Seguimos avanzando en el especial sobre cámaras réflex. Una vez que hemos visto dos de las últimas características que los fabricantes están incluyendo en sus cámaras: la visión en vivo y los filtros antipolvo, vamos con la tercera, que no es otra que los estabilizadores de imagen.
Como siempre cada marca apuesta por una determinada tecnología y podemos encontramos con 2 grupos bien diferenciados. Los estabilizadores ópticos y los estabilizadores mecánicos. Existe un tercer grupo, que corrige el movimiento de forma digital, pero en las réflex, normalmente, se opta por alguno de los dos primeros. Vamos a verlos:
La estabilización de la imagen surge a partir de la necesidad de corregir el movimiento de la cámara, así de simple, ya sean pequeñas vibraciones, o movimientos involuntarios (siempre hasta determinados límites, claro) de la cámara. Normalmente, la necesitaremos y nos vendrá bien en dos situaciones claras: cuando usamos velocidades de obturación lentas y cuando usamos teleobjetivos.
Es claro que, a menos velocidad de obturación, más tiempo permanece expuesto el sensor, por lo que cualquier pequeña vibración que le produzcamos a la cámara, se verá reflejada en la foto final, obteniendo fotos borrosas o trepidadas. Si usamos velocidades lentas, porque no tengamos mucha luz (por ejemplo) tendremos que tener cuidado de estabilizar bien la cámara, si no, estamos perdidos.

Algo similar pasa cuando usamos teleobjetivos (grandes zooms), ya que a mayor distancia focal, más velocidad nos hace falta para congelar la imagen, y finalmente el efecto será el mismo, fotos desenfocadas y movidas.
Llegados a este punto, nos encontramos, como hemos dicho con dos tipos de soluciones:
1. El estabilizador óptico, montado en los objetivos, es el que han adoptado por ejemplo Nikon, Canon, Panasonic y Leica
Llamados VR (vibration reduction), IS (image stabilizer) y MegaIOS respectivamente, consisten en un sistema de desplazamiento de lentes colocadas en el interior del objetivo que detectan y corrigen los movimientos de la cámara, tanto los horizontales como los verticales.


Tienen la ventaja de que al estar optimizados para cada objetivo suelen tener un buen rendimiento (se anuncian hasta 4-5 pasos), aunque por contra, deberemos pagarlo cada vez que queramos que nuestro objetivo tenga esa función. Además, estamos introduciendo una lente móvil que debe estar a la altura de las demás lentes del objetivo porque si no, perderíamos calidad de imagen.
2. El estabilizador mecánico, sin embargo, lo encontramos en los cuerpos de las réflex y es un sistema algo distinto. Lo han adoptado marcas como Olympus y Sony entre otras, y en este caso en vez de una lente, lo que se mueve es directamente el sensor de imagen.
Podéis verlo claramente en este vídeo:
Tienen una ventaja evidente, todos los objetivos que le pongamos a ese cuerpo estarán estabilizados sin ningún coste adicional para cada uno de ellos. Si bien parece que el rendimiento es algo menor, también es un sistema efectivo y algunas marcas anuncian hasta 4 y 5 pasos de estabilización mediante este sistema.
De cualquier forma, la estabilización de imagen es una característica difícil de medir, ya que depende mucho de la pericia y el pulso de cada uno, así que independiente de lo que prometa cada sistema o cada marca, piensa que el límite de 3-4 pasos de estabilización es difícil de sobrepasar con la tecnología actual.
Otra característica interesante es que ambos sistemas tienen la posibilidad de desconectar la estabilización en uno de los ejes, permitiéndonos, por ejemplo realizar barridos sin que el sistema de estabilización haga de la suyas en el eje horizontal (pero si corrija el movimiento vertical).
Bueno y os preguntareis, ¿Que sistema es mejor? pues como hemos dicho cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero mas allá de lo que promete cada casa lo mejor es que si tenéis la posibilidad probéis los dos sistemas y os quedéis con el más os convenza. Lo que no hay duda es que funcionan y es una característica muy interesante, y deseable.
Si tenéis pensado haceros con una nueva cámara réflex, o un nuevo objetivo tenerlo en cuenta.
Más información | Nikon VR | Canon | Olympus | Sony
En XatakaFoto | Curso de fotografía gratuito
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Manolo Toledo
Gracias a los dos. gtavo, puede darse el caso, de poder montar un objetivo con estabilizador (por ejemplo, un leica con MegaOIS), en un cuerpo también con estabilizador (por ejemplo en una E-3), pero la cámara no aprovecharía los dos estabilizadores a la vez, habría que desconectar uno de los dos.
Echale un ojo a este hilo donde se habla de esto
Manolo Toledo
Exacto Legolas, en Nikon, los denominados VR, son los que disponen de estabilizador.
Manolo Toledo
Voy a intentar explicarlo de una forma sencilla: cuando hacemos una foto, en función de la luz de la escena, y para que esta quede expuesta correctamente (ni quemada ni oscura), deberemos disparar con unos parámetros determinados de apertura y velocidad.
Un paso de exposición es cuando duplicamos o dividimos entre 2, alguna de estas características.
Por ejemplo, si la exposición correcta la conseguimos con f6 y 1/500 disparar con un paso de sobreexposicion sería hacerlo a f3 y 1/500 o a f/6 y 1/250, ya que de ambas manera metemos el doble de luz a la cámara.
Los estabilizadores te permiten poder reducir la velocidad necesaría a la que hay que disparar para que la foto no salga movida.
No se si se entiende, los que esteis muy interesados en el funcionamiento de una cámara en manual podeis pasaros por nuestro Curso de fotografía de Xataka Foto
JoNeTeDoNeTe
Como siempre… MUY CURRADO!! Mis felicitaciones!! ;-)
gtavo26
Al final nos vais a hacer unos expertos, muy bien explicado, lo entenderia hasta un chiquillo pequeño, una duda, hay alguna camara q pudiera llevar los dos sistemas¿?, es decir, q tenga el mecanico en el cuerpo, y el optico en el objetivo, y que consiga coordinarlos¿?, eso si que estaria estabilizado no¿?. (a lo mejor es pura ilusion mia)
gtavo26
Pregunte lo que pregunte no os pillo nunca, parece que tienes razon, segun el enlace solo se puede usar uno de los dos, supongo que seran sistemas incompatibles, porque si no, las marcas ya habrian encontrado algun sistema para que funcionasen a la vez, asi seria un incentivo el adquirir camaras con estabilizador en el cuerpo, y ademas objetivos con estabilizador optico, asegurando una estabilizacion casi completa, como si tomaramos betabloqueantes XD .
Legoles_
Muy bien explicados… una dudilla, recientemente me he hecho con una Nikon D40 y pensaba que no tenía estabilizador y punto… pero por lo que veo, aunque el objetivo que trae en el pack no lo lleve si decido comprar un tele si tengo la opción de buscarlo con las siglas VR o sin ellas… es correcto?
A todas estas, ¿qué significa exactamente "pasos de estabilización"? En la anotación no se explica y no hay ningún enlace a ninguna explicación.
Amigos
Este invento me salvo, ya que soy bastante malo al sacar fotos.
Es increíble como aunque uno este corriendo pueda sacar las fotos nítidamente.
Fotos trucadas de tus amigos