El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convertía en el primer ser humano en pisar la Luna. Aquel momento, que culminaba años de competencia entre Estados Unidos y la URSS por ser los primeros en acceder y, en lo posible, controlar el espacio, es uno de los más famosos de la historia y de la cultura popular, al ser retransmitido en directo por televisión a todo el mundo. La misión del Apolo XI encendió la imaginación de niños que, después, crecerían hasta convertirse en científicos e ingenieros, y su éxito dio un nuevo impulso a la exploración del Sistema Solar, aunque un logro semejante no podría volver a repetirse.
En 2019 se celebraba el 50 aniversario del aterrizaje del módulo lunar Eagle en la superficie del satélite. Un aniversario que suele traer a colación algo que persiste después de todos esos años; el escepticismo conspiranoico de algunos sectores de la sociedad hacia el alunizaje del Apolo XI. De hecho, el verano de 2018, el tema volvió a estar de la actualidad por culpa de un tweet de Iker Casillas, un conocido futbolista español que dudaba de la llegada del ser humano a la Luna.
El año que viene se cumplen 50 años (supuestamente) que el hombre pisó la Luna. Estoy en una cena con amigos... discutiendo sobre ello. Elevo la tertulia a público! Creéis que se pisó? Yo no!
— Iker Casillas (@IkerCasillas) 23 de julio de 2018
Esta opinión es sorprendentemente resistente a desaparecer, más todavía con el pábulo que algunos sitios en Internet y las redes sociales dan a cualquier cosa que suene mínimamente a conspiración, por muy extravagante y a todas luces falsa que puede ser. Pero también hay otras personas que se han dedicado a rebatir los “hechos” con los que los magufos sostienen que lo del Apolo XI nunca sucedió.
La culpa de todo la tiene Hollywood
Curiosamente, parte de la culpa de que esos escepticismos se mantengan la tiene un thriller de ciencia ficción de Peter Hyams llamado ‘Capricornio Uno’, inspirado a su vez en esas ideas paranoides. La película, de 1977, contaba una fallida misión tripulada a Marte que la NASA, ante los problemas que impiden su lanzamiento, decide simular, enviando a los astronautas a un remoto lugar donde harán creer a todo el mundo que realmente están en el planeta rojo.
Deben por supuesto, mantener el secreto, pero un periodista empieza a sospechar que hay gato encerrado ahí, y los propios astronautas se ven amenazados. La película dio pábulo a los apoloescépticos, que la tomaron como una prueba más de sus teorías sobre la falsedad del Apolo XI, sobre todo porque la NASA colaboró con los realizadores de la cinta (y la aparición de OJ Simpson en ella inició otra teoría conspiranoica aún más loca y, francamente, hilarante que detallan en un comentario sobre la cinta en The Guardian).

De todos modos, el film más citado habitualmente para desacreditar la llegada del ser humano a la Luna es ‘Operación Luna’, una producción del canal francés Arte, de 2002, que supuestamente desvelaba que el Apolo XI no había sido más que una elaborada farsa orquestada por la NASA y dirigida ni más ni menos que por Stanley Kubrick.
Decimos supuestamente porque es un falso documental que parodia todas las teorías conspiranoicas alrededor de la misión de Armstrong, Collins y Aldrin, pero para los escépticos es casi la Biblia… Aunque en sus títulos de crédito queda muy claro que todo lo visto anteriormente no es ningún documental, sino una película en la línea de ‘La verdadera historia del cine’, otro mockumentary que supuestamente contaba la historia de un neozelandés que había inventado el cine, literalmente. Para más inri, ‘Operación Luna’ originalmente se emitió el día de los Santos Inocentes. Jordi Évole reconoció que había sido su inspiración para realizar el falso documental ‘Operación Palace’.
Los tres pilares de la conspiración

Aldrin y Armstrong plantan la bandera estadounidense en la Luna. FOTO: NASA
Las tres patas de todas las teorías conspiranoicas alrededor del Apolo XI son siempre las mismas; la falta de estrellas en las imágenes tomadas en la superficie de la Luna, el hecho de que la bandera instalada allí por los astronautas parece moverse y que no se formó ningún cráter bajo el módulo de descenso cuando aterrizó, algo que debería haber ocurrido al utilizar su motor para asegurar el alunizaje. Todas ellas, y algunas más, se desmontaban en el primer programa de 'Escépticos', serie de ETB, presentada pos Luis Alfonso Gámez, que rebatía muchas de las pseudociencias y engaños que se hacen pasar por ciencias y hechos irrefutables en la sociedad actual.
