La preocupación por el impacto medioambiental de los productos que consumimos lleva unos años generando mucho interés. Y mucha investigación. No es sencillo evaluar la 'huella de carbono' o la 'huella hídrica' de cada producto que consumimos. De hecho, en realidad no sabemos qué metodología nos da mejor información medioambiental.
En medio de este debate, acaba de salir un estudio que señala que la lechuga podría ser hasta "tres veces más contaminante" que el bacon. ¿Es esto posible? ¿Puede ser la dieta vegetariana peor para el medio ambiente que la dieta tradicional? ¿La dieta mediterránea es ecológicamente perniciosa?
¿Qué dice el estudio?

El grupo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon se han preguntado qué impacto medioambiental tendría el hecho de que la población (estadounidense) cambiara su patrones de consumo hacia dietas más saludables (aumentando verduras y pescados y reduciendo carnes) como recomiendan los Departamentos de Agricultura y Sanidad de EEUU.
El estudio ha consistido en estimar el 'coste medio ambiental' en términos de uso de energía, la huella hídrica y de carbono de un grupo de alimentos recomendados por el gobierno norteamericano. Sobre esos cálculos, han estimado qué pasaría en tres escenarios 'sociodietéticos' distintos: (1) un escenario en que se redujeran los niveles de consumo de calorías sin cambiar el mix de alimentos, (2) otro en el que se cambiara el 'mix alimentario' sin reducir la ingesta calórica, y (3) un tercero donde se redujeran tanto la ingesta calórica como la mezcla alimentaria.
Este estudio concluye que si tomamos como referencia la dieta actual de Estados Unidos y su sistema de producción y distribución de alimentos, el escenario (1) disminuye tanto el consumo de energía como el impacto medioambiental de la dieta en un 9%.
Por su parte, el escenario (2) aumenta el consumo de energía en un 43%, la huella hídrica en un 16%, y las emisiones de gases de efecto invernadero en un 11%. El escenario 3 aumenta el consumo de energía en un 38%, la huella hídrica en un 10%, y las emisiones de GEI en un 6%.
Un hallazgo no tan sorprendente

A primera vista, los resultados son contraintuitivos. Muchos medios (espoleados por los investigadores) están planteando que la dieta vegetariana (y, ya puestos, la mediterránea) es poco sostenible o mala para el medio ambiente. Pero hay que dar un salto lógico bastante grande para llegar a esa conclusión.
Lo que está claro es que los resultados no son extrapolables. El estudio, como decíamos, toma como referencia los patrones de consumo actuales y, más importante aún, el estado actual de la industria y los canales de distribución. Eso es lo que define la huella ambiental de cada producto. En cada lugar del mundo, esos dos puntos de referencia cambian.
Por un lado, no todos los países tienen la "dieta prototípica norteamericana", de hecho pese a las tendencias mundiales aún el mix alimentario de EEUU es peculiar. Por el otro, como los propios investigadores reconocen, teniendo en cuenta los criterios que se han medido (consumo de energía y huellas hídricas/carbónica) el consumo de aguacates es menos sostenible en Islandia que en México o el consumo de pescado es más sostenible en Vigo que en Salta.
En medio de "la epidemia de sobrepeso y obesidad" actual en que vivimos, estamos protagonizando una huida hacia delante sin precedentes. Esto hace que el esfuerzo generalizado por cambiar los patrones de consumo no esté integrado en una estrategia mayor de transición alimentaria. Esto puede ocasionar problemas medioambientales, de producción y desabastecimiento. Debemos de ser conscientes de ello, pero a día de hoy no se puede sugerir que una dieta más saludable es mala para el medio ambiente.
Imágenes | Andrew Stawarz, Dollen
Ver 29 comentarios
29 comentarios
donpalabras
Un diccionario llora cuando alguien escribe bacon en lugar de tocino/panceta ¿por qué les gustan tanto los anglicismos?
escubri
Me da la risa :) Esto debe ser manipulado por los intereses de la industria cárnica. Que no es la primera vez que se hace uso de investigaciones científicas para dar credibilidad a una mentira. Yo tengo un trocito de tierra con algunos vegetales de consumo plantados y no noto ni tanto gasto ni tanta contaminación jaja si llego a tener un becerro o una cabrita -que es más pequeño- estaría frito con muchas cosas, entre ellas -por poner lo más directo y claro- el gasto veterinario y la alimentación.
Maños amañaos, tronquetes.
d
Parece, como mínimo, poco creíble.
El gráfico muestra las mayores emisiones de gases del ganado. Y usar la dieta (2), que se supone tiene menos carne, incrementa los gases en un 11%. ¿¡!?
No se, a lo mejor se han olvidado que el ganado tiene que comer.
sabathxxx
con esto y despues de ver "Cowspiracy" parece que no vamos a durar mucho.
electrico93
Soy demasiado verde para comer lechuga, asi que seguire ayudando a reducir emisionescon mis huevos con bacon.
