No hemos tenido que esperar mucho para saber el resultado de las elecciones: el cierre de los colegios electorales activó el inicio de un proceso de recuento y escrutinio de votos que en nuestro país es ejemplar: no solo es rápido, sino que nos permite ir conociendo la evolución de ese escrutinio en todo momento.
Ese proceso de recuento se realiza en todos los colegios electorales gracias a la labor de todos los que participan en la jornada electoral en las mesas electorales. En dicho proceso intervienen diversas personas y hay varios procesos de verificación que hacen que esa tarea manual sea eficiente y fiable.
Un proceso manual pero muy rápido
Una vez termina el proceso de votación comienza ese recuento con un proceso especificado en el sitio web del Ministerio del Interior: el presidente de cada mesa electoral extrae los sobres de la urna uno por uno y nombra en voz alta el nombre del candidato o del partido votado, pero además enseña la papeleta al resto de miembros de la mesa (vocales, interventores, apoderados). Los votos en blanco también quedan registrados.

Cuando ese recuento de la urna termina se realiza el anuncio con los totales, y ese mismo proceso se aplica a todas las urnas del colegio electoral. Todas ellas conforman el acta de escrutinio con los resultados de ese colegio electoral, que es la primera que se hace pública y que se plasma en la parte exterior o entrada del colegio electoral.
Este es el documento que se suele usar para poder ir ofreciendo esa información a los medios de comunicación, y a partir de ese acta se genera el llamado acta de sesión, que una vez más es refrendado por vocales, interventores y presidente de la mesa.
Esos documentos con los resultados finales se unen a otros como las listas del censo utilizadas o la lista numerada de votantes en un primer sobre que la Mesa prepara y que es firmado tanto por el presidente como por los vocales y los interventores. Además se preparan y firman otros dos sobres, el segundo y el tercero, en los que se incluye una copia del acta de constitución de la Mesa y una copia del acta de sesión.
El primer y segundo sobre se entregan al Juzgado de Primera Instancia o de Paz correspondiente en cada demarcación, mientras que el tercero se entrega a un empleado del servicio de Correos, lo que da por finalizado el proceso de escrutinio.
Más información | Ministerio del interior
En Xataka | Voto electrónico: éstas son las claves de su fracaso frente a la papeleta de toda la vida | BOE
Ver 93 comentarios
93 comentarios
alexandrealbertibuendia
En las anteriores, las que no sirvieron de nada, me tocó de 1r vocal. Comparto una publicación de Christian Avilés, que me ha llegado por facebook. Puedo dar fe de que es cierta. Mucha gente se puede esforzar por hacer las cosas bien. Sobretodo si son de ideologías diferentes.
No es cierto que los recuentos sean buenos y fiables. Como se comenta en la reflexión:
Lo siento, es largo, pero si no lo digo reviento.
Hace un rato que he llegado a casa después de ser presidente de una mesa electoral en Barcelona y aún estoy alucinando. A parte de varias irregularidades que no detallaré para no alargarme, pero que demuestran las enormes fallas del sistema, he alucinado con un montón de cosas. Primero: después del recuento, faltaban un par de votos que no aparecían. La responsable de la junta electoral insistía en que "eso es normal, nunca cuadra". Yo le he dicho que tenía que cuadrar, a lo que dice, "es igual, en este caso los votos que no se encuentren se ponen en blanco y ya está". Luego se ha unido a la fiesta el Apoderado del PP, que insitía en declarar los votos que faltaban como votos en blanco, "vamos, lo que se hace siempre". Yo les he dicho que no, que además, "cómo lo voy a cuadrar luego" y ahí ha venido mi primera sorpresa, me dicen “qué cuadrar?, si ahora cuando firmes el acta todos estos votos van a la basura” y digo “¿cómo? ¿No los tengo que llevar al juzgado escoltado por la policía?” y me dicen, “claro que no, tú a los juzgados llevas solo las actas con los resultados finales” Es decir, pensad en un pueblo o ciudad pequeña de esas de la España profunda donde todos se conocen, se juntan los tres de la mesa y rellenan lo que les sale de los huevos porque no hay que entregar luego los votos para demostrar nada. De hecho, si hubiera querido, yo mismo hubiera alterado los resultados, pues en muchos ratos del día hemos estado solos en la mesa dos personas.
