Ruanda es un pequeño país situado en la región de los Grandes Lagos de África Central. Es pobre, sus habitantes sufren hambrunas y hace veinte años fue golpeado por el azote de un genocidio masivo que hace veinte años se llevó las vidas de 800.000 habitantes. Pero a pesar de eso, en los últimos meses ha conseguido convertirse en un ejemplo para el sector de la energía solar.
Lo ha hecho consiguiendo levantar en un tiempo récord una granja solar de 17 hectáreas y un total de 28.360 paneles que giran siguiendo la trayectoria del sol para mejorar en un 20% la eficiencia de los paneles comunes. Se trata de un inmenso proyecto con el que en 2017 esperan ser capaces de ofrecerle electricidad a la mitad de su población.
Hasta hace unos meses Ruanda sólo generaba 110 megavatios para una población de 12 millones de personas. Para que os hagáis una idea, con 46,77 millones de habitantes en España el año pasado se generaron 102.259 megavatios, aunque sólo utilizamos la mitad de esa energía. ¿Os imagináis cómo funcionaría un país disponiendo de cien veces menos energía de la que consume?
El proyecto más rápido de África

Allí no necesitan imaginárselo, de hecho menos de un 15% de su población tiene luz eléctrica en sus casas. Por eso su gobierno aceptó una oferta conjunta de empresas como Gigawatt Global, Norfund y Scatec Solar, financiadas por la iniciativa Power Africa de Obama, para llevar adelante el proyecto de crear su esta granja solar que vista desde el aire tiene la forma del continente africano.
Después de que las empresas consiguieran finalizar la ronda de financiación, la fabricación de este complejo comenzó en febrero del 2014. La interconexión de la planta con la red eléctrica nacional se consiguió en julio de ese mismo año, en septiembre ya producía al máximo de su capacidad, y en febrero de este 2015 fue inaugurada de forma oficial.
Los paneles solares vienen de China, los inversores y transformadores de Alemania y el campo está conectado a un servidor en Oslo, desde donde se pueden monitorizar remotamente a través de Internet. Es un proyecto costoso, pero sus empleados tienen claro que es un buen modelo para llevarle luz a las aldeas más remotas, ya que si algo sobra en África es luz solar.
La planta solar genera 8.5 megavatios, aumentando en un 6% la capacidad de producción de electricidad del país y cubriendo las necesidades eléctricas de 15.000 hogares. Pero el gobierno de Ruanda espera que este sea sólo un primer paso para tratar de conseguir que en 2017 se pueda abastecer a la mitad de su población.
Gigawatt Global, una de las empresas implicadas, muestra optimista ante lo que califican como un éxito, y han anunciado que su objetivo es el de conseguir generar hasta 1.000 megavatios de energía solar en todo África para el 2020. Es evidente que estas cantidades no son suficientes para abastecer a toda su población, pero sirve como ejemplo de que poco a poco se puede ir viviendo de la energía solar.
Los beneficios para Ruanda

Además de para mejorar la capacidad de creación de energía del país, esta planta también ha tenido un importante impacto laboral. En el estudio de impacto socioeconómico realizado por Gigawatt Global podemos leer que se contrataron a expertos locales para la supervisación y preparación de la zona para las obras, además de para realizar estudios de viabilidad.
En total se estima que la planta ha servido para crear 350 puestos de trabajo, en los que se incluyen los 200 obreros (la mayoría locales) que fueron empleados para su fabricación y la plantilla de 30 empleados de mantenimiento que tiene la planta según los datos de la empresa.
También le ha dado una mayor visibilidad a la zona, donde la organización Agahozo-Shalom Youth Village trabaja para darle un techo y escolarizar a 512 jóvenes. Tal y como cuentan en The Guardian, además de traer visitantes (como Bono de U2) que les dan visibilidad, sus jóvenes están especializándose en energía solar, uno de ellos trabaja en la planta y varios otros lo hacen en proyectos paralelos para crear solares paneles para 250.000 hogares.
Chaim Motzen, co-fundador de Gigawatt Global declaró durante la inauguración del complejo que aquel país tiene un excelente ambiente para los negocios por su escasa corrupción, y que esperan que lo que están haciendo allí sirva de catalizador para que emerjan más proyectos con energías renovables en la región y también en otros países de los alrededores.
Vía | The Guardian
Imágenes | /\ \/\/ /\ , Gigawatt Global y oledoe
Ver 7 comentarios
7 comentarios
anzonic87
Mientras tanto en España el gobierno aprueba el impuesto al sol.
*Poner una placa solar sin avisar a la eléctrica= hasta 60 millones de € de multa.
*Poner un barril de residuos nucleares en medio de una calle= hasta 30 millones de € de multa.
Mis amigos del resto de Europa no se creen que en "en el país del sol" esté pasando esto.
ciudadwifi
Como son las cosas, dependiendo de los intereses de cada uno, pues un día se dice una cosa y al siguiente la contraria... ¿A qué me refiero? que aquí costas un Carballo (na variedad del roble que crecen en Galicia y parte de Portugal), un Castaño o similar y te pillan y los ecologistas de funden, pero además te meten unas multas criminales... Pero estos arrasan una superficie importante para poner paneles solares y en cambio en ese caso se maravillan.
Después como se nota que la mayoría no tiene ni idea de estos temas... Aunque hay que decir que depende los vientos de la zona, pero en ese espacio caben 3 aerogeneradores de 3MW cada uno, pues puede producir más energía que todo ese inmenso campo... se podría seguir trabajando la mayoría de la tierra (y producir comida para cientos de personas) o teniendo rebaños (en zonas de España debajo de los aerogeneradores pastan vacas, ovejas, caballos... sin problemas), además de que la electricidad costaría 1/4, habría empleo para más personas (en ese campo trabajan 30 personas en su mantenimiento, el resto fue personal que se contrato durante la construcción del campo y no se tendrá que volver a contratar, salvo cuando cambien los paneles dentro de un par de décadas y bastantes menos), pero de la otra forma estarían trabajando más, habrían invertido una cantidad muy inferior de dinero...
hasta luego
buyled
Muy interesante
rollermin
Hago un par de apuntes por si interesa:
- Quizá no es muy correcto utilizar el término "generaba" para hablar de los 110MW en Ruanda y de los 102.259 MW en España, esto es potencia instalada, considero más adecuado hablar de generación cuando se habla de MWh (energía).
- Por otro lado la potencia del parque no es muy grande, 8,5 megas es una planta "normalita", es España existen instalaciones de un tamaño muy superior produciendo actualmente y ya no hablemos de países como EEUU o Chile donde se están instalando plantas de 150 megas como si nada.
Por último me parece muy sorprendente el dato de que Ruanda solo tiene 110MW de potencia... energeticamente hablando es prácticamente nada.
Saludos.