Jeffrey Preston Jorgensen pasaba los veranos de su infancia en el rancho de su abuelo en "Cotulla":http://en.wikipedia.org/wiki/Cotulla,_Texas, un pueblo de poco más de tres mil habitantes situado en el sur de Texas. Su abuelo materno se había jubilado antes de tiempo después de trabajar durante varios años para la US Atomic Energy Comission en Alburquerque. "Ponía tuberías, vacunaba al ganado y arreglaba los molinos de viento", "recordaba":http://seattletimes.nwsource.com/html/businesstechnology/2017883663_amazonmain25.html Preston Jorgensen años más tarde.
Jeffrey nació el 12 de enero de 1964 en el seno de una familia humilde en Alburquerque, New Mexico. Su madre no había cumplido la mayoría de edad cuando tuvo a Jeffrey y las cosas no tardaron en complicarse en casa; cuando no había cumplido ni un año sus padres se separaron y tres años más tarde su madre conoció a Miguel Bezos, un cubano que había emigrado a Estados Unidos con tan solo 15 años y que terminó convirtiéndose en la figura paterna que Jeffrey nunca había tenido.
Siguiendo los pasos de Miguel la familia entera se mudó a Houston, donde él trabajaba como ingeniero para Exxon, una de las mayores petroleras del mundo. Jeff Bezos recuerda aquellos primeros años de vida con el entusiasmo de cualquier niño pequeño. La historia de Bezos, sin embargo, está íntimamente relacionada a la de una empresa, Amazon, que con el paso de los años se ha convertido en un auténtico imperio de la electrónica de consumo y muchas otras áreas.
En esta entrada analizaremos cómo la empresa ha llegado hasta su situación actual: una en la que su relevancia va en aumento y también su impacto en la sociedad; una sociedad que se nutre de sus productos sin cesar pero que no ve con buenos ojos algunas de sus estrategias. El Amazon que Jeff Bezos ha construido en los últimos 20 años.
El camino de Bezos: de Houston a Seattle, pasando por Florida y NYC
Desde una temprana edad Bezos siempre mostró su interés por la electrónica y la tecnología. Dicen quienes lo conocieron en aquella época que sentía obsesión por las ciencias y las matemáticas, hasta el punto de haber construido una alarma eléctrica para evitar que sus hermanos pequeños entrasen en su habitación. Esto ocurrió en Miami, a donde la familia entera se había mudado una vez más siguiendo los pasos de Miguel.

En la ciudad del estado de Florida Bezos pasó su adolescencia y comenzó a asistir a varias clases en la universidad. Cuando llegó la hora de cursar estudios superiores se fue lejos de allí, al estado de Nueva Jersey, donde tiene su sede una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos: Princeton. Fue allí donde estudió la carrera de ingeniería electrónica y de telecomunicaciones (_electrical engineering_), graduándose en 1986.
Después de valorar diferentes opciones de trabajo Bezos decidió adentrarse en el mundo de la banca de inversión y las finanzas. Trabajó en Wall Street durante varios años desarrollando diferentes sistemas para los bancos y fue a principios de la década de los 90 cuando Internet cambió las cosas y su vida para siempre.
Por entonces comenzaba a tenerse consciencia de lo que Internet podía llegar a suponer. Aparecían las primeras empresas online y, aunque no existía una masa crítica de usuarios, se presentaban las primeras oportunidades de negocio. Dice la leyenda que Bezos estudió con profundidad esta tendencia y llegó a la conclusión de que no quería perder el tren de la innovación que Internet lideraba. En virtud de lo que se conoce como el _"regret minimization framework"_ (minimizar los arrepentimientos) Bezos decidió abandonar su anterior carrera en Wall Street para lanzarse de lleno a la piscina del emprendimiento.
Tras leer un estudio que auguraba un crecimiento del eCommerce del 2.300%, Bezos puso rumbo a Seattle animado por el reducido IVA del estado (_sales tax_) y por el ecosistema de empresas que ya existía en la zona gracias a la labor de Microsoft. No quería dejar pasar la oportunidad de los negocios online y cruzó en su coche Estados Unidos; dice la leyenda que escribiendo el plan de negocio de lo que terminaría siendo Amazon en las paradas que iba realizando en el largo trayecto.
Jeff Bezos se instalaría en "Bellevue":http://en.wikipedia.org/wiki/Bellevue,_WA, una ciudad de más de 120.000 habitantes situada al otro lado del lago Washington que baña las orillas de Seattle. Fue allí, en su garaje, donde comenzó la historia de Amazon.
Todo empezó con los libros...