Luego viene el cachondeo del voto por correo: a primera hora te entregan un fajo de sobres con los votos por correo, pero a la hora de la verdad, el control es mínimo, por no decir en algún momento nulo. Quién me dice que en uno de esos pueblos de la España profunda no cogen todos los sobres de correo y los cambian por otros. Están todo el día encima de la mesa y nadie los custodia.
Y para acabar, el cachondeo del escrutinio del Senado… Dejando de lado que la mitad de la gente no sabía qué tenía que votar, ni quiénes eran los que se presentaban, ni para qué sirve eso (especialmente la gente mayor, que preguntaban dónde tenían que poner la X, como si fuera un formulario de Hacienda)… Dejando de lado todo eso, el escrutinio es insultantemente ridículo: ¿os acordáis de cuando elegíais delegado de clase en el cole? Se iban poniendo nombres y se marcaba una X cada vez que a alguien se le votaba. Luego se sumaban las X y listos. Pues así pero con una lista de más más de mil X. Además, como se pueden marcar “hasta 3 casillas”, hay quien sólo marca una o dos, con lo que el número final de votos no tiene porqué coincidir con el número total de votantes. Aquí es cuando he dicho “bueno, supongo que ahora si que guardaremos las papeletas con las X, es la única manera de demostrar que esto que pongo en el acta es cierto”. Pues bien, de nuevo me he quedado a cuadros: las papeletas del senado también van todas a la basura. Básicamente he estado poninendo “x” durante una hora y contándolas después y NADIE HA COMPROBADO que estuviera bien, entre otras cosas, porque me han dicho que esto nunca se comprueba porque sería imposible. Es decir, que si hubiera querido me hubiera inventado los resultados del Senado y no hubiera pasado nada!! Finalmente, he cogido las actas, las he metido en un sobre y me las he llevado yo mismo a los juzgados en moto. Total, en los sobres no hay ninguna papeleta para comprobar que lo que pone en ellas es cierto…
Vamos, que supongo que ahora entenderéis mejor porqué gana las elecciones un partido corrupto y porqué no quieren hacer que el voto sea electrónico (sería mucho más barato, sí, pero demasiado fiable)
Miguel Angel
Pues eso es que ayer no estuvieron en una mesa electoral.
No era la primera vez que era vocal o presidente pero lo de ayer es la peor vez que se ha hecho todo esto del recuento.
A las 20:00 se cierra el colegio, bueno no, a las 20h se cierra las puertas pero todavia hay gente intentando votar que hay que esperar, total que a las 20:10 o mas ya puedes ir metiendo el voto por correo que como otros años no son 5 o 6 sino 50 lo que te lleva a perder casi 45 minutos en meterlos por esperar a hacerlo a ultima hora sin poder ir adelantandolo antes. Luego votan los 3 de la mesa, otros 5 minutos asi que casi mejor ya ni ejercer el derecho al voto porque te da ya hasta pereza de hacerlo.
Y empieza el show, a las 21h ya puedes abrir la urna con las papeletas del congreso, con unos 600 sobres en mi mesa de 762 censados, y después de estar desde las 7h de la mañana hasta las 20h nadie mas te puede ayudar porque este año no había interventores, y los apoderados no podían ni ayudar a abrir sobres, así que tan solo en abrir sobrecitos pierdes como 1h, y luego te pones a contarlos y que tengas suerte que cuadre a la primera, porque después de mas de 15h de jornada de "trabajo" y sin cenar lo mas fácil es que te equivoques al contar.
Total que a las 23h ya acabas con el escrutinio de la mesa pero ya a nadie le interesa porque ya saben todos que va a acabar mas o menos igual y que los resultados no van a variar mucho, y te pones con el senado, esa pantomima que a nadie importa pero se acaba mas pronto que tarde, porque al final da igual que cuadre o no, total si todos van a estar contentos.
Así que a las 00:30 por suerte te vas a casa, y con una sonrisa en la cara porque no eres el pringado que todavía tiene que llevar los sobres al juzgado de Plaza Castilla para el recuento en España que mas desastroso vivido como presidente o vocal.
