Sabemos que es poco probable que estemos solos en el universo, sin embargo no hemos podido comprobar que exista vida más allá de nuestro planeta, de aquí surge la importancia de las misiones espaciales y sus descubrimientos, que nos abren una nueva posibilidad a algo que muchos buscan con la esperanza de saber de dónde de provenimos, y hacia dónde nos dirigimos como especie.
La semana pasada, la NASA adelantaba que hoy harían un importante anuncio que nos daría una nueva perspectiva, así como nuevas vertientes en investigación enfocadas a buscar vida en otros planetas y conocer nuestro origen. Y así ha sido, la NASA está haciendo historia al anunciar la existencia de 1284 nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar, la cantidad más grande jamas anunciada en una sola misión.
Las probabilidades de encontrar vida en el espacio aumentan
El responsable de que esto se haya hecho posible fue la sonda de exploración Kepler, sí, aquella que nos ha dado tan buenas noticias y uno que otro susto, misma que terminó su misión principal en 2012 y desde 2014 está en una misión extendida (K2) dedicada a la investigación, exploración y descubrimiento de exoplanetas y supernovas.
Lo curioso de esto, es que el Kepler no es capaz de encontrar planetas por sí solo, el método que utiliza consiste en mirar por un largo periodo de tiempo, trozos de universo donde se encuentran una gran cantidad de estrellas, esperando que alguna de ellas cambie su brillo, lo que significa que algo está pasando (en tránsito) entre la estrella y el telescopio. Después de esto viene la parte complicada, ya que los investigadores deben determinar por medio de otros telescopios y métodos, si de verdad se trata de un planeta o simplemente fue un falso-positivo creado por otras estrellas o cuerpos.

Es así como hoy se ha confirmado, con el 99% de precisión, la existencia de 1284 nuevos planetas, los cuales se sumarán a los actuales descubrimientos llegando a la cifra de 2325 planetas confirmados fuera de nuestro sistema solar, donde además se está informando que existen otros 1327 en lista de espera, es decir, aquellos de los que se tiene menos del 99% de seguridad, por lo que requerirán investigaciones adicionales hasta descartarlos o sumarlos a la lista.
La mayoría de estos nuevos exoplanetas poseen una masa inferior a Neptuno pero superior a la Tierra, donde sólo nueve de ellos están dentro de una zona habitable, es decir, a una distancia considerable de su estrella que el permite tener una temperatura ni tan fría ni tan cálida, que ofrece la posibilidad de tener agua en estado liquido.

La NASA ha adelantado que durante el otoño ofrecerán nuevos resultados en la investigación de los exoplanetas que están en lista de espera, esto con el objetivo de tener una lista definida para empezar investigar más a fondo acerca de su composición y superficie, algo en lo que ayudará el próximo telescopio especial James Webb que ofrecerá una visión más amplia de las atmósferas de estos planetas cuando entre en operación en 2018.
Más información | NASA
En Xataka | Se han descubierto tres planetas potencialmente habitables fuera de nuestro sistema solar
Ver 14 comentarios
14 comentarios
carlosm1
"Sólo nueve de ellos están dentro de una zona habitable, es decir, a una distancia considerable de su estrella que el permite tener una temperatura ni tan fría ni tan cálida, que ofrece la posibilidad de tener agua en estado liquido."
Desde mi ignorancia...
Nosotros nos hemos adaptado a unas condiciones atmosféricas y necesitamos agua en estado liquido para sobrevivir, a parte de oxigeno y ciertas condiciones gravitacionales. Se sabe que hay "seres" que viven en las superficie de un volcán o en climas gélidos durante toda su vida, o plantas que necesitan dióxido de carbono para sobrevivir. Y ahí va la pregunta...
¿Es muy descabellado pensar que otros seres se hayan adaptado y formado vida en un planeta sin agua, sin oxigeno y con unas temperaturas extremas?
impresordesuenosgafica
me encanta saber!!!!!!!!!
espectrito
No soy nadie para contradecir a la NASA, pero se está buscando vida y ciertas cosas en lugares que a día de hoy no se puede comprobar al 100x100 de su existencia. Solo se puede comprobar, mediante suposiciones analizando la posicion de otros cuerpos ( desconocidos), brillo de estos, movimientos, etc.
Yo creo que en una cosa tan sería y de semejante magnitud deberían utilizar un método que no deje ni un 0,0000000001 de posibilidad de error, ya que un fallo de base puede dar lugar en un futuro a un falla muy grande.
Me gustaría citar a una persona que sabe de ello más que yo: Rene Descartes y una cita de el, en el discurso del Método Científico.
Evidencia:
«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»