Mucho se ha estado hablando en el último año del LiFi, una nueva tecnología destinada a sustituir a las actuales redes WiFi. Hasta ahora este sistema de transmisión sólo había sido probado en laboratorios, pero hoy por fin se han conocido los resultados de la primera prueba en un entorno real, y no podrían haber sido más espectaculares: su velocidad es 100 superior a la del WiFi.
Los científicos han estado probando esta tecnología en oficinas y entornos industriales en la ciudad de Tallinn, Estonia, y han conseguido transmitir datos a velocidades de un gigabyte por segundo. Esto es cien veces superior a las velocidades medias del WiFi, pero aun muy inferior a los 224 gigas que se han conseguido alcanzar en las pruebas de laboratorio. El futuro ya está aquí, y parece sólo cuestión de tiempo que esta tecnología llegue hasta nuestras casas.
Lifi, resumido en vídeo
¿Qué es el LiFi y cómo funciona?

Las Visible Light Communications (VLC) o Comunicaciones por Luz Visible, también conocidas simplemente como Optical WLAN o Li-Fi, son una tecnología de comunicación óptica llamada a sustituir las actuales redes WiFi. La principal diferencia entre ambas es que siendo las dos ondas electromagnéticas para transportar los datos, la LiFi lo hace a través de la luz visible y no por microondas.
De esta manera, con sólo instalar un modulador cualquier bombilla LED podremos hacer que esta sea capaz no sólo de dar luz, sino también de transmitir datos. Los dispositivos receptores tendrán que tener instalado un fotodiodo receptor para establecer una comunicación bidireccional. En resumen, que podremos hacer que sean las bombillas de nuestra casa las que hagan de router para nuestros gadgets.

Estos moduladores hacen que los focos de nuestras bombillas se enciendan y apaguen millones de veces por segundo creando los ceros y unos binarios. El parpadeo es imperceptible para nuestros ojos, pero no para unos fotodiodos que colocaremos en nuestros móviles u ordenadores, y que se encargarán de recoger los cambios de la luz e interpretarlos para convertirlos en información.
Gracias las pruebas publicadas hoy parece haberse superado por fin uno de los mayores inconvenientes de esta tecnología aun en pañales, y es que hasta ahora aun no se había conseguido una velocidad de transmisión tan superior a la de la WiFi en entornos reales. Pero aun queda trabajo por hacer, como mejorar unos receptores demasiado grandes. En cualquier caso, cada nuevo avance parece asegurar el futuro de una tecnología con tantas utilidades como seamos capaces de imaginar.
Un futuro lleno de posibilidades

Vale, el LiFi es cien veces más rápida que el WiFi, ¿pero para qué se puede utilizar? En alguna ocasión ya os hemos comentado cómo podría utilizarse para transmitir grandes volúmenes de datos entre equipos o a dispositivos multimedia. ¿Os imagináis poder enviar un vídeo de vuestro móvil a la tele o un disco duro con sólo apuntar a ellos? ¿No sería eso revolucionario para algunos nuevos (y pesados) formatos como el 4K? Pues esta sólo es una de sus muchas utilidades.
De hecho, al limitar la transmisión de datos a la distancia que cubra el haz de luz de las bombillas también estamos revolucionando la seguridad doméstica. Pensadlo, la luz no atraviesa paredes, por lo que será más difícil que nuestros vecinos o alguien con malas intenciones se conecte a nuestra red doméstica. Además, manipulando el haz de luz también podremos hacerlo amplio para ser utilizado por varios dispositivos o más fino que sólo ilumine ciertas zonas o gadgets.