Por cierto, el 20D me dijeron que tenían hasta portátiles, lectores electrónicos de dni, bolígrafos que pintaban, e incluso pudieron cenar en casa antes de las 00h simplemente dándole a un botón para mandar el recuento, eso si, seguramente había mas presupuesto que ahora, pero para acabar en lo mismo.
remadness
Para todos los que se vanaglorian de que guay España que tenemos los resultados antes de ir a dormir.
Primero: En España tenemos un sistema de listas cerradas. En el resto de Europa en su mayoría son abiertas (parecidas a las del Senado de aquí). Eso simplifica enormemente el recuento. Una papeleta, un voto. Sin tener que revisar cruces a distintos partidos ni nada, como podría ser un sistema abierto de listas. Solo hay que ver lo que se tarda en contar las del Senado aquí, y son muy pocas cruces las que hay que revisar.
Segundo, los colegios cierran a las 20.00, en Italia por ejemplo están abiertos hasta las 00.00 o hasta las 23.00 en R.Unido. Suele optar por sacar los resultados por la mañana para que la gente no aguanta despierta toda la noche, si se quiere ser un país productivo eso no ayuda mucho.
chase123
Yo ayer fui vocal primero en una mesa de un pueblo de 10mil habitantes. En mi mesa había un censo de 560 personas y votaron casi 400.
Los votos por correo los trajeron a mitad de mañana y estaban bien cerrados y no podíamos abrirlos hasta cerradas las votaciones.
El recuento se hace a partir de las 20h, uno a uno y en nuestra mesa había 3 personas de diferentes partidos apuntando, y otra persona del ayuntamiento. Contabamos los votos de 20 en 20 y por cada 20 hacíamos recuento entre lo que apuntaban todos los partidos, si no cuadraba se revisaba y ya esta, hasta que cuadrara. Al hacerlo cada 20 no se tenía que contar todo de golpe q hubiera sido terrible. Los del senado son mas costosos porque decíamos el nombre de la persona marcada, y lo mismo lo apuntaban para luego recontar. Acabamos bastante rápido y no hubo que recontar nada más que 2 bloques de 20.
Los partidos en este caso eran los que marcaban el ritmo del recuento ya que ellos apuntaban y luego cuadraban.
Los votos van a la basura, pero han estado mirando los recuentos, y se cantaban en alto mostrando la papeleta.
No me creo que pueda pasar que exista un fraude si la situación de las mesas es igual a la que vivi yo, claro.
Luego el recuento total de votos, coincidía con lo que se va apuntando en la hoja de la gente que va votando.
Lo raro es lo que se dice que si no cuadran los votos se cuenten en blanco... que es lo normal, ahí si que puedo decir que me parece raro, pero esa situación yo no la viví. Seguramente en los pueblos seamos más honrados y nos guste hacer las cosas bien y sea en colegios de las ciudades donde hay más gente donde se hagan estas cosas.
Saludos
sathwan
estaría bien que lo comparases con el de reino unido con el brexit, por ejemplo, que tardó unas 8 horas para un sí/no. en españa, el tema del senado es bastante tedioso, pero en relativo poco tiempo se hace el conteo.
qwerty272
Yo participo del proceso electoral desde hace 30 años como Representante de la Administración.
Los resultados aparecen en tiempo real porque el R.A. por teléfono o tablet comunica el resultado (leyendo las actas).
Y desde luego las dos mesas que me corresponden cuadran todos los datos (ya hemos estado hasta las 3 de la madrugada). Las papeletas y sobres utilizados se guardan, o deberían guardarse, hasta que se publica el resultado definitivo (más o menos una semana).
Para los que dedican a joder el trabajo de los demás, léase Apoderados, Interventores, etc. se utiliza el poder del Presidente de la Mesa para callarlos, y si no están de acuerdo que formulen alegaciones en el Acta o impugnen los resultados de la mesa.
Si los resultados se conocen rápido es, como ya han apuntado, por las listas cerradas y porque se realiza el escrutinio en cada mesa (ninguna llega a 1.000 electores) en lugar de mandar las urnas a un lugar central y allí realizar el recuento. Esto se hace en Italia y creo que en el Reino Unido.