La primera de ellas, lanzada por el libro 'We never went to the moon', en 1974', sobre que en las fotos tomadas en la superficie de la Luna no se distinguen las estrellas, se explica por la misma razón por la que no se ven cuando sacamos fotos nocturnas en la Tierra, y no, que nuestro satélite no tenga atmósfera no tiene nada que ver. En la Luna, su superficie refleja la luz que le llega del Sol, que tiene en las cámaras el mismo efecto que un flash; sólo se ve bien lo que está en primer plano. Las estrellas, al fondo, tienen un brillo demasiado débil como para que podamos verlas en las imágenes. En lo que respecta a la bandera, los astronautas la desplegaban a través de un riel, pero en ninguno de los vídeos disponibles se aprecia que ondee, al contrario; en el capítulo de 'Escépticos' queda muy claro que está arrugada, pero perfectamente quieta.
El último pilar de estas teorías apoloescépticas, el hecho de que los motores del módulo lunar no crearan un cráter bajo la nave al descender, se apoya en el hecho de que dicho motor tenía un empuje de 5.500 kg. Evidentemente, a máxima potencia, habría dejado un buen hoyo en el Mar de la Tranquilidad, pero para frenar el vehículo y permitir el alunizaje no hacía falta; bastaba con que generara un empuje de 1.500 kg, suficiente para levantar algo de polvo y poco más.
¿Y la URSS, qué tuvo que ver?

FOTO: NASA
Si el Apolo XI nunca llegó a Luna, ¿de dónde salieron los 300 kg. de muestras que todas las misiones trajeron del satélite? ¿Y los experimentos sobre la distancia a la que está el satélite de nosotros, posibles gracias al equipo que los astronautas del Apolo XI y las siguientes misiones dejaron allí? Hay más entradas desmontando todas estas conspiranoias alrededor del alunizaje del Eagle, recogidas unas cuantas en un post antiguo de Bad Astronomy, pero casi todas podrían reunirse en una sola; si la llegada del hombre a la Luna hubiera sido un montaje de la NASA, la URSS lo habría sabido, y no sólo eso, sino que lo habría denunciado en todos los foros internacionales disponibles. Al fin y al cabo, la carrera por ir a la Luna era uno de los objetivos propagandísticos principales de la Guerra Fría.
Pero queda aún una cuestión por resolver, una que los apoloescépticos esgrimen casi como prueba definitiva; ¿por qué no se ha vuelto a enviar una misión tripulada a la Luna? La respuesta es muy sencilla: por dinero. La imagen de Armstrong descendiendo del Eagle costó casi 25.000 millones de dólares gastados en un trabajo intenso durante una década (más el “fichaje”, al final de la Segunda Guerra Mundial, de Wernher Von Braun, uno de los cerebros detrás de las bombas volantes de la Alemania nazi).
La NASA tenía carta blanca para gastar lo que fuera necesario con tal de derrotar a los soviéticos, pero en cuanto se cumplió el objetivo, el gobierno empezó a recortar el presupuesto dedicado al programa lunar. De hecho, deberían haberse lanzado otras tres misiones más después de la última, Apolo XVII (1972), pero se cancelaron por falta de fondos, y queda ver si la misión Artemis (que "nos" pondrá de nuevo en la Luna) no se ve afectada por más recortes.
Actualmente, pocos gobiernos está dispuesto a gastar esa cantidad de dinero en mandar otra vez una misión tripulada a la Luna, más cuando pueden enviarse sondas robóticas a Marte por mucho menos dinero, pero vemos propuestas firmes como la de la India para 2022. Países como China, que ven en el programa espacial una herramienta de propaganda y de fortalecimiento del orgullo nacional, afirman que tendrán astronautas en la Luna en la década de 2020, pero si incluso en de Estados Unidos hay vaivenes con los presupuestos de misiones tan ambiciosas como la llegada a Marte, habrá que ver si todos estos plazos se cumplen. El futuro, quizás, esté en las bases permanentes, pero conllevan una serie de desafíos tecnológicos que ya nos dieron para otro artículo.
En Xataka | La Luna encontrada: así han sido los viajes a nuestro vecino
Ver 187 comentarios
187 comentarios
Usuario desactivado
Hay que ser muy magufo para sostener lo contrario aun
darkness69
El hombre nunca estuvo en la Luna. Eran chicas disfrazadas.
niloxx
Buen artículo. Personalmente, lo que más respalda la llegada del hombre a la luna es que la URSS se quedó calladita, todo lo demás pudo haber sido un montaje muy bien hecho, pero me fío del espionaje ruso.