También puede ser una tecnología útil en entornos como los hospitales. De hecho en Corea del Sur ya se ha estado investigando la posibilidad de utilizarla para eliminar todo el cableado que necesitan algunos de los dispositivos que se utilizan. Este concepto también es perfectamente válido para hacer del LiFi una de las tecnologías clave para el futuro del Internet de las cosas.
También sería útil al volante. Ya estamos viendo una nueva generación de coches autónomos, por lo que es sólo cuestión de tiempo que puedan utilizarse sus faros LED para que se comuniquen entre ellos. Incluso el alumbrado de las carreteras podría permitir crear una gigantesca red de transmisión de datos para una circulación inteligente.
El hecho de conectarse a Internet a través de las bombillas también puede ser útil por ejemplo en los comercios. Imaginaos que al conectarnos a la red interna de una tienda podamos tener acceso a los datos de su catálogo o recibir ofertas. ¿No sería algo revolucionario para el marketing? También se ha estado probando en algunos medios de transporte como los aviones.
Sea como fuere, el LiFi ya empieza a salir del laboratorio para dar sus primeros pasos en el mundo real. Unos pasos que aun tienen un largo camino por recorrer, pero que sin duda podrían servir como aliciente para que cada vez más empresas apuesten por esta tecnología. No me cabe duda de que el año que viene oiremos hablar mucho sobre este tipo de conexiones.
Imágenes | Syntropy, Stars and Stripes
En Xataka | LiFi, probamos la tecnología que quiere desbancar al WiFi usando la luz para transmitir datos
Ver 58 comentarios
58 comentarios
maxbaltzer
Y si quiero navegar de noche con la luz apagada? Que hago?
marek.andryszkiewicz
Cada vez la calidad de los artículos es más baja...
Hay muchos tipos de "WiFi". Sólo en 802.11 hay a, b, n, ac.
La última llega a 1,3Gbps, que supera dicha LiFi. No entiendo entonces el título.
jairiski96
No lo veo para entornos domésticos, pero en una oficina podría ser perfecto.
alberto blanco
Joder yo me quedo con la wifi de siempre, que bajara el precio y me llega, esto tiene que valer al mes una pasta ..... SUERTE
danielcoitino
Interesante! pero como funcionaría la subida de datos del dispositivo o gadget a la red?
Esto requiere de un emisor de luz en el dispositivo y un receptor en alguna parte. O bien podría ser la red wifi, aunque ya no sería tan práctico el asunto.
logoff
el error es compararlo con la Wi-Fi, ya que tiene usos muy diferentes. por ejemplo en oficinas podría tener mucho sentido, pero tienes tantas ventajas como desventajas.
nachomartr
Con WiGig a 60Ghz también se consiguen 7 Gbps.
Usuario desactivado
No creo que esto sustituya al Wifi, esto sustituirá a los Infrarrojos y será para pasar archivos de gran tamaño de un dispositivo a otro. La luz es unidireccional y dicen que hay que apuntar, entonces olvídate de estar en otra habitación o de estar a un lado de donde emite la luz...
Es una tecnología genial y me alegra que hayan evolucionado pero que sean realistas, que como sustituto de unas ondas que se transmiten en todas las direcciones... no.
felipeponcet2
Una tecnología que funciona solamente con la luz encendida frente a otra que funciona en todas las circunstancias.
Esto me parece un experimento. Como cuando decían que iban a dar banda ancha por la red eléctrica, o por satélite, o por las tuberías de gas. Pues sí, seguramente funcionará en entornos experimentales o en casos rebuscados, pero no es práctico.
dom_zek
Funcionara con led infrarojo y cual seria su capacidad?, por aquello de que se requiera transmitir en lugares donde no requieras iluminacion
uti
"¿Os imagináis poder enviar un vídeo de vuestro móvil a la tele o un disco duro con sólo apuntar a ellos?". . . . . . ."Apuntar", esa es la palabra. . . . .
La idea es fantástica, aunque le veo algunos fallos, el primero de todos, al ser luz, el dispositivo emisor y receptor tienen que "verse" el uno al otro, es decir, el móvil que llevo en el bolsillo, permanecerá totalmente ciego, por otro lado, ¿y de día qué? ¿y en la calle de día qué?
También nos obligará a tener en toda la casa unas bombillas especiales y, seguramente, caras, con otro problema, un emisor wifi dura años sin que le pase nada, pero las bombillas se funden, por agotamiento y por las sobre tensiones.
No quiero ser el abogado del diablo, pero, pareciéndome fantástico por la velocidad que tiene, le veo unos grandísimos problemas.
ZellDich
y si cierro la puerta de mi habitación, si no traspasa paredes tampoco traspasa puertas
jcarloscus
Se imaginan comprar una bombilla lifi para cada avitacion? Así tener conexión en toda la casa, como se conectarán entre todas las bombillas? cuanto será el consumo mensual de electricidad?, como funciona de noche cuando quiera ver una película?, que sucede si entra un resplandor de Luz de la calle?, funciona de día?, ... No creó que sirva para usarlo en la casa, pero en el negocio?, cada receptor tendría que estar mirando a la bombilla lifi, y como reparte la señal a más de un equipo?... Muuuuuuuuuuuuuuuuucho por resolver.
frg92552
No se... el refresco de pantalla en los antiguos monitores de tubo también era imperceptible para nuestros ojos... pero estar delante de un monitor o TV de tubo durante muchas horas generaba un nivel muy alto de fatiga ocular, especialmente si no había mas luz en la estancia que la de la pantalla. Es cierto que en estos casos la frecuencia de esos cambios de brillo es muy superior al refresco de un monitor pero así y todo no tengo claro que esas variaciones de brillo no tengan efectos secundarios en nuestra vista.
¿Y a nivel de consumo eléctrico? ¿hay información de si consume más o menos que el wifi tradicional?
casj
Es una lástima que no se mencione la eliminación de microondas como gran ventaja, pues ello afecta a nuestro cerebro y en especial al de los niños.