En el informe que Bezos había leído con detenimiento se decía que cinco eran los productos que presentaban una mayor oportunidad de negocio: discos de música, hardware para ordenadores, software, vídeos y libros. Las características de Internet y el comercio online podrían permitir a aquellos que se lo propusiesen reducir costes hasta unos límites insospechados para las tiendas físicas. Animado por la demanda mundial de literatura, los bajos precios de los libros y el amplio catálogo existente, Bezos decidió construir un eCommerce de libros.

Primer edificio de Amazon
Para ello en 1994 fundó la empresa Cadabra y un año más tarde cambiaría su nombre a Amazon. En julio de 1995 la compañía comenzó a vender el que sería su primer libro, _Fluid Concepts and Creative Analogies: Computer Models of the Fundamental Mechanisms of Thought_ de Douglas Hofstadter. En octubre del mismo año se produjo el lanzamiento oficial de la tienda y en los dos primeros meses de vida ya estaba presente en 50 estados de EEUU y en 45 países de todo el mundo; internacionalización desde el día uno. A los dos meses las ventas ya superaban los 20.000 dólares por semana y poco a poco su dominio en el mundo de la literatura era más significativo.
El negocio tradicional de la venta de libros presentaba una serie de características que lo convertían en un claro objetivo de la _revolución online_: límites físicos para el almacenamiento de libros en las tiendas, un catálogo limitado, una audiencia global y unos precios no demasiado elevados. Amazon acudió a una combinación de infraestructuras físicas y online para ofrecer el _long-tail_ del sector, libros que podían no resultar rentables para las tiendas físicas pero que en un negocio online tenían más sentido.

Los libros fueron tan solo el principio. Con el tiempo Bezos y el resto de directivos de la empresa observaron que esas mismas características eran aplicables a productos de consumo de todo tipo. Poco a poco Amazon se ha convertido en una de las empresas más grandes del mundo, con una capitalización bursátil de 180.000 millones de dólares y "17.000 millones en ingresos":https://www.elblogsalmon.com/empresas/amazon-mantiene-la-carta-blanca-para-perder-dinero-44-millones-de-dolares-en-el-ultimo-trimestre en tercer trimestre de 2013. Unas ventas que, como veremos a lo largo de este artículo, abarcan múltiples áreas de negocio y sectores.
Ingresos millonarios, beneficios inexistentes
La mejor forma de entender al Amazon actual es como una _plataforma de plataformas_. Sobre la primera _capa_ de eCommerce que se creó a finales de la década de los 90 conviven hoy en día múltiples negocios que están en diferentes etapas de gestación o crecimiento. Libros, productos de consumo, venta de contenidos audiovisuales, Amazon Web Services (AWS), etc. La extensión de la empresa la convierte en un imperio casi monopolístico que facturó 61.000 millones de dólares en 2012 --una cifra que no ha dejado de incrementarse en los últimos tiempos-- pero que, sin embargo, perdió dinero en dicho periodo: 39 millones de dólares para ser exactos.
La ausencia de beneficios a lo largo de la historia de Amazon ha sido un tema que ha generado el interés de accionistas, analistas y usuarios a partes iguales. Los hay que defienden que Amazon podrá _"darle a un botón"_ y comenzar a generar beneficios "de la noche a la mañana":http://www.forbes.com/sites/timworstall/2013/10/28/can-amazon-flip-a-switch-and-start-making-profits/; otros, como "Horace Dediu":http://www.asymco.com/2013/08/07/the-anti-apple/, creen que esto no es posible y hay también quien opina que en el equilibrio entre ambos argumentos está la clave.

Gráfica de Benedict Evans
La gráfica superior es de "Benedict Evans":http://ben-evans.com/benedictevans/2013/8/8/amazons-profits y muestra los ingresos y los beneficios de Amazon desde su creación hasta hoy. Es fácil ver que a pesar de que los ingresos se han disparado en los últimos años los beneficios son muy bajos o casi cero. Esto se debe, según el propio Bezos y numeroso analistas, al hecho de que la empresa está centrada en el largo plazo.
Bezos, en su "carta anual que envía a los accionistas":http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1018724/000119312513151836/d511111dex991.htm de la empresa, dice lo siguiente cuando habla del _enfoque de servicio al cliente_ de la empresa:
"Una ventaja de centrarnos en el cliente es que facilita cierto tipo de proactividad. Cuando estamos en nuestros niveles más altos de rendimiento no esperamos a presiones externas. Nuestro enfoque interno es mejorar nuestros servicios, añadiendo opciones y beneficios, antes de que tengamos que hacerlo"
Lo que Bezos quiere decir con estas palabras es que proyectos como Amazon Web Services, la creación de contenidos, Marketplace y un largo etcétera han sido creados por la empresa antes de que los competidores le empujasen a hacerlo. Se trata, en cierta medida, de adelantarse al mercado sacrificando los beneficios en pro de crear valor para el usuario a largo plazo.