Cuando empiece la explotación minera del Sistema Solar, montar una base en la Luna tendrá sentido. Hasta entonces es ir por ir.
hakirojimmy
Tomás Roncero "presuntamebte" es periodista. PUES ESO: PRESUNTAMENTE.
.
Y tiene doble (o triple) sentido mi comentario porque ha puesto preuntameBte, con B, y asi se ha quedado... el "periodista" este...
.
Menudo cretino, borrego y payaso barato, pero no sólo por ese twitt...
mensajera
Creo que hay que entender a los que hoy dudan: - Yo hasta que vi el programa de Escépticos no sabía que esa "cosa" que recordaba vagamente sobre Kubrick era un falso documental. No sabía entonces, como supongo que algunos ahora tampoco, que existen este tipo de obras audiovisuales, quizá porque no es algo que sea habitual en general y menos en ciertos países o porque cuando uno zapea se pierde el "era mentira" final y se queda con la idea equivocada. - Es lógico (y en cierto modo esperanzador) que la gente cuestione cualquier mensaje en los medios, sobre todo político, más de EE. UU., encima en aquella época. - Desconocimiento de lo que podía hacer o no la tecnología de entonces. Si la gente desconfía, podría informarse, sí. Con los artículos que hay actualmente no les costaría mucho encontrar explicaciones. Pero si no es un tema que les quite el sueño, es legítimo quedarse con los cuatro datos que tienen, sentenciar "dudoso" y santas pascuas.
makeer87
Muy buen post !! Pero de echo creo que no dejas claro que los viajes tripulados (y que pisaron la luna) fueron 6!
aca te dejo un copipaste de un informe que encontre facil:
Limitándonos sólo a los viajes tripulados, tenemos 1 a la órbita de la Luna y 6 a la superficie lunar. Lo que nos da un total de 21 hombres que han orbitado la Luna y de 12 que además de eso han pisado su superficie:
Apolo 8, lanzado el 21 de Diciembre de 1968, fue el primer viaje humano en abandonar el campo gravitacional de la Tierra y orbitar la Luna viendo por primera vez su cara oculta.
http://es. wikipedia.org/wiki/Apolo_8
Apolo 11, lanzado el 20 de Julio de 1969, fue la primera misión tripulada en alunizar el 20 de julio de 1969 al Sur de Mar de la Tranquilidad.
http://es. wikipedia.org/wiki/Apolo_11
Apolo 12, lanzado el 14 de Noviembre de 1969, fue la segunda misión que alunizó y lo hizo en el Oceanus Procellarum, muy cerca de donde estaba la sonda estadounidense Surveyor 3, posada en la Luna desde abril de 1967, y los astronautas trajeron algunas piezas de esta sonda de vuelta a la Tierra para su estudio, entre ellas la cámara fotográfica (para todos los que dicen que el hombre nunca estuvo en la Luna).
http://es. wikipedia.org/wiki/Apolo_12
Apolo 14, lanzado el 31 de Enero de 1971, alunizó en Fra Mauro. En esta misión se produjo la anécdota de que Alan Shepard batió el récord de distancia alcanzada por una bola de golf.
http://es. wikipedia.org/wiki/Apolo_14
Apolo 15, lanzado el 26 de Julio de 1971, alunizó a sólo un centenar de metros del punto teórico en la región de Hadley-Apeninos, en el Mare Imbrium. Fue la primera misión que empleó por primera vez un LRV (Vehículo Explorador Lunar o Lunar Roving Vehicle, fabricado por la compañía Boeing y la Delco Electronics de General Motors) que recorrió una distancia total de 27,9 kilómetros.
http://es. wikipedia.org/wiki/Apolo_15
Apolo 16, lanzado el 16 de Abril de 1972, alunizó en las Montañas Descartes. En esta misión se notó de forma muy acusada el desinterés del publico mayoritario por los viajes a la Luna y en las televisiones empezó a considerarse la información de las misiones lunares como rutinario y de poco interés.
http://es. wikipedia.org/wiki/Apolo_16
Apolo 17, lanzado el 7 de Diciembre de 1972, alunizó en Taurus-Littrow. Fue la sexta y última misión de alunizaje.
http://es. wikipedia.org/wiki/Apolo_17
Un saludo.
jonfb
Hay mucha gente que está comentando porqué no se volvió a la luna.
Sí se volvió (hablo de misiones tripuladas).