Land-of-Mordor
"...Cuando ese recuento de la urna termina se realiza el anuncio con los totales, y ese mismo proceso se aplica a todas las urnas del colegio electoral. Todas ellas conforman el acta de escrutinio con los resultados de ese colegio electoral, que es la primera que se hace pública y que se plasma en la parte exterior o entrada del colegio electoral..."
A ver, Javi, ¿cuántos eones hace que participaste en alguna elección en España?. El acta de escrutinio no es para "todo el colegio electoral", cada mesa tiene la suya. Y sí, el proceso se hace a mano y con un papeleo que ni te imaginas. Pero se te olvida decir lo principal que es lo que hace que el recuento sea tan rápido: cada mesa envía los resultados de manera electrónica.
Durante toda la jornada electoral, representantes de la administración (normalmente, del ayuntamiento de turno) están en el colegio electoral asistiendo a los diferentes presidentes y vocales (y votantes) mientras la votación está abierta. A diferentes horas preguntan el número de votos emitidos en cada mesa para ir dando datos exactos de participación y, esos datos, se envían a través de una "PDA" (una tablet hoy en día, anteriormente se llamaba directamente a la Junta Electoral de Zona). Cuando el conteo de una mesa ha terminado, esos representantes usan esa "tablet" para remitir la información DIRECTAMENTE a la Junta Electoral Central (anteriormente con una PDA y antes de la PDA llamando por teléfono). El "papeleo" ya se tramita luego, con tranquilidad. Ten por seguro que cuando tú estás en tu casa viendo en la tele el recuento al 90 y tantos por ciento, muchos presidentes, vocales, interventores y personal público están todavía rellenando, firmando y clasificando la documentación que da soporte a los datos que ves en televisión.
Así que sí, el procedimiento es rápido, pero porque una vez terminado cada conteo (primero congreso, luego senado) los datos salen de la mesa electoral por vía electrónica, telemática o telefónica. No porque seamos unos "ases" sacando y contando papeletas y rellenando formularios.
Sporty
sigo pensando que debería poder hacerse desde casa
Es más, también debería votarse temas importantes de tu ciudad
david c.perez
Buenos dias,
Yo también estuve de presidente en mi mesa, de un pueblo pequeño de Madrid, y era la segunda vez que me tocaba (la anterior en otra localidad). Había más de 600 electores censados y votaron algo más de 500.
En ambos casos he de decir que el procedimiento fue ejemplar. A las 20:07 terminaron los últimos votantes que estaban en el colegio (una vez cerradas las puertas a las 20:00) y tras votar los tres de la mesa comenzamos con las papeletas del Congreso. Yo abría cada una y los dos vocales apuntaban a quién correspondía, como también lo hacían los cuatro interventores que había allí (PP, PSOE, PODEMOS Y Cs).
A las 21:15 ya habíamos acabado, y cuadraban a la perfección el número de votos con el de sobres. Hubo discrepancia sobre una papeleta levemente rasgada, que se dirimió con la ayuda de un miembro de la Junta electoral que estuvo presente todo el rato.
Luego tocó el senado, que es un gran tostón. Separamos las papeletas únicas (3 votos para el mismo partido) de las demás. Anotamos las primeras en la plantilla auxiliar que te dan, en apenas 40 minutos, y el resto (unas 45 sobre un total de 505) ya si tocaba ir una a una y fue mas tedioso, se llevó otra media hora siendo apenas el 10% del total.
Se nota que el senado es menos importante, porque los interventores prestaban menos atención, pero concretamente el de Podemos estuve prsente todo el tiempo, y el de Ciudadanos la práctica totalidad. Cuando se les dio el recuento los cuatro lo aceptaron sin discusión.
Después tuvimos que rellenar actas donde se recoge ese recuento, del cual se lleva copia todo Dios. Es más, llevar los sobres con las actas es testimonial. Antes de que salgan del colegio, tanto el representante de la Junta Electoral como cada uno de los interventores y el tipo de correos se han llevado una copia de todos los documentos.