Los hay que se creen estas palabras y otros que se muestran más escépticos sobre los planes de Amazon, pero lo que parece claro es que están actuando en consecuencia. Otra cosa es que los beneficios vayan a llegar cuando Bezos y el resto de la empresa lo quieran; quizás, quién sabe, cuando Amazon haya completado su transformación en un monopolio.
La frustración de intentar descifrar Amazon desde el exterior
Amazon, a diferencia de otras empresas que cotizan en bolsa como Apple, Google o Microsoft, es tremendamente selectiva a la hora de escoger la información que proporciona al gran público. De las tres empresas anteriores conocemos desde el precio medio de venta de sus productos hasta los márgenes de cada una de sus divisiones; del negocio de Amazon, sin embargo, apenas tenemos datos. Ni siquiera el número de lectores Kindle que ha vendido desde su lanzamiento en 2007.
Esto supone que analizar Amazon en su conjunto sea una tarea ardua y que conduce a la frustración. A partir del análisis de la gráfica superior de ingresos y beneficios podemos llegar a la conclusión de que unos se han disparado y otros no se despegan del eje de abscisas. Pero en el camino quedan muchas preguntas por responder: ¿cuál ha sido el impacto de cada uno de los negocios en los que Amazon está metido en la curva? ¿Cuáles son los que más o menos contribuyen a sus ingresos? ¿En qué se están reinvirtiendo esos miles de millones que se generan cada año? La respuesta es que no lo sabemos, pero sí que sabemos que están siendo reinvertidos en su casi totalidad.

Para analizar esta última cuestión es clave echar un vistazo a los flujos de caja (efectivo) libre, que constituye un indicador de la liquidez de una empresa. En el gráfico superior de Benedict Evans podemos ver su evolución desde 2009; la línea naranja representa los flujos de caja totales, la azul los mismos descontado el CapEx (_capital expenditures_), que viene a ser lo invertido por Amazon en infraestructuras y otras partes de su negocio. La principal conclusión es que la liquidez de la empresa no ha dejado de crecer pero cada vez reinvierte una mayor proporción de los ingresos, hasta el punto de que la separación entre ambas líneas en estos momentos es casi total. ¿En qué se reinvierten? Probablemente en tres áreas principales:
- Nuevos negocios: como lo fueron en su momento el Kindle, los contenidos o AWS
- Nuevos centros logísticos: como veremos a continuación son 77 en todo el mundo y una pieza fundamental en la expansión de Amazon
- Infraestructura y personal: todo lo anterior no vale de nada sin un equipo y una estructura adecuada. Amazon tiene en estos momentos 88.400 trabajadores
Todos estos factores nos conducen a una visión de Amazon incierta. Eugene Wei, que trabajó para la empresa durante siete años, "escribía recientemente":http://www.eugenewei.com/blog/2013/10/25/amazon-and-the-profitless-business-model-narrative que aunque los márgenes de Amazon puedan ser negativos o inexistentes en algunos productos, con la mayoría gana dinero. Hasta el punto de que según Wei analizar los márgenes (si fuese posible) no tendría demasiado sentido pues éstos están siendo reinvertidos y utilizados en otras áreas de negocio.
En definitiva, estamos ante una _plataforma de plataformas_ en la que viven codo con codo diferentes negocios en diversos momentos de desarrollo. Con esta estrategia Amazon ha llegado hasta su situación actual: de dominio en algunas áreas y de un claro impacto social. A veces también negativo.
El crecimiento tiene un precio

En los últimos cincuenta años, en plena efervescencia del idealismo capitalista, hemos asistido a la creación de múltiples imperios que han terminado por dominar el mundo en sus sectores. Imperios que, en su camino hacia el crecimiento, han arrasado sin piedad allí por donde han pasado. Y el caso de Amazon no es diferente.
Desde su creación a mediados de la década de los 90 Amazon se ha visto envuelta en numerosas controversias --de mayor o menor gravedad-- que la han convertido en objetivo de muchas instituciones asociadas a los sectores por los que ha ido pasando.
