicas inviables.
La segunda es la posibilidad de trabajar a temperatura ambiente. Esto permite poner en marcha el proceso con muy poca energía y, precisamente por eso, los investigadores están convencidos de que el proceso tiene grandes aplicaciones a nivel industrial. Podría tratarse de una forma sencilla (¡revolucionaria!) de reducir el CO2 y acumular energía usando los excedentes de las energías renovables.
Referencia: High-Selectivity Electrochemical Conversion of CO2 to Ethanol using a Copper Nanoparticle/N-Doped Graphene Electrode | DOI:10.1002/slct.201601169
Imágenes | Carbon Visuals
Ver 61 comentarios
61 comentarios
lordofthecoffee
Y espera, que ahora pillaràn un poco de grafeno y el etanol chorrearà a càntaros.
jaime_
Tal y como se expresa en el artículo estaríamos ante una nueva revolución y un punto inflexión en la lucha contra la contaminación del planeta.
Estaríamos hablando de combustibles como "energía renovable".
¿es todo tan bonito como lo pintan o se ha escapado algún detalle?
angelsampedropalerm
Estaba revisando el currículum del supuesto investigador principal y la verdad que se escapa algo. El primer objetivo de la investigación es publicar los resultados en una buena revista para que eso de lugar a "fama", y por tanto más subvenciones para continuar la investigación.
Sin embargo, este investigador para que ha "decidido" publicar estos resultados al parecer tan importantes, en una revista nueva, sin índice de impacto, y por tanto, sin demasiadas esperanzas de que pueda alcanzar el objetivo deseado, las deseadas citas.
De tratarse de algo tan importante como parece, esta investigación se habría publicado en alguna revista con mucho más renombre (Science, Nature, Nature Chemistry, por poner algunos ejemplos de lo mejorcito), y por ese motivo, me parece que no es oro todo lo que reluce.
plazaeme
¿Y al sacar la energía del etanol no se emite el mismo CO2 que le han quitado al aire?
jesus.mon
Desde luego estas noticias hay que cogerlas con sumo cuidado. Me he pasado los últimos años leyendo sobre curas del cancer milagrosas, combustibles no contaminantes y cosas parecidas que al final han quedado en nada. A ver si todo es como lo pintan y finalmente se empieza a aplicar en un futuro cercano.
Usuario desactivado
Ummm y cuando el hombre, ávido devorador de combustibles, consuma todo el CO2 que hay? que soltamos más? así porque sí?...miedo me da donde va a terminar esto...yo tengo una aquí al lado que tengo que vaciar...
ciudadwifi
Probablemente ya he llegado tarde y ya no se mire mi comentario.... aunque varios compañeros ya han incidido parcialmente en el problema (por ejemplo villavagos). Pero voy a explicar fácilmente porque esto es tirar el dinero y no sirve para nada... todo lo contrario, por lo que es una estupidez total, a tal punto de que llevarlo a cabo implicaría que pasase lo contrario (aumentaran las emisiones de CO2):
Lo primero es tumbar la teoría de que se usarían excedentes de energías limpias para producir este etanol... Bien es fácil de tumbar: si hubiese excedente de energías limpias, pues no harían falta la quema de combustibles fósiles, o sería en tan baja cantidad que no afectaría de forma notable al medio ambiente.
Lo segundo, cuando digan de usarlo como si fuera una batería... en sí suena bien, si no fuera por lo anterior: no energía que almacenar... y si la hubiese, pues hay otras formas más eficientes (por encima del 80% de eficiencia, que no es el caso -un 63% según el artículo-, aunque es cierto que todas ellas implican inversiones brutales, pero no se llevan a cabo porque no tiene sentido, si tuviese sentido, pues el coste no sería un problema porque sería muy rentable a muy largo plazo -25 años o más, incluso a menos plazo). Además no solo no es suficientemente atractivo el porcentaje de eficiencia de conversión, sino que volver a generar electricidad a partir de etanol tampoco es suficientemente eficiente... y miras todo lo que pierdes entre ambos procesos (doble conversión: primero electricidad a etanol y después etanol a electricidad) y se queda por debajo del 50%.
Tercero , por lo anterior: esto no solo no bajaría las emisiones, sino que las subiría.