Por ello, guardar los sobres y las papeletas sí que me parece ridículo. Más sencillo es manipular el contenido de una bolsa (metiendo o sacando papeletas) que un documento del cual hay hasta 9 copias circulando (interventores, correos, juzgado, Junta electoral...)
Respecto a si es manipulable el recuento antes de llegar a poner el resultado por escrito, por supuesto que lo es. Pero para eso hacen falta dos cosas: querer hacerlo (lo cual convierte al autor en un corrupto igual que los políticos a los que se criminaliza) y que los que están contigo lo consientan. En mi caso había como mínimo 2 personas aparte de mí todo el rato presentes.
Si los tres fuéramos unos sinvergüenzas podríamos habernos puesto de acuerdo y hacerlo, pero creo que la gran mayoría de gente somos honrados y no se nos ocurriría semejante estafa. Y personalizar conductas similares en personas de determinada tendencia política me parece deshonesto, creo que cuecen habas en todas partes, para bien o para mal.
En fin, mi opinión es que el recuento es un sistema bastante fiable y rápido (a las 23:00 ya estaban los sobres en el juzgado) y si tuviera que ponerle un pero es el calorrrr espantoso que pasamos y la ridícula compensación, 63€ por 15 horas de trabajo.
Un saludo.
rellos
Este es el timing de evolución de escrutinio que vi observando cada 10s el % de voto escrutado del congreso en resultados2016 punto infoelecciones punto es/99CO/DCO99999TO.htm
Nota1: Empezaron a salir resultados a las 21h por el tema de la diferencia horaria con Canarias.
Nota2: Me perdí los 18 minutos iniciales.
21:18 19.43%
21:19 22.66%
21:22 26.03%
21:25 29.84%
21:28 33.49%
21:31 36.11%
21:34 40.01%
21:37 43.82%
21:40 47.48%
21:43 51.07%
21:46 54.49%
21:49 57.67%
21:52 61.17%
21:55 64.30%
21:58 66.26%
22:01 68.98%
22:04 71.61%
22:07 73.97%
22:10 76.22%
22:13 78.35%
22:16 80.35%
22:19 82.34%
22:22 84.04%
22:25 85.14%
22:28 86.49%
22:31 87.90%
22:34 89.13%
22:37 90.20%
22:40 91.21%
22:43 92.16%
22:46 92.99%
22:49 93.76%
22:52 94.39%
22:55 94.81%
22:58 95.41%
22:58 95.41%
23:01 95.83%
23:04 96.23%
23:07 96.62%
23:10 97.00%
23:13 97.36%
23:16 97.70%
23:19 97.92%
23:22 98.06%
23:25 98.26%
23:28 98.45%
23:31 98.63%
23:34 98.78%
23:37 98.91%
23:40 99.02%
23:43 99.15%
23:46 99.26%
23:49 99.32%
23:52 99.41%
23:55 99.48%
23:58 99.56%
00:01 99.61%
00:04 99.66%
00:07 99.71%
00:10 99.76%
00:13 99.79%
00:16 99.81%
00:19 99.83%
00:22 99.86%
00:25 99.89%
00:28 99.91%
00:31 99.92%
00:34 99.93%
00:37 99.94%
00:40 99.95%
00:43 99.96%
00:52 99.97%
00:58 99.98%
01:04 99.99%
01:37 100%
medescojono
¡¡¡Cuantas mentiras!!!.
Todo lo que se escribe en el artículo son las normas oficiales que hay que seguir. Yo, que he estado dos veces como presidente de mesa, puedo decir que de eso….nada.
La primera vez, fui siguiendo una por una todas las instrucciones: voto por voto, actas de escrutinio y colocarla en el exterior del colegio electoral. No se da a basto. Antes de terminar el escrutinio, ya están dando vueltas por las mesas los apoderados de los partidos diciendo que ya están publicados casi todos los resultados de las demás mesas del pueblo, que nuestra mesa va muy lenta. Me voy enterando que en otras mesas ya van por la segunda urna (en aquella ocasión hubo 3 votaciones). Cuando por fin salgo con el acta a colocarla en el exterior…¡sorpresa! Sólo hay una. ¿No habían terminado todos antes…?