Las principales quejas sobre este asunto se han producido en Europa, sobre todo en "Alemania":http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/esclavos-amazon/csrcsrpor/20131201csrcsrsoc_1/Tes, "Francia":http://www.eldiario.es/turing/Jean-Baptiste-Malet-Amazon-capitalismo_0_185831480.html y "Reino Unido":http://www.bbc.co.uk/news/business-25034598. Los trabajadores de dichos centros caminan una media de 18 kilómetros al día identificando, recogiendo y agrupando los pedidos de los usuarios. La gran mayoría no son empleados de la empresa, sino subcontratados (normalmente a través de empresas de trabajo temporal) que en muy pocos casos terminan convirtiéndose en trabajadores a tiempo completo de Amazon, con un mejor salario y opciones sobre acciones. Esta situación no se ve favorecida por la oposición de la empresa a la formación de sindicatos en sus diferentes centros de logística.
Defensores de este tipo de estrategias apuntan a la automatización y a los robots como posible solución --en marzo de 2012 "compró":https://www.xataka.com/robotica/los-alucinantes-robots-que-ha-comprado-amazon-en-accion el fabricante de robots Kyva--, sustituyendo esta mano de obra por procesos mecánicos. Una solución que parece una _huida hacia adelante_ en vez de afrontar el problema de raíz. Esta misma semana Bezos presentó "Prime Air":https://www.xataka.com/robotica/amazon-prime-air-tu-proximo-paquete-puede-llegar-bajo-las-alas-de-un-drone-de-amazon, un drone que podría ser utilizado para dichos fines.
Estos son solo algunos ejemplos que muestran que, al fin y al cabo, el crecimiento tiene un precio. Amazon se ha convertido en un auténtico gigante que va camino de dominar el mundo del eCommerce a nivel mundial (si no lo hace ya) y quién sabe si en el futuro también otros como el de los IaaS y PaaS. Algunas voces defienden que este ha sido el objetivo del equipo directivo y que, una vez alcanzada dicha situación, los beneficios comenzarán a acumularse ante la imposibilidad del resto de hacerle frente.
Comenzando con los libros Amazon ha ido extendiendo sus tentáculos hacia otras áreas de negocio que van desde la venta de todo tipo de productos hasta los servicios en la nube (AWS), a continuación repasamos los principales.
Los libros solo fueron la primera piedra
Hoy en día Amazon es mucho más que una tienda que vende productos de consumo. Anteriormente califácabamos a la empresa como una base sobre la que se construyen numerosos negocios de ámbitos muy diferentes y que contribuyen a la creación de un ecosistema; uno que muchos comienzan a considerar como un (cuasi)monopolio.
Estas son las otras áreas de negocio de la compañía.
Amazon Marketplace
En marzo de 1999 Amazon presentó Auctions, un servicio de subastas para competir con el líder del mercado en esos momentos, eBay. El proyecto fracasó y poco tiempo más tarde, en septiembre, Bezos y compañía presentaron un servicio que sí que cambiaría el funcionamiento de Amazon para siempre: ZShops, que con el paso de los meses se terminó convirtiendo en Amazon Marketplace.
Lanzado oficialmente en noviembre del año 2000, "Marketplace":http://www.amazon.es/gp/help/customer/display.html/ref=hp_gw_ama/?nodeId=200680470 permite a cualquier usuario vender productos aprovechándose de la infraestructura de Amazon. Los usuarios corrientes pueden vender productos de segunda mano y fabricantes y tiendas pueden vender sus productos _dentro de Amazon_. La compañía de Seattle se encarga de la logística y el envío de los productos y, a cambio, se queda con un porcentaje de cada venta. Podemos afirmar entonces que con ello se cubren las tres áreas del mercado: Business-to-consumer (B2C), business-to-business (B2B) y consumer-to-business (C2B).
Un elemento clave en este negocio de Amazon son los centros de distribución que la empresa tiene en todo el mundo. En total son 77 (37 en Estados Unidos) que se han convertido en una pieza fundamental en su día a día. En estos centros logísticos, incluido el que tiene en San Fernando de Henares en Madrid, dan empleo a cientos de trabajadores --más tarde describiremos en qué condiciones-- que se ocupan de colocar, recoger y distribuir los pedidos que realizan los clientes para que estén lo más rápido posible en sus domicilios. La constante construcción de estos centros logísticos resulta clave a la hora de dar cobertura al mundo entero, convirtiéndose en una barrera de entrada importantísima para otras empresas más pequeñas que intentan competir con Amazon.
Estos avances también han sido claves en el desarrollo de iniciativas como "AmazonFresh":http://fresh.amazon.com/welcome;jsessionid=F80C364895FD89F46F4A2B6FEB54FB5F (venta de productos frescos) o de las entregas en el mismo día, que están disponibles en algunas ciudades americanas y que dependen en un elevado grado de la rapidez con la que se entregan los pedidos.
