Estados Unidos anunció ayer que, por primera vez, una mujer de Pensilvania ha sido infectada por una bacteria resistente a los antibióticos de 'último recurso'. Afortunadamente, la paciente se encuentra estable, pero el anuncio ha creado una gran alarma en todo el mundo.
"Este es el final del camino para los antibióticos a no ser que actuemos rápidamente", explicaba de urgencia Tom Frieden, director del CDC, el centro de control de enfermedades de EEUU. Y efectivamente está claro que es muy preocupante, pero ni es la primera bacteria resistente de este tipo que se encuentra, ni mucho menos es el fin del mundo.
Una resistencia conocida

Precisamente, los investigadores han descubierto esta resistencia al identificar el gen mcr-1 en el plásmido de la bacteria causante de la infección. Un gen que ya sabíamos que causaba resistencia a la colistina, el fármaco "de último recurso" en cuestión.
Lo sabemos, al menos, desde principios de 2015, cuando aparecieron las primeras informaciones que avisaban de la aparición del gen en la E. Coli. Los primeros avisos surgieron en China (lo cual no era del todo raro, el gigante asiático utiliza 12.000 toneladas de colistina cada año en la industria agro-ganadera), pero rápidamente se encontraron casos en Dinamarca, Holanda y Francia que hicieron a la UE cambiar el protocolo para el uso animal del antibiótico. La novedad hoy es que la mutación acaba de llegar a Estados Unidos.
La colistina, una clase de las polimixinas, fue descubierta en 1949 y se comenzó a usar terapeúticamente en Japón y Europa a finales de los 50. En los años ochenta, casi se dejó de usar en todo el mundo porque resultó ser muy tóxica para el riñón y el sistema nervioso. No obstante, a principios de siglo, la aparición de bacterias resistentes a todos los antibióticos disponibles hizo que volviera a usarse de nuevo. Eso sí, como 'último recurso' porque los daños que podía ocasionar hacían peligroso un uso más intensivo.
No es literalmente el último recurso

Es cierto que la situación cada vez es más grave. Aunque es verdad que la colistina no es el único antibiótico de 'último recurso'. Otros como los carbapenemas también han visto reducida su efectividad por las resistencias durante los últimos años.
No obstante, de nada sirve caer en el alarmismo, hay que contextualizar. Por un lado, tenemos otros antibióticos tóxicos (como la tigeciclina) que también están disponibles. En general, las resistencias a los antibióticos están directamente vinculadas a su uso. Por eso, conforme avancen las resistencias, podremos ir recurriendo a medicaciones que hasta ahora no usábamos.
Por otro, aunque es tremendamente difícil, seguimos investigando y descubriendo nuevos antibióticos. Por ejemplo, el año pasado se descubrió la teixobactina que, aunque no servirá para combatir la E. coli, nos da esperanzas de que podamos seguir descubriendo nuevos medicamentos.
Además, los científicos no dejan de trabajar en el desarrollo de nuevas técnicas de ingeniería genética que permitan otro abordaje distinto frente a los virus y bacterias.
El anuncio del CDC es un fracaso colectivo en nuestra capacidad para controlar el abuso de antibióticos, pero debido a la falta de políticas integrales no es sorprendente. Como decíamos hace unos meses, la duda no es si existirá un mundo sin antibióticos, sino cuando será. Lo que sí está claro, pese al alarmismo, es que el fin del mundo no será hoy.
En Magnet | El abuso de antibióticos no nos está matando, pero lo hará pronto
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Usuario desactivado
Estaba visto que esto iba a seguir pasando. Cuando la gente se pone enferma y le dicen "tómese este medicamento tdos los días durante tres semanas" es para que se lo tome todos los días durante tres semanas. Sin embargo, como en una semana ya están curados ya pasan de tomarse el antibiótico, y luego pasa lo que pasa, bacterias resistentes a los antibióticos por todas partes. Las personas deberíamos pensar más en los demás a la hora de hacer cosas como estas.
davidvv
Sangrado de ojos al leer ¡convatir! doble falta en una sola palabra
pablomontillaaguilera
El problema es que cuando se descubre un nuevo antibiótico se reserva para uso exclusivo hospitalario y se reserva para casos de multirresistencias.
Como la investigación depende en su mayor parte de las farmacéuticas y estas buscan, como es lícito, un retorno económico de la enorme inversión que supone la investigación. No suelen investigar en antibióticos pues al quedar restringido su uso y comercialización, apenas ganan dinero.
No se trata de demonizar a las farmacéuticas, pero que algo no sea rentable no significa que no sea útil. Creo que es necesaria una acción gubernamental a nivel mundial con la OMS o a nivel europeo al menos que fomente la investigación en este campo.
zarr
Con los herbicidas está pasando el mismo problema. Las malas hierbas se hacen resistentes al poco tiempo de la aparición de un nuevo herbicida. Para reducir este problema se suelen alternar varios herbicidas con mecanismos de acción diferentes. Así se reduce la presión evolutiva y no aparece una población completa resistente al mismo herbicida.
Me pregunto por qué no se está aplicando algo así a nivel de vacunas. Coger dos o tres familias de vacunas y alternarlas cada año o cada dos años. Se reduciría la presión evolutiva en las bacterias, y, como mínimo, se alargaría la validez de los (pocos) antibióticos que tenemos.
Usuario desactivado
Creo que voy a empezar a anotar las drontadas, me va a quedar una lista graciosísima a final de año (es humor, no es nada personal). Un saludo.
kenneth_daniel
Ojala el virus nos mate, antes de que salga la pelicula de world of warcraft.
rvelezb
A ver si revisamos los textos antes de publicarlos, porque me he encontrado con un "convatir", que daña a los ojos, es "coMBatir", con B y también con M, ya que como dice la regla, "antes de P y B se escribe M".
Corregidlo por favor porque no una falta propia de un medio serio, está en la tercera línea del antepenúltimo párrafo de la noticia.