Saludos
salsasan
Bueno, que entonces deberíamos exterminar a todos los animales herbívoros que comen esas cosas naturales tan dañinas a... la naturaleza???? que bueno, entonces hagamos tocino con toda la grasa que contiene, que según el estudio es más saludable.
arturpe1
No me cuadra este estudio, por pura lógica el ganado y demás deliciosos animalitos necesitan de un alto consumo de agua y si le sumas que necesitan granos y otros alimentos para su engorda su requerimiento hídrico se va a los cielos. Dudo mucho que una tonelada de vegetales requiera la misma cantidad de agua y recurso energético que una tonelada de ganado.
rookito
Veganazis comentando en 3,2,1.....jajaja
ciudadwifi
Realmente tampoco es ninguna sorpresa para alguien que viva en el campo y aun tenga animales criados al modo tradicional y cultive algo.
Realmente no es solo la lechuga y la explicación es muy simple:
A una overa, por ejemplo, con darle hierba (una pradera no contamina nada, todo lo contrario limpian las zonas que pastan y así hay menos incendios) y algo de maíz pues la crías... Para las lechugas, por decir un cultivo que requiere mucha atención (la mayoría), pues hace falta mucha agua (sino acaba siendo muy dura... para que esté buena de verdad, pues si no llueve -y ahora se cría en invernaderos casi toda, menos los que lo hacemos al modo tradicional- pues hay que estar regándola todos los días), si no quieres estar sacando hierbas de en medio pues o usas plásticos o hay que echar herbicidas (es lo que hacen industrialmente), después hay insectos, caracoles, etc que la pueden joder, pues a echarle más mierda... después que si no vives en una zona cálida, pues hay que suministrarle calor para que vaya adelante.
Realmente los veganos si no fuera que lo suyo es más religioso que otra cosa, pues se darían cuenta de la mierda que comen... no porque la fruta, verduras, hortalizas, etc sean mierda... que no, es por la mierda que se le echa para que la producción sea buena y que todo sea perfecto para que la gente lo compre... y la producción ecológica no podría alimentar a la humanidad porque consigues muchísimo menos producción. Por aquí hay gente que tienen invernaderos de producción comercial y todas las semanas le echan mierda. En cambio mi familia y yo (porque yo cuando puedo ayudo), pues aun ponemos algunas patatas, algo de maíz y por supuesto verduras (repollos, coliflor, nabicol, col, lechuga -desde mayo a agosto-...), hortalizas (tomates, pimientos, etc) y legumbres (judias, habas y gisantes)... Y sin echarles basura enlatada, pues ni son tan bonitas como las del supermercado/frutería, ni tan grandes, apenas producen... eso sí, saben mil veces mejor.
hasta luego
Brayan Habid
Hablando específicamente de la lechuga, en mi país se desperdicia mucho. Una de las principales razones es que la usan para hacer ver más grandes las porciones en los platos, por lo que la gente solamente la ve como parte del plato.
Otra causa es la manipulación y limpieza que necesita, para que no transmita parásitos a los humanos; en muy pocos lugares realizan los procedimientos adecuados, eso hace que la gente elija no comerla o directamente solicitar que no la agreguen en el plato. Si habré visto yo a McDonalds echar a la basura kilos de lechuga que nunca se usó...
manuelcr
"la epidemia de sobrepeso y obesidad"
Si tanto les preocupa, igual en lugar de promover cambiar hábitos alimenticios lo que hay que hacer es prohibir toda la química que se usa en la industria alimentaria para manipular los alimentos, potenciar su sabor, hacer que parezcan recien cogidos/preparados cuando no es así, etc, etc...
Me da que es esa basura que nos meten en la comida a escondidas lo que realmente genera los trastornos en nuestros cuerpos y los que llevan a muchos a tener sobrepeso.
phenixato
BOCATA DE PANCETA!
el nuevo logo de "los verdes"
Usuario desactivado
La densidad energetica y durabilidad de la carne parece ser lo determinante en este estudio.
Los vegetales necesitan una red de distribucion muy rapida pues se degradan muy rapidamente, ademas de un mayor volumen (de toneladas) para poder alimentar a la poblacion.
La carne al tener una mayor densidad calorica permite transportar menos peso para conseguir la misma cantidad de calorias reduciendo la produccion de CO2 del transporte. Ademas la carne se puede (y suele) congelar, lo que permite que dure mas y se desperdicie menos. Por ultimo, dado que lo habitual es que los animales se crien en zonas con gran produccion agraria, la cantidad de CO2 emitido para transportar los cereales para que se alimenten es mucho menor que el que se emitiria transportando esos mismos cereales a las zonas de consumo humano.
Ey, pero yo no he hecho ningun estudio, solo me estoy imaginando como son posibles esos resultados.