China acaba de poner en marcha la primera planta industrial de generación de vapor con energía nuclear

  • Actualmente China tiene 56 reactores nucleares en operación. Exactamente los mismos que Francia

  • El proyecto Heqi Nº 1 persigue evitar la emisión a la atmósfera de 1,07 millones de toneladas de dióxido de carbono

Nuclear Ap
9 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El compromiso de China con la energía nuclear es férreo. Y lo más sorprendente es que va más allá de su utilización para generar electricidad. En noviembre de 2022 la Administración china puso en marcha un proyecto que pretendía demostrar la viabilidad del uso de la energía nuclear generada por la planta de Hongyanhe, alojada en la ciudad de Donggang, para resolver el sistema de calefacción de todo un distrito. Poco después arrancó otro proyecto de generación de calor con energía nuclear para uso industrial en el condado de Haiyan.

Actualmente China tiene 56 reactores nucleares en operación. Exactamente los mismos que Francia. El país que más reactores operativos tiene es EEUU, que suma nada menos que 94, pero el país de Xi Jinping puja cada vez más alto en este escenario. Y es que según Foro Nuclear 25 de los 59 reactores nucleares que están en construcción residen en China, por lo que no sería extraño en absoluto que a medio plazo este último país supere a EEUU y se erija como la nación con más reactores de fisión en operación.

China apuesta por la energía nuclear para cumplir su compromiso climático

Este miércoles, hace apenas dos días, entró oficialmente en operación el proyecto Heqi Nº 1. Es la primera iniciativa del planeta que propone utilizar la energía nuclear para generar vapor y entregárselo a la industria petroquímica. Su propósito es conseguir que esta última reduzca su uso de carbón en 400.000 toneladas anuales, lo que equivale a evitar la emisión a la atmósfera de 1,07 millones de toneladas de dióxido de carbono, 184 toneladas de dióxido de azufre y 263 toneladas de óxidos de nitrógeno. No está pero que nada mal.

El vapor que reciben dos de las turbinas de la central nuclear de Tianwan se introduce en un gasoducto aéreo de 23,3 km y se transporta hasta la planta petroquímica

La idea que ha tenido la Corporación Nacional Nuclear de China (CNNC), que es la empresa estatal que se responsabiliza de la administración de las instalaciones nucleares, es relativamente sencilla. El vapor que reciben dos de las turbinas de la central nuclear de Tianwan, en la provincia de Jiangsu, se introduce en un gasoducto aéreo que tienen una longitud de 23,3 km y se transporta hasta la planta petroquímica. Según la CNNC el proyecto Heqi Nº 1 es capaz de entregar 4,8 millones de toneladas de vapor anualmente procedentes de la estación nuclear de Tianwan a la planta petroquímica de Lianyungang.

Si queréis conocer con todo detalle cómo funciona una central nuclear y cómo son los circuitos de refrigeración que permiten generar el vapor del que estamos hablando en este artículo os sugiero que echéis un vistazo al reportaje en el que os contamos nuestra visita a las instalaciones de Tecnatom, en Madrid. La CNNC asegura que ha instalado varios sensores de monitorización que controlan la radiactividad del vapor en tiempo real con el propósito de detener la operación si fuese necesario. El Gobierno chino prevé poner en marcha más proyectos como este con el propósito de cumplir su compromiso climático. De ser así alcanzará su pico de emisiones de carbono en 2030 y logrará la neutralidad del carbono en 2060.

Más información | SCMP

En Xataka | La IA es lo mejor que le está pasando a la fusión nuclear. Ya está acelerando la construcción de ITER

Inicio