Libros y Kindle

Amazon comenzó a vender sus primeros libros en el año 1995 y, más de una década después, decidió dar el salto a los libros electrónicos con "el Kindle":https://www.xataka.com/otros/amazon-kindle-presentacion-oficial. Presentado en noviembre de 2007, permite a los usuarios comprar y leer los libros que Amazon distribuye a través de su tienda. Libros que están protegidos con DRM y que por lo tanto no pueden ser utilizados en los productos de la competencia (iPad, Barnes & Nobles, Sony readers), si no es a través de las apps de Kindle para dichos dispositivos.
Esta expansión al mundo del hardware y de los libros electrónicos ha continuado con el paso de los años: en septiembre de 2011 Bezos introducía al mundo el "Kindle Fire":https://www.xataka.com/tablets/amazon-kindle-fire, una tableta que permitía hacer muchas más cosas que leer libros y que, por 199 dólares, pretendía hacerse un hueco en un mercado dominado por Apple y su iPad. En los últimos años la empresa ha continuado actualizando su gama de dispositivos, siendo el "Kindle Paperwhite":https://www.xataka.com/libro-electronico/nuevo-kindle-paperwhite y "Fire HDX":https://www.xataka.com/tablets/kindle-fire-hdx los lanzamientos más recientes.
Amazon nunca ha dado a conocer el número exacto de Kindles o de eBooks que ha colocado en el mercado; probablemente hablemos de decenas de millones en ambos casos. Una evolución del negocio que no ha pasado desapercibida para nadie y que ha levantado ampollas en países de todo el mundo. En España, por ejemplo, la Asociación de Libreros "ha demandado":https://www.xataka.com/libro-electronico/la-asociacion-de-libreros-cegal-vuelve-a-demandar-a-amazon a Amazon por no respetar la ley del precio fijo de los libros. En Francia ha ocurrido algo similar y Amazon se ha visto envuelta en varias "batallas legales con competidores como Apple":https://www.xataka.com/libro-electronico/un-juez-declara-a-apple-culpable-de-conspirar-para-fijar-los-precios-de-los-e-books por cuestiones relacionadas con la venta de eBooks.
Amazon Web Services
Presentados oficialmente en 2002, los "Amazon Web Services (AWS)":http://aws.amazon.com/es/ se han convertido con el paso de los años en una de las principales armas de la empresa. En un mundo en el que los servicios en la nube tienen cada vez una mayor relevancia, Amazon ha puesto a disposición de usuarios y empresas una serie de servicios que permiten desde alojar archivos o páginas web hasta mantener a flote la infraestructura de startups y empresas tecnológicas.
AWS está formado por una oferta de diversos productos, entre los que destacan: Mechanical Turk, Amazon Simple Store Service (S3), Amazon Elastic Compute Cloud (EC2), Amazon Glacier y un largo etcétera.

Como muestra la gráfica superior realizada por Synergy Research Group, la importancia de Amazon en el mercado de IaaS y PaaS va "en aumento y ya genera":http://www.error500.net/el-liderazgo-de-amazon-en-cloud-computing-frente-ibm-microsoft-google-y-salesforce/?utm_source=feedly un volumen de negocio superior a la suma de sus competidores. Tal es así que Andy Jassy, vicepresidente senior de AWS, "declaró recientemente":http://techcrunch.com/2013/11/13/jeff-bezos-believes-aws-could-be-amazons-biggest-business/ que "Jeff Bezos cree que es muy posible que en el futuro AWS se convierta en el principal negocio de Amazon", por encima de la venta de productos y el clásico eCommerce.
Creación de contenidos
Amazon tiene en su portfolio un servicio de suscripción para los usuarios más fieles. Se trata de "Prime":http://www.amazon.es/gp/prime y permite, a cambio de 14,95 euros al año, recibir los pedidos en dos o tres días. Una forma de fidelizar al cliente que en mercados como el estadounidense se ve complementado con "Prime Instant Video":http://www.amazon.com/Prime-Instant-Video/b?ie=UTF8&node=2676882011, un servicio de contenidos audiovisuales a la carta que se asemeja a Netflix y que ofrece un amplio catálogo de películas y series sin coste adicional.
Al igual que ocurre en el caso de los dispositivos Kindle, el ofrecer este tipo de servicios le sirve a Amazon para atraer y retener a más clientes. Una estrategia que difiere sustancialmente de la de Apple (servicios para que los usuarios compren hardware a elevados precios) o Google (hardware para que los usuarios utilicen los servicios web de la empresa de Mountain View). Aún siendo Netflix el líder indiscutible en el mercado americano, Amazon y otros competidores creen que el futuro de la industria de los contenidos pasa por su creación.