Por lo que he leído ha habido 12 hombres que han pisado la luna, en las misiones Apollo 12 (1969), 14 (1971), 15 (1971), 16 (1972) y 17 (1972).
sarlacc
Pero si por dinero no vamos, bueno pero si en ese entonces costo tanto pues me imagino que fue por la tecnologia de punta que habia en ese entonces, y segun tengo entendido ahora nosotros en nuestras manos andamos cargando computadoras de bolsillos que son aun mas potentes que las que se usaron en esas misiones y a eso solo hay que agregarle los cohetes que siempre mandan cada año, entonces porque se dice que es por cuestion de dinero el que no vamos mas alla si ya no hay que inventar nuevos aparatos supercomplicados, si ellos fueron con una lata de sardinas y una computadora mas lenta que mi calculadora, porque ahora no se va con lo mismo y un poquito mejor y me imagino les deberia salir aun mas barato que enviar objetos de ultima generacion a otro planeta.
kamen
... Magníficos decorados exteriores.
pedrogem
es extraño que los conspiranoicos sean precisamente los mismos americanos.... si en realidad no hubieran puesto un pie en la luna quien pondría el grito en el cielo sería la URSS que era la competidora en esa carrera.... hasta en "cazadores de mitos" echaron por tierra esos tres pilares y alguno más
ignacio.rebollo
Uyyyy, huele a raro.
Pueden mandar naves a la estación espacial, pero no a la Luna? XD.
Como vayan los chinos y vean que no hay bandera de EEUU, la lian parda, XD.
MSA
A mí me sobra el "que" del titular. Sobre el tema, creo que se llegó a la luna. Que el material visual de la hazaña sea fiable ya no lo tengo tan claro.
marckos.e.sol
Dos cosas no quedan claras a mi ver de todo lo que hay en el artículo. Las cuestiones de la cámara fotográfica. Sin equipo especial para proteger la película, La falta de fotografías. Tomar una foto o cien, iban a tener el mismo presupuesto. El celuloide utilizado para una foto es muy sensible, y cualquier empresa hubiera estado interesada en un material más resistente una vez concluidas las misiones, más la industria del cine que padecía tanto por lo delicado que es, en todos los sentidos el material fotográfico. El mismo no tuvo grandes cambios hasta la era digital. Por último, dices que los 1500 kg de presión que ejerció la nave no eran suficientes para dejar marcas, que en la foto está claro que no hay ni una sola marca, cómo quedo impresa entonces la huella de una persona que debió pesar unos 90 kg, a un sexto de su peso, o sea unos 15 kg, perfectamente marcada en el suelo lunar. Y por último, fue el primer hombre en la luna, donde está el libro por el que le hubieran pagado una fortuna para platicar su experiencia, al fin gringos, de todo quieren hacer dinero. Muchos no dudan de la llegada del hombre a la luna, sino de que ésta no ocurrió el día en que se celebra.
esebeto
¿De dónde salen los 300 kg de material que trajeron las misiones a la luna?? Pues mira, hay que creerse que son de la luna, porque no tienen una etiqueta o sello que lo demuestre. O incluso pueden salir de restos de meteoritos.
Que en el año 69 costase 25.000 millones que el hombre pisara la Luna no significa que hoy cueste semejante cantidad. De hecho, para la MIR o la estación internacional sí que había y hay fondos, y no sirven para nada... O para mandar sondas a Marte.
Yo no pongo en duda que alguna sonda o nave haya llegado a la Luna, lo que pongo en duda es que el hombre la haya pisado. Para poner el equipo con el que hacer los experimentos de distancia no hace falta mandar a ningún ser humano allí...
¿Y porqué la URSS hubiera sabido y denunciado que fue un fraude?? ¿Acaso tienen la Luna bajo vigilancia?? ainss, lo que hay que leer.
Si nos quieren convencer de lo ocurrido, al menos que los argumentos sean irrefutables, pero no esta mier*a...
sebax20102
independientemente de que llegasen o no...que efecto tuvo esto en la humanidad? que descubrimos en la luna? admito que podria estar equivocado pero hay muchas cosas que no me cierran como....cuanto costo el viaje que resulta tan caro repetirlo hoy en dia? realmente no colonizamos nada, de que sirvio?
xavi...
Por su puesto que el hombre fue a la Luna.
Yo lo que quiero saber es si Paul McCartney murió. Ese sí que es un enigma.
karlmorgan
En pleno 2014 todavía hay gente que cree en las cadenas esas de "manda este mensaje a 10 incrédulos o tu abuela tendrá diarrea el resto de sus días", por supuesto que hay quienes creen en las teorías conspirativas del alunizaje y defienden a capa y espada que esto fue falso.
memomtz
Es que no encontraron petroleo en la luna hehe.
