
La alta definición ha llegado para quedarse. Hasta que llegue un nuevo avance y tengamos que estar haciendo otro especial de nuevos televisores para la altísima definición. Menos mal que el ojo humano tiene unos límites a partir de los cuales no nos valen más píxeles, aunque eso no parará a la industria, que tiene que renovarse para seguir vendiendo.
Nosotros nos vamos a centar en la televisión de alta definición o HDTV, término más o menos nuevo, y que ya forma parte del vocabulario común de la mayoría de consumidores, gracias a las agresivas campañas de las marcas de televisores, pues parecen ser de momento las únicas interesadas en el cambio de televisión.
Básicamente la alta definición nos va a permitir tener en casa una calidad de imagen y sonido mayor que la que podíamos disfrutar hasta ahora. Si la televisión estandar nos ofrecía un formato de pantalla de 4:3 y una resolución como máximo (sistema PAL, el que se usa en España) de 625 líneas, la nueva HDTV llega con hasta alrededor de cinco veces más información. Además, las pantallas de las televisiones de alta definición utilizan una ratio de imagen de 16:9, acercándose al cine y permitiendo una mejor reproducción de películas. Y no nos olvidemos del sonido, con el sistema 5.1 Dolby Surround como habitual.

En los televisores, a mayor número de píxeles, mayor resolución y detalles más precisos, y eso es lo que busca la alta definición.
Sin embargo, la alta definición no es algo de hace unos pocos meses o años. Su concepción tiene ya más de 20 años. De hecho, se inició cuando la tecnología todavía era analógica. Fue precisamente ese aspecto lo que hizo que fracasara ese primer intento por llegar a las 1250 líneas de resolución en vez de las 625 del sistema PAL. También se pretendía pasar al formato 16:9 influenciados por los sistemas usados en el cine, y elevar la frecuencia de cuadro. En cuanto al sonido, se quería acercar a la calidad del CD.
Esos primeros intentos dieron lugar a los formatos MUSE en Japón y HD Mac en Europa, pero como hemos dicho, fracasaron ante la necesidad de un ancho de banda mayor del que estaba disponible en esos momentos.
Volviendo a nuestros tiempos, la señal televisiva actual, de definición estándar, cuenta con 720 x 576 píxeles, es decir, 576 líneas de 720 píxeles. Las pantallas de los televisores de alta definición cuentan con más: 1280 x 720 (720p) y 1920 x 1080 (1080i y 1080p).

Sin embargo, como habéis visto, hay unas letras, p e i, justo al lado de las cifras de líneas de las señales. Esto tiene que ver con la forma en que las imágenes se refrescan o muestran en la pantalla. Así, podemos tener una señal progresiva y una entrelazada.
En el caso de la señal entrelazada, como la 1080i, la pantalla se rellena en dos fases, primero unas líneas y luego otras. El ojo humano no percibe apenas esa diferencia. La ventaja es el ancho de banda que nos ahorramos. Cuando hablamos de formato progresivo, la pantalla queda rellena con todos los píxeles a la vez.
Todo esta teoría de los 720p 0 1080p nos va a servir para que en el siguiente especial, podamos decidir entre un televisor HDReady o FullHD, o como ya hemos aprendido a denominarlos, HDReady y HDReady 1080p.
Más información | Wikipedia.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
el_tete_pepe
Una pregunta, porque las teles que son hd ready a 720p (como es el caso de la mia) pueden reproducir imagenes a 1080i?? a ver si alguien me lo explica, un saludo. felicidades por el blog!
Javier Penalva
Kalamar, esas líneas se usan para el teletexto .
Kalamar
¿PAL entonces son 625 líneas, y nuestros televisores convencionales representan solo 576? Eso es algo que siempre me confunde, ¿por qué no hacen los televisores con todas las líneas que puede soportar la señal analógica? (no hablo de las especificaciones HD porque es evidente que están pensadas para eso precisamente, para manejar su máxima definición).
milancete
La señal entrelazada muestra la mitad de líneas cada vez, es decir, que primero muestra las pares, luego las impares y así succesivamente.
Como la velocidad de refresco de las líneas es lo suficientemente alta, el ojo no percibe ese cambio de líneas, sino que ve la imagen uniforme.
De esta forma se envía la mitad de información en cada dibujado, por lo que se ahorra la mitad del ancho de banda.
Deux
Pues yo tenia otra información diferente XD
El teletexto esta codificado en algunas líneas de la parte superior e inferior. Por eso se decía que en las teles muy antiguas sin teletexto se aprecibana algunas lineas en negro abajo del todo.
Las lineas que sobran de 576 hasta 625 se usan como método de sincronización. Además supongo que pensaron que no estaba de más reservar algo del ancho de banda para futuras imlpementaciones.
Buscando en la wikipedia he encontrado esto:
Deux
Se podría seguir usando el mismo ancho de banda para mostrar entrelazado con lo que consigues duplicar la frecuencia de muestreo. Sin embargo la especificación de 1080i no es así, sino que usa la misma 25/30 fps, pero en grupos de 540 lineas, por lo que el ancho de banda es la mitad que 1080p.
Legoles_
Sigue siendo muy didáctico, pero igual debería haber sido el primero del especial televisores, antes de explicar el funcionamiento de LCS y plasmas… yo sigo leyendo que para septiembre me quiero cambiar la tele, y con estos especiales me voy a comer al vendedor del MediaMRKT XDDD ahora le podré decir lo de "yo no soy tonto" caracartón…..