En otra mesa, la presidenta de la mesa electoral, que también era “legal” e iba la última (yo, el penúltimo) , le da una lipotimia por la presión que los apoderados van ejerciendo. El resto de mesas, genial. ¿Cómo es posible?. Me incorporo unos segundos y veo que allí cuenta papeletas cualquiera. Van metiendo mano los secretarios, apoderados y todo el que se acerque. Así si que se corre. Luego se cuadran los votos a mano y listo. Y de las actas (las oficiales)…ya se harán al final.
Para la segunda vez, ya no me pillaron en otra. Todos contaban votos. Al final no cuadraban por uno. ¡Vaya problemón! Ah,no. El apoderado de uno de los partidos, hombre de experiencia que deseaba irse como todos los demás apunta la solución. El último voto se elimina y punto. Ah, las actas las dejé casi rellenas en el descanso de la comida para ir avanzando (la experiencia es un grado…)
Así, sí. Con tranquilidad. Tonto el que siga las normas. Claro, se me olvidó que vivo en España.
demon82
Pues yo he estado una vez de primer vocal, en Getafe para más señas. Y en las papeletas de las mesas de mi sección no tocaba ni cristo que no fuese presidente o vocal, gracias interventores pero la democracia puede esperar 20 minutos más, y yo también.
Se hizo todo de la forma más literal posible respecto a lo que pone en el reglamento, y cuando otra gente que conozco han ido, igual. Si en tu mesa intenta meter mano cualquiera que no deba, para eso está la Policía Nacional o la Guardia Civil en los colegios, para que desalojen al que moleste, potestad de los miembros de la mesa avisar de las irregularidades.
Y por mi experiencia (y la de varios amigos y familiares), todo interventor o apoderado es sospechoso de querer meter mano, no solo los de un partido. Está en vuestra mano pararles.
xhermita
Llevo participando como representante de la administración en todos los procesos electorales que han habido en España y mi comunidad Autonoma desde 1988, y soy trasmisor de datos desde que se implanto el sistema digital y creo que tengo suficiente experiencia para puntualizar algunos de los puntos comentados;
1º.- Hay un tema al que no se le suele dar importancia y he visto mesas rompiendose la cabeza para buscar los votos que les faltan sin darse cuenta que el error no esta en las papeleta.
Me explico, durante la votación la mesa va rellenando una lista de personas que han ido a votar, esa "Lista numerada de votantes" es la referencia para saber cuantos electores han votado en la mesa, y en ella esta, la mayoria de las veces los descuadres en votos, la lista no viene numerada, hay que ir poniendo en orden correlativo el numero de votante (1,2,3....etc) es muy facil que cuando llevamos varias horas, o al pasarle la lista al otro vocal, que derrepente, nos saltamos el orden, o duplicamos el ultimo sin darnos cuenta.
Logicamente al final no cuadraran nunca los votos.
Yo suelo revisar todas las mesas muchas veces en el día, con una chuleta que me preparo para saber cual tiene que ser en primer y ultimo numero de cada pagina, muchas veces no les digo nada, paso, echo un ojo y si esta bien sigo (Ayer en una mesa habian duplicado uno y en otra pasaron del 140 al 150 de un plumazo), si veo algo que no me cuadra, lo revisamos, corregimos y se sigue normalmente. A ninguna de las mesas de mi colegio ayer les descuadro los votos.
2º.- El recuento, tal como dice el articulo se debe ir abriendo sobre, diciendo nombre en voz alta y anotando, eso en un colegio de 6 mesas es una locura de ruido. Lo habitual, por lo menos en los colegios en los que yo he participado, es que entre el presidente y los vocales (a los interventores solo les dejamos anotar, para evitar que nadie pueda reclamar un pucherazo) van abriendo los sobres y ...
A) en las elecciones del congreso, comunidad autonoma, cabildos y ayuntamientos; se van haciendo montones por cada partido, atentos a cualquier sobre que pueda estar vacio, o con una papeleta nula, esas se guardan aparte con sobre incluido, los demas sobres los voy yo agrupando en lotes de 10 (9 metidos en un sobre), una vez vaciados todos los sobres se comienza a contar cada lote de papeletas agrupandolas en sublotes de 20 papeletas.