Los grandes estudios cinematográficos y distribuidoras tienen la sartén cogida por el mango y son dueños de las películas y series más importantes del mundo. Netflix, con _House of Cards_, dio el pistoletazo de salida a la creación de contenidos, a la que Amazon "también se ha sumado":https://www.genbeta.com/multimedia/amazon-y-netflix-lideres-en-la-creacion-de-contenidos-con-un-presupuesto-de-3-500-millones.

La producción de los mismos no se limita al ámbito audiovisual. En agosto de 2012 la empresa presentó Amazon Game Studios, un estudio para el "desarrollo de juegos móviles":https://www.xatakandroid.com/juegos-android/air-patriots-el-primer-juego-de-amazon-game-studios-para-android, y ha desarrollado varias iniciativas para, por ejemplo, permitir a los escritores publicar sus obras directamente a través de Amazon (_Publishing_) o cortos (_Amazon Shorts_).
Y muchos otros más
Clasificar y agrupar todos los negocios en los que Amazon está metido no resulta una tarea sencilla, ya que son múltiples y de diversa naturaleza. Desde 1998 la empresa que dirige Jeff Bezos "ha comprado e invertido":http://www.crunchbase.com/company/amazon en más de 60 empresas tecnológicas, muchas de ellas desconocidas para el gran público. Algunas continúan hoy en día operando de forma más o menos independiente y pocos recuerdan ya que son propiedad de Amazon; nos referimos a los casos de "IMDB":http://www.imdb.com/ (la mayor base de datos cinematográfica construida hasta la fecha), "Audible":http://www.audible.com/ (libros en audio), "Zappos":http://www.zappos.com/ (venta de zapatos) o "LOVEFILM":http://www.lovefilm.com/ (competidor original de Netflix en Reino Unido).
Orientación al consumidor y ¿hacia el monopolio?
Desde 1997 la empresa ha defendido la atención al cliente como un elemento diferenciador. Frente a los competidores, dicen, Amazon pretende ofrecer un servicio al cliente por encima de los demás. Un aspecto que Jeff Bezos recuerda en la carta que envía a los accionistas cada año:
"Prestamos atención a los competidores y nos inspiramos en ellos, pero es un hecho que nuestra forma de actuar, con la atención al cliente siempre por delante, es un elemento que define nuestra cultura"
Esta atención al consumidor ha llevado a Amazon a lo más alto y a convertirse en un gigante al que pocos pueden hacer frente y, sobre todo, poner freno.
Jeffrey Preston Jorgensen se pasaba los veranos de su infancia en el rancho de su abuelo montando tuberías y arreglando molinos de viento; quién le iba a decir que casi cincuenta años más tarde iba a tener en su mano las tuberías del eCommerce y del Internet mundial (Amazon y AWS). Solo falta que, imitando a los molinos, se ponga a soplar para eliminar a la competencia que le queda.
Ver 48 comentarios
48 comentarios
euclides
Me mola que se acuse de monopolio, política (?) neoliberal y no se qué más tontunas a Amazon en un país donde es ilegal, repito, ilegal, aplicar más de un 5% de descuentos a los libros. O que se hable de hacer lobby (en EE.UU. hacer lobby es legal y en buena parte público) cuando aquí, Planeta da premios a Sinde o paga 800.000€ a Bono por unas memorias que han vendido menos de 30.000 ejemplares (y González, Aznar, ZP, Solbes,...).
Amazon es una empresa que dedica todos su ingresos a crecer, como lo hace apple (hasta hace poco no repartía dividendos) o la propia google. Eso no es malo per se. Otras empresas que han llegado al monopolio han sido divididas posteriormente, como ATT en 70 (creo recordar).
El sector del ebook es España tiene una única posibilidad y pasa por Amazon. Por muy triste que sea. ¿O es que no vemos cuánto vale un libro aquí y fuera o no recordamos el engendro ése de Libranda?
Por otro lado, muy buen análisis objetivo de amazon.
tala2000
Muy buen articulo, mis felicitaciones.
El objetivo de Amazon y los bajos ingresos o perdidas solo se puede entender desde la optica del que busca la destruccion de la competencia.
Y sí, muchas politicas liberales o neo-liberales o como quieran llamarse estan consiguendo la destruccion y precarizacion del empleo.
Y sí, esto ya no va con el articulo, desde la politica especialmente si Europa estubiera un poco por la labor, que todos sabemos que no, se podrian frenar estas politicas que no estan haciendo cada dia mas pobres y menos competitivos.
armzgz
Dumping, explotación laboral, evasión (aunque sea legal) de impuestos...
