Bob Metcalfe estaba terminando su tesis doctoral en Harvard y trabajaba en el legendario Xerox PARC cuando a alguien se le ocurrió asignarle una pequeña tarea. Necesitaban un sistema para que una nueva impresora de alta velocidad (1 página por minuto) se convirtiera en la impresora central para todos los ordenadores personales de este laboratorio.
Metcalfe investió un poco y basándose en el sistema ALOHAnet --un sistema de radio que conectaba las islas de Hawaii-- se las ingenió para crear un nuevo sistema de comunicaciones locales al que bautizó como EtherNet, y que más tarde perdería esa "N" mayúscula. Corría el año 1973.
En aquella época el puerto RS-232 era el utilizado para interconectar terminales, pero su velocidad --por debajo de los 19,2 kbps-- era muy inferior a lo que se pretendía para darle trabajo a la impresora. Metcalfe comenzó a trabajar en junio con David Boggs, que tenía experiencia con sistemas de radio y también trabajaba en el PARC, para ider el sistema.
Un sistema más inteligente
Aun tomando como base ALOHAnet, la gestión del tráfico era sensiblemente distinta. Metcalfe diseñó un "algoritmo de retroceso" para controlar el tiempo para volver a intentar enviar paquetes y, por tanto, para gestionar el tráfico de datos.

Prototipo de placa Ethernet. Fuente
En lugar de colapsar la transferencia de datos al producirse conflictos en la red, el sistema tardaba mucho más en volver a intentar enviar un paquete cuyo usuario no había recibido la confirmación de recepción. Eso aliviaba el tráfico en situaciones con muchos datos cruzándose de extremo a extremo, y permitía hacer que Ethernet fuera mucho más eficiente.
Aquel descubrimiento permitió hacer que Ethernet, que originalmente usó cable coaxial, pudiera transmitir datos a 2,94 Mbps. Metcalfe acabaría trabajando algo después para Xerox, empresa que patentó Ethernet, pero dejó la empresa en 1979 para unirse a 3Com. Curiosamente fue desde esa empresa desde la cual logró que Digital Equipment Corporation (DEC), Intel y Xerox trabajaran conjuntamente para promocionar Ethernet y que éste se convirtiera en un estándar. Aquel documento, que titularon "The Ethernet", se publicó el 30 de septiembre de 1980 (el PDF, aquí), y fue otro paso gigantesco para un estándar que hoy en día sigue siendo crucial en nuestro día a día tecnológico.
Felicidades.
Imagen | Flickr Vía | IEEE En Xataka | Ethernet se prepara para el futuro y busca velocidades de hasta 1 Tb/s
Ver 17 comentarios
17 comentarios
rumani
Si nos ponemos en el caso de que este crimpado de esta manera no tiene porque funcionar mal, se supone que el blanco naranja debe de ir a bajo pero si se respetan la conexión de los pares este cable puede funcionar a 100 metros perfectamente y ni un fluke se enteraría de que están los colores mal puestos.
Saludos.
huesi
Pues a mi me parece que esta al revés, el pin 1 es el de la izquierda tal cual se ve en la foto y ahí debería de ir el blanco-Naranja, será un cable corto, porque si no la red le irá como el culo XD
ivicof
Realmente, cualquier cable que mantenga idéntica la configuración de colores en ambos extremos es un cable directo que funcionará sin problemas.
jose.gon1
Genial la idea de esperar una pequeña cifra aleatoria de unos pocos milisegundos para reintentar el envío en caso de colisión de datos.
Acabó con las redes que enviaban un "testigo" o token para dar la palabra a otra computadora. Este último sistema de IBM, creo.
ingjoeldelossantos
Es cosa mía o el cable de la foto lo ensamblaron al revés?