Mientras ellos cuentan las papeletas yo cuento los sobres, le sumo los blancos y los nulos y tiene que darme igual a los votantes que han ejercido su derecho al voto en la mesa, si los sobres cuadran las papeletas tambien lo haran.
B) en las elecciones al Senado; como la papeleta es nominativa repartimos el trabajo entre los tres de la mesa (Presidente y Vocales), uno va punteando en una plantilla que viene en los sobres de la documentacion, otro abre los sobre y el tercero comprueba si la papeleta esta bien marcada (en nuestro caso se pueden marcar uno o dos candidatos), los que no cumplan se pone aparte con sobre incluido, con los sobre hago lo mismo que en el apartado A.
En este caso no pueden cuadrar el total de votos a candidatos con los votantes ya que unos marcan un candidato y otros dos, un pequeño test (de echo lo usa la tablet) es que nunca la suma de votos a los candidatos puedes ser superior al numero de votantes por 2 ( en nuestro caso por que es lo maximo a marcar).
Lo que si comprobamos es que el total de sobres, mas los blancos, mas los nulos es igual al numero de votantes.
3º.-La documentación a rellenar; como comento alguien, lo ideal es aprobechar los ratos muertos para ir rellenando suficiente documentación para que nos falten copias al final, ya que tenemos que contar que los partidos que esten representados en el colegio tambien quieren copias.
En mi caso, yo lo hago como dice el manual, se termina un recuento y se rellenan todos los documentos, de paso se descansa un poco entre los recuentos.
4º.-El envio de información; desde que yo recuerdo siempre se han enviado los datos al CRI (Centro de recogida de informacion) directamente desde el colegio, recuedo colegios que no tenian telefono o no lo prestaban y tenias que irte a la cabina a llamar al CRI y decirle la información a la telefonista que estaba al otro lado.
A veces al ir a recoger tu documentación el día antes, te daban un telefono DOMO para que lo enchufaras en el colegio y lo devolvias el domingo a la noche.
Cuando empezaron los moviles ya era un poco más facil, llamabas a un 900 por lo que podias utilizar tu propio telefono, ahora no recuerdo (cosas de la edad) si en algún momento nos dieron moviles para llamar.
Hace unas cuantas elecciones empezaron con un smartphone (ahora es una tablet), y crearon la función de transmisor de datos, en cada colegio hay uno o varios en funcion de la cantidad de mesas, yo he estado solo con 5 mesas y ayer eramos 2 con tres mesas cada uno.
Cada mesa tiene un respresentante de la administración que recaba la información a transmitir ( Apertura, Primer Avance de votantes, Segundo Avance de votantes y Recuentos) en su boletin, y lo entrega al transmisor de datos que se encarga de teclearlo en la Tablet y enviarlo.
Tienes su fallos, como todo lo que haces con personas que no han sido preparadas y que no tienen ni idea, pero si se hace con calma y cabeza siempre sale bien y nos vamos todos prontito a casa.
jorgeantonio.garciam
Solo quiero decir que para que sea tan rapido hay un funcionario de la administración controlando el proceso con un par de agentes presentes wn la puerta. Acto seguido al recuento el funcionario introduce los resultados en una tablet y se publican. Después ya podeis cambiar los votos y hacer lo que queráis. Gracias a dios España un gran pais y la gente sabe lo que tiene que hacer.
ret2002
Me parece que os falta algo bastante importante; Se cuentan los votos, se rellenan las actas y se llevan al juzgado y el cartero a Correos. ¿ Pero como van apareciendo casi en tiempo real en mi ordenador y en la tele? Digo yo que habrá algún medio telemático que las transmita al centro de proceso de datos. O los meten con un ordenador o móvil en internet o hacen una llamada telefónica.
diego
Me parece cuanto menos feo lo que está haciendo Podemos de decir que el PP ha amañado las elecciones, se cree el ladrón que todos son de su condición.
Pd.soy un votante que vote a Podemos en Diciembre y ahora no y no me ha comprado nadie con bolsas de comida....