Cuarto, para el que piense que esto es interesante para cuando las energías renovables ya suministren toda la energía y esto sea un mecanismo para bajar el porcentaje de CO2 atmosférico... pues es que no tienes ni idea del ciclo del carbono, la vida media del CO2 atmosférico es de 5 años... si 5 años. Esto es muy importante, porque eso implica que una vez se dejen de producir emisiones elevadas de CO2 (siempre habrá algunas), pues, salvo que procesos naturales lo impidan, pues el exceso producido, pues en cuestión de unos pocos años desaparecería... y cuando se dice pocos años, es que al año siguiente ya se notaría, a los 15 años prácticamente el que habría sería de emisiones "naturales"... que lo anterior no implicaría que bajara (porque el porcentaje de CO2 sube y baja de forma natural dependiendo de varios factores), pero ya sería la inmensa mayor parte procedente de emisiones "naturales" (desde la respiración de los seres vivos hasta volcanes, etc).
Quinto, ya hay una forma y muy ecológica de conseguir lo mismo: plantar arboles de rápido crecimiento, como uno muy común en mi tierra: los salguiros (creo que en castellano es sauce)... pero ese es uno de muchos, realmente ese ya se usa en plantaciones comerciales por su gran capacidad de generar biomasa en poco tiempo... Pero mismo las cañas castellanas, el bambú, etc también son candidatos.
Y esto es un suma y sigue, pero al final lo importante es que no es una solución para un problema actual, simplemente todo ese marketin usado para vender ese "descubrimiento" es para recaudar dinero... porque en un uso práctico no es viable para lo indicado, realmente, por lo explicado: es una muy mala idea... Realmente es una idea de tontos ya que implicaría aumentar las emisiones para capturar una fracción de esas emisiones.
Lo anterior no quiere decir que no tenga su uso un proceso así, simplemente no para lo que quieren "venderlo" porque es algo que da "dinero" y si te dicen: tenemos un nuevo método para fabricar etanol puro en laboratorio (que es para lo que se usan estás técnicas) pues casi nadie pondrá un duro.
hasta luego
felixbg
Yujuu!! Podremos seguir haciendo rugir motores de explosión para siempre.
Toñín
Efectivamente es el proceso contrario a la combustión (si quemas etanol, obtienes CO2 y agua; si juntas CO2 y agua, puedes tener muchas cosas entre otras etanol).
El problema es el de siempre, y no se menciona en el artículo: por mucho que hayan conseguido un catalizador sigue siendo un proceso endotérmico, es decir, hay que aportar energía para que se realice. Como mínimo, exactamente la misma energía que se libera con la combustión del etanol. Y como dicen que el rendimiento es del 63% hace falta una cantidad de energía casi un 60% mayor que la obtenida en la combustión.
Otra cosa que no explican, relacionada con el sensacionalismo del artículo de que es una solución para eliminar el CO2 de la atmósfera, es cómo van primero a quitarlo de la atmósfera. Porque no creo que sea suficiente con poner un catalizador en un patio y de repente todo el CO2 atmosférico va a ser atraído por él...
emedoble
Segun yo lo veo, no es un tema de neutralizar energías entre gasto y beneficio, pues todo proceso de transformación tiene un consumo y, salvo la fusión nuclear, ninguna fuente energetica puede aportar más energía que la que se requiere para su transformación. Dicho de otro modo, se gastará más energía de la que se obtenga.
Ahora bien, si se hace con energía sobrante de renovables, ahí ya hay un beneficio, puesto que esa energía se computaba hasta ahora como residuo.
Y el tema que creo es el principal. Transformar el CO2 ambiental en un líquido controlable es un grandioso beneficio para la humanidad, más allá de su capacidad energetica.
Exos
Más de lo mismo, hay que aportar energía extra para extraer el CO2 energía que sería más eficiente evitando que se emita ese has. Cuando tengamos energía limpia, barata y abundante podremos hablar de capturar CO2, hasta entonces no podemos descontaminar contaminando.
biturrizar
Me he metido al link de la revista y me queda más clroque la descripción muy somera del artículo.
Veo que se trata finalmente de un proceso electrolítico. Así en principio parece apasionante ya que podría conectarse a un parque con células fotovoltaicas, eólico o lo que fuera y poco a poco a bajar la concentración de CO2 en la atmósfera.
La ecuación que proponen es: 2CO2 + 9H2O + 12e- ->C2H5OH+ 12OH-
Los electrones proceden del suministro eléctrico por medio de su electrodo. En principio parece prometedor, pero puede que se quede como la fusión fría con catalizador y todo de hace como 30 años.
HAgamos números sumamente genéricos sin precisión:
Con cambio climático y todo la concentración de CO2 en volumen en el aire es del 0.04% en volumen y como 0.06 en masa. Osea que para tener 1 Kg de CO2 necesitamos como 12000 metros cúbicos de aire. (He anotado antes la reación para tirar de números). Con 2 moles de CO2 obtenemos 1 mol de etanol. Perfecto. veamos.
1 mol de CO2 = 48 gramos. 1 mol de etanol = 46 gramos. Por lo que necesitamos 96 gramos de CO2 para obtener 46 gramos de etanol.
