El debate sobre el libro electrónico, la “piratería” y el sector está que arde en España. La llegada de Kindle, el cambio de registro del resto del sector que entra en su segunda etapa, el hecho de que los dispositivos de lectura en tinta electrónica sigan creciendo en ventas y el mensaje cada vez más frecuente desde – más o menos desinformados – miembros de la industria cultural de que en internet queremos “todo gratis”, componen el cuadro.
Frente a todo esto hay una constante demanda desde publicaciones, comentarios, twits y casi cualquier vehículo de comunicación online acerca de la disponibilidad, el precio y la experiencia de usuario de las plataformas de ventas de libros electrónicos. Una vez que parece evidente el fracaso del planteamiento de Libranda, queda desmentir ese lugar común del “quiero todo gratis” ahora que empieza a haber iniciativas con sentido en España alrededor del libro electrónico.
Un algoritmo personal abierto a discusión
El aquí compartido es el algoritmo que uso de forma personal a la hora de comprar o no la edición electrónica de un libro. Se mezclan decisiones prácticas con posicionamientos éticos, asuntos que las más de la veces suelen ser malinterpretados: mi expectativa es que haya una versión digital para comprar (si no, estoy abierto a investigar si está en descarga gratuita en una página de enlaces o torrents), un precio razonablemente inferior al de tapa dura e inferior al de tapa blanca para libros de catálogo (mi barrera psicológica son los diez euros) y no estoy dispuesto a pasar por un proceso maquiavélico de múltilpes aprobaciones y descargas “made in Libranda”. Un retrato bastante diferente de lo caricatura malintencionada de los que acusan a los usuarios de internet con ser “los del todo gratis” mientras buscan legislaciones a favor de modelos “pre internet” para intentar evitar adaptar la industria al nuevo escenario.
Es por eso que quiero destacar que ahora, con el libro electrónico, compro más porque leo más. Con un cliente en el móvil y en el ordenador para seguir con la novela que estoy leyendo, todo sincronizado, es difícil sustraerse a la tentación a la que antes me exponía sólo cuando tenía el ejemplar físico a mi lado. La industria del libro haría bien en entender que hay una demanda deseando pagar, muy concienciada con colaborar con el autor y con facilitar que sigan haciéndose buenas obras. Todo ello sin olvidar que compiten con muchas otras fuentes de contenidos por la atención de sus clientes. Harían bien en ponérnoslo fácil, investigar la transformación que necesitan realizar y entender que para muchos no hay vuelta atrás. Somos los lectores de siempre que, como un servidor después de leer “Los detectives salvajes” en un libro electrónico, hemos entendido que en la conversión a digital no se había perdido ni el misterio ni el valor de la buena literatura.
Más información | Algoritmo a tamaño completo

Antonio Ortiz es cofundador de WeblogsSL, la empresa que hace Xataka y en la que ejerce el cargo de director de Estrategia Online. Escribe habitualmente en su blog Error500 sobre internet y tecnología. Está en Twitter y en Google Plus
Ver 38 comentarios
38 comentarios
javiermrt
Muy currado el árbol, si señor. Un ejemplo de como expresar lo que piensa mucha gente en una imagen "simple" :D
Nono
En España, como siempre y debido a la tardanza en implementar las nuevas tecnologías, lo primero que hacen es enseñarnos a conseguir las cosas gratis y luego nos quieren pedir el dinero por conseguir esas cosas.
Llevo varios años con ebooks y me he tenido que buscar la vida para conseguir los títulos en castellano. Para mí casi que es más fácil buscarlo y convertirlo, que comprarlo.
Si desde un principio hubiesen estado ahí los libros, por un precio decente, no me hubiese planteado las otras alternativas pero... España es así, qué le vamos a hacer. Todavía hay un montón de libros que no están disponibles en ebook (ni por otras fuentes) y los compro, aunque me supone un coñazo.
radl
Yo creo que 10€ es una exageración para un libro electronico.