Saludos.
Legoles_
Sorry por el doble… pero acabar con esa frase y poner LCS en vez de LCD…. ¬¬
Legoles_
Yo tenía entendido que el teletexto usaba parte de la dedicada al stereo y que por eso se perdía calidad de sonido… es un bulo o está fundamentado en algo?
Sinclair
OJO No sólo para el teletexto. De las 625 lineas, para imagen se utilizan como bien se dice 576, y el resto son diversas informaciones, señalizaciones y demás zarandajas de la señal de vídeo PAL, entre ellas el teletexto. Ocurrió que en un determinado momento utilizaron para el teletexto algunas lineas de "sobra" que quedaban disponibles. Además el sistema PAL y NTSC utilizan las llamadas zonas de reserva y seguridad, que resumiendo (el tema es bastante complejo), son un 10% del área lateral cada una (superior, inferior y laterales) de la imagen que se envía al aparato y que no debería de verse si tenemos bien calibrado nuestro televisor.
Esas lineas de sobra de diferencia entre las 625 de la señal y las 576 que llevan imágenes, se han utilizado para innumerables cosas, entre otras por ejemplo insertar un código de tiempo, etc.
Saludos Juan
Merination
"Nosotros nos vamos a centar en la televisión de alta definición o HDTV"
Seria centrar no??
saludos
Jakapaka
Lo que no termino de entender es por qué una señal entrelazada usa menos ancho de banda que una progresiva. A no ser que me estés diciendo que realmente tenemos una definición vertical de 540 líneas frente a la de 1080 de la progresiva, a misma frecuencia de cuadros (no imágenes).
Yo lo que tenía entendido es que en entrelazada se aumenta al doble la frecuencia de cuadro, mandando por separado las líneas pares e impares, para que mandando la misma información (mismo ancho de banda), se consiguiera un menor parpadeo de la imagen en las pantallas de fósforo.
NUS
Está claro que la señal 1080i a 50Hz manda primero las 540 líneas impares y luego manda las 540 líneas pares, de forma que obtenemos las 1080 líneas a 25Hz.
Mi pregunta es ¿Cómo lo interpreta una HD TV 1080p?
- Pinta a 50Hz las 540 líneas que acaba de recibir, duplicándolas para rellenar las 1080 de la TV?
- Pinta a 50Hz las 540 líneas que acaba de recibir, pintando solamente las nuevas líneas donde les corresponde y no actualiza las 540 antiguas?
- Espera a obtener la imágen completa y la pinta a 25Hz rellenando las 1080 líneas de la TV de una sola vez?
- Depende del procesador de imagen de la TV?
En el último caso, creo que se debería hacer una comparación entre los distintos procesadores de imagen que podemos encontrar, que ya sabemos que es de suma importancia para escoger un televisor…
Sinclair
Hola.
Por lo general, las teles tft funcionan en sistemas progresivos, así que lo que se hace es mostrar todas las lineas de una sola vez y mantenerlas en el tiempo.
Lo que ocurre es que estos dos barridos de lineas impares y pares, no están disparadas en la cámara en el mismo tiempo, y por ejemplo una pelota de tenis muy rápida puede estar en el primer campo (barrido) en el centro de la pantalla y en el segundo estar a la derecha. Con lo que al mostrarlos juntos hay que previamente dsentrelazarlas, o lo que es lo mismo, emborronarlas para evitar estos molestos efectos.
Por lo que se en monitorización profesional si hay compatibilidad real con sistemas entrelazados, pero en el mercado doméstico creo que no, o al menos yo no lo he visto nunca.
Esto junto con el escalado o ampliación de la imagen para rellenar la pantalla de mayor resolución, además de terribles deformaciones para acomodarla a la relación de aspecto 16:9 es lo que hace que un tft se vea tan emborronado con una señal PAL SD.
Corregidme si me equivoco.
Salud
Juan
djl24
No sabia que Pal tiene mejor resolucion que NTSC,o me equivoco??
Pensaba que PAL era lo mismo,como nunca he visto una imagen en PAL hago la pregunta…
Y que mala es la comodidad, ya no me adapto a ver una imagen si no es en HD…
web1024
A mi lo que comenta NUS me parece muy interesante. A ver si algún entendido nos lo aclara.
De todas formas parece una chapuza enviar señal entrelazada a un panel progresivo, que tiene que hacer inventos y estropear la imagen para mostrarla entera. Esto estaba bien para los CRTs.
joanmartinez1
Si,es cierto,lo que comenta NUS sería un buen debate.
La mayoría de tft´s,lcd´s son progresivos y me temo que gran parte de los videos en alta definición que podamos ver seran entrelazados(interlaced) a 720i 0 1080i.
Entonces que podemos decir,que lo estamos viendo en progresivo o en entrelazado?
Una vez ví también que para según que cosas,por ejemplo ver deporte,seáse por ejemplo futbol,era mejor verlo en entrelazado.
Otro debate también interesante sería el proceso de reescalado,en aquellos televisores que son por ejemplo hd ready y reciben señal full hd.
Creo que ahora las cinematográficas americanas estan reescalando peliculas antiguas con software informático para decir que son de alta definición,aunque es evidente que no se grabaron con camaras de alta definición.
Reescalar yo lo entiendo como crear nuevos píxeles interpolando con los píxeles vecinos pero no dejan de ser píxeles inventados.
Haber si en el siguiente post que teneis pensado hacer incluís estos conceptos y nos los explicais a todos,gracias.