Perto necesitamos 1 kg de ese preciado combustible por lo que hay que utilizar 2 Kg de CO2.
Sigamos: Para 2 KG de CO2 se necesitan 24000 metros cúbicos de aire y tenemos nuestro litrito de etanol. Si queremos tener una producción paupérima del orden de 1 kg por segundo necesitamos mover 24000 metros cúbicos de aire por segundo suponiendo que le dejemos a ¿Cero el CO2? Para mover ese aire necesitamos más electricidad o usar el etanol producido. Ojalá con ese litro de etanol podamos mover los 24 o 50 mil metros cúbicos por segundo y obtenemos el mismo CO2 que habíamos robadop a la naturaleza creando otros contaminantes meno amigabls.
Conectando el engendro a las chimeneas de una central térmica con antracita, es menor el volumen pero quién a tratar pero quien sab cómo se comporten los otros gases contaminantes en la celda galvánica.
Me temo que por ahí no van los tiros y quizás los autores que no niego para nada sus resultados, estén haciendo ruido para conseguir buen presupuesto y terminar de pagar la hipoteca.
sarpullido
Esta si, etanol, esta si, etanol...
elpulpo
Suena tan bonito que cuesta creerlo pero ojalá sea la solución al exceso de CO2. De todos modos, no tengo claro que utilizar el CO2 para generar combustible que volverá a generar CO2 sea la mejor opción aunque la química no es un campo que conozca bien y quizá se me escapan cosas.
Ekalpe
Botellón renovable? me apunto! le tendré que poner un grifo al depósito del coche :P
juancaresp
Demasiado bueno para ser verdad!!!
Además esto parece entonces que pongo al final del tubo escape de mi coche un tubo que va al vano motor donde hay un sistema que reconvierte en etanol, y así el proceso se recicla hasta el infinito.
Como la Tierra entonces con el agua, el agua se evapora y luego llueve y así.
El ciclo del agua, el ciclo del etanol, de la combustión en general.
Digo yo, vamos!!
Lo dicho, demasiado bueno para ser verdad.
JR
Según Wikipedia:
"En 2006 la producción mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06 mil millones de litros" http://bit.ly/2gWbaoK
En mayor medida se produce a base de fermentar maíz o caña de azúcar entre otros. Para ello se necesita de grandes extensiones de terreno y grandes cantidades de agua, maquinaria pesada, personal, etc. Sin contar con que dicha fermentación también produce CO2.
Creo que habría que sopesar la rentabilidad de ambas formas de producción porque quizá a muchos productores de CO2 actuales les compensaría dedicarse a la venta de etanol como subproducto si pudieran sacarle buena rentabilidad.
Lo mismo, si esta investigación es tan bonita como la pintan, puede que este sistema fuera remplazando paulatinamente el sistema actual de producción, reduciendo la contaminación por producción de etanol, los precios del mismo y de paso se limpiara (o contaminara menos) la atmósfera. Todo es cuestión de estudiarlo.
morbea
Si esto es factible, podría darse el caso de que el propio vehículo generase combustible obteniéndolo desde el propio ambiente donde circula. Habrá que ver a que ritmo se genera el etanol. Ese es el kit de la cuestión.
antoni.barcelo.caban
me recuerda a como cambio el metodo de optencion de aluminio y paso de ser un metal muy caro a uno de los mas baratos
mendara
Esto hace ya tiempo que se está desarrollando aquí en España.
(añadir www porque no puedo poner enlaces) iciq.org / scientists-at-iciq-design-the-most-efficient-one-pass-co2-to-methanol-conversion-process
Miki
hasta que vengan las grandes empresas energeticas y maten el proyecto...
bbklive
Nunca pensé leer un artículo tan prometedor, muy bueno la verdad.
diegovazquezgonzalez
Lo siguiente sería motores a etanol
a2lsolar
Estos son los inicios y se oyen bien, falta llevarlo a escala industrial para relacionarlo con los puntos de carbono. Saludos de 2LSolar
jonino
Creo que la energia de las olas o del viento funciona por la noche cuando hay menos demanda, cada día se produce más energía de este tipo, que habrá que aprovechar de otra manera, cargando las baterías de los coches o produciendo, hidrogeno, etanol o algún otro combustible....
El etanol creo que sirve como combustible para una pila de combustible, y en este caso no volvería a generar CO2... en las autocaravanas hace años que usan unas pilas de combustible de este tipo, como las de la marca Efoy....
Si mi argumento no es correcto, agradeceré una corrección, por que a mi si me ha parecido interesante el descubrimiento, aunque quizás no una revolución.