Hacer Apps requiere del esfuerzo de varios progrmadores y diseñadores y se pueden taradar en crear meses, lo cual se traduce en varios años/persona.
Si un App que ha costado crear "3 años/persona" se puede vender a 1,59€ y ser rentable, no veo por que un libro que le haya costado a un escritor 2-3 años no lo pueda ser. Y quien dice 1,59 dice un rango de 0,79 a 4,99... mas me parece excesivo.
Toyandboy
A mi me gustaria, que algun librero, nos hable de los sagrados derechos de autor, de su prescripcrion. Y de como ellos, quieren seguir cobrandonos 40 euros o mas, por el Quijote o la Biblia, simplemente por que de vez en cuando, le cambian el prologo y lo escribe Ramoncin.
Todos, esos libros, son gratis y nadie tiene derecho a impedirnos su lectura, copia o lo que sea y menos querer lucrarse con ellos.
raszagar
En un libro fisico los intermediarios se llevan mucho dinero, el autor un 8% (supongo que tb depende de la editorial), solo en distribución (poner en una estanteria del corte ingles u otro comercio) se va el 40%. En los libros digitales no hay intermediarios y distribuirlo es mucho más fácil, por tanto debería valer mucho menos. En referencia a esto: http://www.youtube.com/watch?v=_VEYn3bXz34
Rineal
Lo del DRM está bien puesto, ya es hora de que el que compra algo se interese también un poco por él, o bien quien se lo regala.
Aquí os paso el enlace a un interesantísimo debate sobre el precio de los libros http://www.zonaereader.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=398
Como alguna conclusión, se llegaba a que los libros recientes un precio más que respetable son los 7 euros, no más. Y los libros menos recientes 3 euros de máximo.
Palix 23
Purque?, Purque, los sugus de piña son asules y las editoras españolas quieren hacerse millonarias purque?. Pues porque consideran que un libro impreso y un libro digital valen lo mismo y si pudieran te cobrarías por los catálogos de los concesionarios porque vienen muchas fotos de los coches y si usas la imaginación puedes "casi conducirlos".
manu4505
Al igual que la invención de la imprenta fue un hito en la historia de la transmisión de la cultura, el libro electrónico es otro quizá de mayor tamaño que aquél. Pero esto supone algo difícil de entender para los editores: son los que tiñen la cultura de dinero, y tienen miedo a cualquier cosa novedosa que les haga perder más que ganar. La industria discográfica pasó por este mismo trance, la del cine también, y los libreros seguro que sobrevivirán a este trago. Sin embargo, esta evolución es inevitable y cuanto más tarden en apuntarse a ella más perderán con respecto a la competencia. Suelo usar Kindle. Ayer me alegré de que la Editorial Castalia hubiera puesto en Amazon algunos de sus clásicos con introducciones críticas. Se acabó esperar por un libro quince días, cuando en un minuto lo puedo descargar para leer; da gusto ver ediciones crítica en inglés de editoriales como Oxford, Cambridge, Penguin, Collins, etc. Espero que en España no nos quedemos sólo en la era Gutemberg.
Antonio Ortiz
Por cierto, nos han comentado en Twitter que poner "Libranda" a secas puede llevar a ser malinterpretados. Aquí nos referimos al modelo por el cual se vendía con DRM de Adobe, que exigía instalar software y constituía un proceso insufrible que comenté en "Comprar un libro electrónico en España con Libranda. Odisea en el ciberespacio
Sabemos y entendemos que Libranda es un "distribuidor y facilitador tecnológico" que muchas editoriales utilizan incluso para las tiendas integradas en el dispositivo que usan tecnología Adobe (caso de Amazon, Casa del Libro, El corte inglés, Fnac...) y otras ya no. Otro debate es si tiene sentido que persista un intermediario de este tipo, pero a efectos del algoritmo, la idea era remarcar que ese proceso de compra forma parte del árbol de decisión
elbrinner
Encuentro dos problemas graves a mi punto de vista:
1 - Un libro digital no puede costa lo mismo que uno fisico. Nunca deberia pasar de los 10 euros... se puede encontrar de forma fácil libros digitales por más de 40 euros.