Amadeus
Buenas, desde Uruguay: ¿alguien sería tan amable de decirme aproximadamente cuanta gente vota en cada mesa electoral? Aquí, al menos en las mesas urbanas, están habilitados a votar 400 personas, aunque en la práctica votan entre 350 y 380, aprox. Importante: aquí el voto es obligatorio.
Y otra duda: en Uruguay los partidos políticos tienen agrupaciones partidarias, cada una con su propia lista (papeleta) al parlamento. Todas comparten el mismo candidato a la presidencia, pero los candidatos a senadores y diputados son distintos en cada una. Por lo tanto, no alcanza con contar los votos al partido, si no que hay que contar y registrar los votos de cada una de las listas de cada partido para conocer la composición de parlamento.¿Cómo es en España?
jaranorrr
Vaya artículo más malo y con poca información, los votos se saben pronto porque mientras se van contando hay unas personas con una tablet que los van metiendo, y por eso se sabe pronto. Por cierto parece mentira que a día de hoy sigamos contando votos haciendo palitos uno a uno como si estuviéramos en el paleolítico
shinet
Cada uno tiene su parte de razon. Mi pregunta y lo que no entiendo, a las 20 acabado de cerrar el colegio electoral el Partido Popular habia ganado las elecciones. Como lo sabian yo estaba ahi.
peregrina2
Alguien sabe donde se publican las actas electorales?
sergio.gomezcalcerra
Me gustaría añadir que mediante dispositivos electrónicos se envía a lo largo del día información a los ayuntamientos aunque esto no es del todo visible.
A las 11:00 de la mañana se envía el número de personas que han votado por mesa y a las 16:00 de la tarde lo mismo calculándose por tanto la participación ciudadana de la cual se alimentan los informativos durante el día..
De forma extraoficial se hacen encuestas fuera de los colegios a gente al azar para ir viendo el porcentaje de votos a cada partido (para quien quiera desvelarlo), pero esto no lo realiza el gobierno ni ayuntamientos, sino los medios informativos.
Y por último y más importante, una vez cerrados los colegios y según van terminando de contar los votos manualmente se envían los datos manualmente por los dispositivos electrónicos anteriormente mencionados ofreciendo por tanto datos reales antes de que el presidente de la mesa se haya levantado de la propia mesa.
Al mismo modo que los datos se envían de una forma digitalizada, también se dan datos por teléfono como respaldo por si algo fallara.
Esto es imprescindible para entender el cómo se van obteniendo datos del escrutinio continuamente.
guillermocuesta
Pero esa es la duda de siempre: Un proceso que pase por cientos de miles de ojos y manos, que por el mismo motivo vendrá plagado de pequeños errores, pero que pasa por demasiada gente como para temer un complot generalizado, o hacer algo electrónico y sistemático, inmune a pequeñas manipulaciones pero muy vulnerable a una grande -sea un hackeo o responsabilidad del mismo que la diseña/fabrica/coloca) en ese caso en concreto, me quedo con el primer caso, o sea, lo que hay.
omegaman
En este caso y a la vista de los resultados, parece que ya tenian escrito en gran medida el escrutinio en muchos de esos pueblos de la "España profunda" y en muchos colegios señalados...donde curiosamente siempre ganan los mismos (desde el 39). Esos pueblos que aun tienen una calle dedicada al caudillo o a alguno de sus secueces, donde a la gente de memoria frágil no le interesa recordar que tras la guerra, provocada por el golpe de estado contra la democrácia en el año 36, se asesino a sangre fria en el paredon a vecinos "disidentes" del regimen, con ideales diferentes al fascismo. Ahora no les hace falta un golpe de estado porque ya controlan los medios de comunicación, "diseñan" los planes educativos (de donde eliminan materias como la filosofia, porque enseña a pensar supongo) y hacen las leyes y negocios ,que en su caso son lo mismo, a su medida.
Me llegó el meme con la imagen de Franco con la frase "Llego a saber lo subnormales que sois y hago elecciones"...sin comentarios, es descriptivo de la politica y del nivel intelectual de una parte de los electores de este estado seudo-democrático de pandereta.
a.cembrero
Este artículo es publicidad.
Quien lo paga?
Con qué fin?