Mientras haya alternativas a amazon, que aún las hay, prefiero buscar un poco más y comprar en otros sitios. En mis últimas compras he conseguido los mismos precios o mejores.
hvillegas
Impresionante y expicatico articulo. Felicitaciones.
Todavía queda la duda de porque no tienen beneficios? se apunta solo a aumentar el valorde las acciones?
isaax
Voy por la mitad (un poco más) pero desde ya felicito al autor. Gran artículo.
labandadelbate
O acabamos con los lobbys o ellos acabaran con nosotros
jkristo
todos sabemos, incluso políticos que muchas empresas tan grandes como esta o mas, se aprovechan de los trabajadores considerándolos puro ganado. Que vergüenza de verdad....
Josecnc
Por mi parte Amazon esta actuando como una empresa de visión planetaria para un mundo cada vez más globalizado y no solo regional autocomplaciente en muchas ocasiones con las autoridades locales.
Lo de las condiciones de los trabajadores temporales o de temporada como la navidad de Amazon en Alemania que es un ejemplo de país desarrollado resulta directamente vomitivo sin más. Imaginense como será en otros países...
r080
Pensaba que Amazon solo era un intermediario entre compradores y vendedores, llevándose una comisión de los vendedores. Sin duda un artículo muy interesante.
Llevo toda la vida escuchando que los 'chinos' venden casi sin beneficio para arruinar a la competencia y luego poner el precio que les apetezca, igual que dice aquí de Amazon, pero no acabo de verlo.
jaime_
Amazon, ese gran catálogo online de productos y comparador de precios.
Y esto los niños de hoy en día lo saben: Ver imagen
josettr
Yo solo se que desde hace un año solo les compro a ellos, y mira que he comparado por ahí ... :)
Saludos
beriev
beneficios inexistentes,já já já,¿quien da esas graficas? ¿ellos no? mientras declaran "beneficios inexistentes" una corriente de dinero va hacia los paraisos fiscales,ingenieria financiera y esas cosas para no pagar impuestos,mientras exclavizan a sus trabajadores y su imperio se impone por la fuerza,y lo peor de todo son los que les compran,ver lo que hacen con los trabajadores en alemania es para entrar en una nave de esas y prenderle fuego a todo,que nadie regala nada a ver si nos enteramos,las empresas no estan para perder dinero,o como creeis que mantienen esa infraestructura,eso que algunos venden "a precio de coste" y rebajas de x% es el timo de la estampita moderno y los incautos consumidores caen como moscas
korrupto
Empresas como Amazon "han entendido" que lo que la gente quiere es rapidez y un excepcional servicio al cliente, cosas fundamentales en venta online (además de precios bajos claro, pero eso no solo lo da Amazon). Aunque yo mas bien diría que nos "han hecho entenderlo". Da gusto comprar en Amazon, ahora bien. Deberíamos pensar hacia donde dirigimos el futuro de las empresas de nuestros respectivos países. Las leyes de mercado y comercio, terminarán de hundir muchos negocios y generar mas y mas paro, ya que cada vez mas los diferentes nichos están en manos de multinacionales y monopolios. No es una visión simple, puesto que esto ya ocurre. Gran culpa de esto, la tienen por supuesto los negocios y las grandes empresas españolas, que solo han buscado ganar dinero sin valor añadido para los clientes ni pensando en ellos, con el beneplácito de los gobiernos de turno. Con un comercio mas humano, menos beneficios y mas facilidades, mucha gente seguiría comprando en comercios y tiendas cercas, pero es que ni siquiera los pequeños comercios han sabido mantener a sus clientes, ya que antes, todo valía.
eljocker
"—en marzo de 2020 compró el fabricante de robots Kyva—," a no ser que podáis vislumbrar el futuro, creo que se refiere a 2002.
marioo
Amazon esta acabando con la competencia y destruyendo muchisimos puestos de trabajo,una vez lo haya hecho subira los precios y como estaran ellos solos podran poner los precios que quieran. Es el siglo XXI, es el siglo de la destruccion de puestos de trabajo y la precariedad gracias a grandes empresas,internet y robotica y quien no lo quiera ver que no lo vea, seguramente seran los que piensen que esto es una crisis economica y que pronto se saldra de la crisis y volvera a generar empleo jajaja
sunner
computer science = Informatica
niako
"ingeniería electrónica y de telecomunicaciones (computer science)"
Error, computer science equivale a informática.