En los cazadores de mitos hicieron una prueba con un laser que rebotaba en una especie de espejo dejado en la luna.
shayuru
Es decir, hay quien cree que la llegada la luna fue falsa, pero por otro lado quienes refutan esta idea con "pruebas" igual de débiles que las indicadas por lo escépticos, que si 300 Kg de piedra, o si la URSS no dijo nada, al final se vuelve prácticamente un cuestión de fe porque sólo quien estuvo presente sabe la verdad.
spobler
Periodista y Roncero, nunca puede ir en la misma frase... No se que es peor poner en duda de la llegada del hombre a la luna, o llamar periodista a Roncero.
jacawitz
"¿por qué no se ha vuelto a enviar una misión tripulada a la Luna?"
Porque ya no es necesario, el objetivo ha sido logrado. No tiene caso gastar más recursos en ello, ahora el objetivo está fijado en Marte.
rocapadilla
El programa Apolo costo mas de 100 mil millones de dolares al cambio de la época. Normal q no se repita.
Y esta claro q llegaron.
donmalo.requetemalo
"Contra el falso escepticismo" Hombre, el escepticismo es real, aunque esté basado en falsedades.
zurzu
Yo tengo una duda que si alguien me lo aclara sería de agradecer: si Neil A. es el primero en pisar la luna, el cámara que le estaba filmando? O es que lanzaron la cámara de la nave ya encendida? Por otra parte: si hubo un gasto de energía tremendamente grande para llegar de la tierra a la luna y la nave se va desfragmentando y solo quedaba esa minúscula estancia, cómo hicieron para volver? En especial con esos 300 kilos de los que se habla en el artículo.
Ahora bien, un amigo sostiene que el hombre sí llegó a la luna. Pero la incapacidad de poder haberlo mostrado en el momento les hizo representarlo en esa película mostrada al mundo: llegó, es muy posible, pero el vídeo es posterior. Esto puede tener algo más de sentido, ya es cuestión de escepticismo.
beriev
bueno,decir rotundamente que el hombre llegó a la luna,es arriesgarse demasiado ya que ningno de nosotros ha estado ahí arriba,el tema es muy controvertido y mas si te empiezas a hacer preguntas lógicas,porque pensandolo bien ir a la luna no es como viajar de casa al trabajo y viceversa,el espacio es un entorno muy hostil y sobretodo para cualquier sistema electrónico y mas en aquella época,me recuerda a un debate en TV en un programa donde debatian esto mismo y al que un ingeniero de imagen y sonido decia que si en un simple plató de television pueden salir mil cosas mal,mandando toda esa tecnologia a la luna y todo fué perfecto o casi perfecto,y la otra pregunta obvia es porqué nadie volvió alli en todos estos años,la duda está ahi
Monito
Pero si hay un monton de detalles que dejan en el aire el aterrizaje en la luna, o se creen que estas 'teorias' salieron de la nada o porque un par de frikis estaban aburridos hace un par de decadas.
Entre tantos detalles sin esclarecer por parte de la NASA, la ultima ha sido que la Luna ni siquiera tiene el suelo gris, sino que es rojizo, esto se confirmo cuando China llego alli el año pasado. Que expliquen entonces porque en las fotografias de la NASA de aquella epoca el suelo es gris cuando las fotografias eran a todo color. Esto nunca lo explicaron, el que no vea que aqui hay gato encerrado es que le gusta que le mientan y se creen toda la informacion 'oficial'.
Esto es lo mismo que el 911, con la cantidad de irregularidades, no puedes creerte nunca la version oficial.
kamiwey
Y que hay de los cinturones de Van Allen? Cómo los cruzaron?
(Para los entendidos en conspiranoicos y mágufos decir que los cinturones de Van Allen no son los nuevos wereables de Apple)
adm1968
Pues me van a acribillar, pero mucho me temo que hay otro "pilar", y que éste no es mediático:
En 1969 ho había -ni en sueños- la capacidad de computación necesaria para realizar los complejísimos cálculos de trayectoria que requiere cualquier vuelo entre la Tierra y la Luna.
Estos cálculos, muy especialmente durante el desacoplaje de las fases del cohete lanzador, el alunizaje y la reentrada en la atmósfera terrestre, no se pueden hacer "a mano". Impensable.
Como decía, mucho me temo que estas consideraciones no entran en conspiraciones, política ni nada similar. Son, simplemente, constataciones de un hecho.
En 1969 no había tecnología para un vuelo semejante.
Algo he estudiado, ésta es la disciplina en la que me formé. Y las clases de "dinámica orbital" no eran precisamente triviales.