2- libros tecnicos con pantalla de 6 se pierde mucho detalles, no se ver el código y los dibujos bien.
Mientras se cobre lo mismo por un libro digital que fisico la pirataria será fuerte.
Reimous
Yo tengo un kindle de hace nada, y no se ni que es el libranda ni el DRM. Solo se que encontré un post con cientos de libros y me voy a ir leyendo lo que me interesa.
michel8585
El algoritmo es perfecto. Lo único que yo pondría por delante si esta disponible sin el sistema libranda antes que el precio. Incluso antes del DRM.
Usuario desactivado
Muy bueno Antonio me lo guardo para seguirlo al pie de la letra, sobre todo lo del baile del comprador de ebooks feliz y lo de quejarse en la maquina de café.
diegoark
Para bajarte un libro (como dice el diagrama) abrir JDownloader es una vil pérdida de tiempo. Ahora, para bajarte varios, está bien. Ya no saben como decir que usan muchos programas y mucha tecnología ombe, que a veces dicen incoherencias.
BoB_69
Eso de Libranda es un cachondeo, es mejor dirigirse a la librería online directamente.
Yo para eBooks técnicos de programación suelo utilizar www.diazdesantos.es, que nunca me ha dado problemas y utilizan DRMs de Adobe.
yeye2
Yo quitaría el DRm del algoritmo ya que la gente de "a pie" apenas sabe lo que es y realmente le da igual, ya que los que compran libros en digital lo hacen para un solo lector ebook dedicado y por lo tanto no les afecta.
Para mi el algoritmo es mucho más sencillo más de 10€ se baja "por la cara" , menos se PIENSA EN COMPRARLO, y con muchas dudas si son más de 5 euros.
Estoy seguro que el 70% de la gente coincide con este algoritmo tan sencillo. Dejando eso de lado, lamentablemente, coincido plenamente con la industria. En España tenemos cultura de piratas y cuanto más bajes mejor eres, y si encima sacas pecho y lo lanzas a los 4 vientos muchisimo mejor, enseguida te saldran todos los amigos dandote palmas y pasandote una llave usb para que les pases el juego,mp3,libro, peli etc... Aunque también tengo que decir que poco a poco se compra cada vez más en digital gracias a las grandes ofertas que lanzan por unos pocos centimos o versiones rebajadas respecto al formato físico.
javi.nux
No conocía jdonwloader, lo he descargado y por lo visto no tiene buscador y hay que darle el enlace...dónde buscáis los enlaces¿?
betts
Lo siento, pero la unica manera que consumo libros en e-book es cuando no los consigo en papel. Aca en Argentina un libro en papel puede estar $95 (más o menos 19 euros) y en e-book $85 (17 euros). Por esta diferencia ni loca me compro un e-book me quedo con el de papel, que lo puedo prestar, llevar a todos lados y si me quedo sin luz puedo seguir leyendo. Eso sin hablar de que aca solo podes hace una descarga, yo tengo 3 pc (trabajo, casa de papa y notebook), un e-reader y la tablet, por cada dispositivo deberia pagar el e-book. No gracias Sr E-book, voy a seguir consumiendo libros de papel.-
kindle
Ja, ja, muy bueno el algoritmo... lo malo es que cuando lo terminas ya no te quedan ganas de leer y adiós libro electrónico ;)
babyduck
Supongo que habalsi de 10€ para un estreno, porque hay paises en Europa donde por entre 5 y 8 € tienes un libro "clásico" de bolsillo en papel éxito de ventas. Y si es algo antiguo (Alejandro dumas, Julio Vernes y demas autores clásicos) por ese precio tienes una novela de tomo triple.
Así que ya me direis, y con todo el respeto por los autores, pero 10 euros por un fichero me parece caro, al carecer de "soporte físico", embalaje,logística y manipulación individuales.
Y eso que soy lector adicto y me gusta comprar libros y leerlos.....