Electric o electrinic enginner a industrial eso electrónica o telecomunicaciones
narkete
Llamarlo como querais pero acabo de comprar un mando de xbox para windows 17 euros mas barato que en otra web... por mi que sigan asi
genaro135
Excelente articulo vale la pena leer hasta la ultima palabra y muy interesante el video de los trabajadores...
mascoto
Muy buen artículo, me ha mantenido hasta el final e incluso he visto el vídeo.
Creo que como consumidores deberíamos actuar con algo de responsabilidad y no comprar EXCLUSIVAMENTE guiados por el factor precio.
Creo también que como consumidores deberíamos exigir a las empresas eso que se denomina responsabilidad social corporativa.
El proceder contrario nos llevará a una degradación de las condiciones del mercado que nos terminará afectando como trabajadores: ganaremos menos y nos tratarán peor, y como consumidores habremos contribuido a acabar con la toda competencia y las reglas del juego las marcará el monopolio.
Eso sí, ¡nos habremos ahorrado unos euros por el camino! Los pagaremos con creces más adelante, nosotros o nuestros hijos.
Por el plato de lentejas que supone el ahorro de unos euros estamos vendiendo la primogenitura de un futuro mejor, eso creo.
Soy cliente de Amazon, admiro su magnífico servicio al cliente y sus bajos precios. No obstante a partir de ahora intentaré buscar alternativas. No me gustan los abusos y si Amazon abusa hoy de los trabajadores tratándolos como peleles sin ningún tipo de derecho ni consideración, mañana lo hará con los precios a los consumidores.
El gigante que entre todos hemos alimentado nos terminará devorando sin miramientos.
obaulo
YO NO COMPRARÉ MÁS EN AMAZON (o al menos mientras no cambie su trato para con el trabajador)
El artículo es excelente, enhorabuena al redactor (extenso, objetivo, se ahonda en la historia, lo dicho, me ha gustado mucho)
Como comprador, me preguntas hace unos días, y diría que AMAZON, es hacia lo que hay que tender.
Llevo 4 años comprando (casi) Todo ahí (empecé en UK, y recientemente he pasado a .ES) y encantado. Como habéis apuntado, buenos precios, envío rápido y, en caso de devoluciones, nunca he tenido ningún problema.
Es más, incluso aunque finalmente comprase un artículo en otra tienda, noto que tengo "educado" al cerebro a, EN PRIMER LUGAR, buscar en Amazon. Luego, el resto de páginas.
Pero viendo las últimas semanas, meses, las noticias de cómo se consigue esa "velocidad en el envío" o esos "super precios" a costa del maltrato del trabajador, paso. Y mira que soy el tío más rata y más mirao que te puedas echar en cara... pero he decidido que prefiero pagar algo más, y comprarlo en otro sitio.
Hoy ya es posible leer varias críticas de los trabajadores, (incluso un "documental" en youtube donde encontraréis opiniones de españoles que trabajaron en un almacén de Amazon en Alemania) y coinciden en el tipo de explotación, en las "caminatas imposibles", en lo que duran esos trabajadores allí... Creo que no son condiciones que NADIE quisiera.
Como noticia, tampoco es nada nuevo. Niños y niñas en la india, que reciben dos duros y son la causa de que recibamos esas ropas tan baratas aqui, está más que denunciado... pero no por ello es menos triste, y esto lo tenemos aquí al lado. Las denuncias han saltado en Francia, Alemania y UK de momento... creéis de verdad que aquí, en Madrid, en el almacén de Amazon de San Fernando de Henares, el trato será distinto?
Lo dicho, mientras no cambien esa política, buscaré otros lares.
arrozman
... (iPad, Barnes & Nobles, Sony readers), SI NO es a través de las apps de Kindle para dichos dispositivos...
Por favor, que luego dicen que somos los últimos en los informes Pisa.
txema.fernandez.5
Un gigante de este peso no tendrá problemas de continuidad a lo largo del tiempo pero lo que si es cierto que van a tener que ser menos competitivos (precios más caros) y ser más rentables. Eso provocará que pierdan clientes.
En España en 2012 Amazon Spain Services facturaba 64 millones de euros y perdía más de 23 millones ese mismo año. Esto además de rozar la competencia desleal, no es sostenible en el tiempo.
Creo que hay que luchar con ellos, no con el proteccionismo del que ha hecho gala los franceses, sino uniéndonos para competir con ellos ¡Todos contra Amazon! bit.ly/1gzkkiI
Además hasta sus propios vendedores pierden calidad como mostré la semana pasada en mi blog: bit.ly/1edjSau
delcoso
BIEN POR AMAZON.
A quien no le guste que no les compre.
ES SENCILLO.