Puede que muchos no recordeis aquel 6 de marzo de 2000. Sin duda, uno de los grandes días de la historia de AMD: la empresa lanzaba su AMD Athlon a 1 GHz y se convertía en el primero de los fabricantes de semiconductores en ofrecer un microprocesador con esa frecuencia de reloj. Intel, tradicional dominadora en ese mercado, llegaría segunda a una carrera que lo era todo en el mundo de la informática.
El PC era absoluto protagonista entonces. Para los que ya trabajábamos en medios -yo llevaba unos meses escribiendo en la desaparecida PC Actual- aquello era un todo un bombazo, pero aquella carrera por los gigaherzios dejaría su paso a otra carrera en la que el PC ya no importaba. La carrera por el segmento de los smartphones, que cogió a Intel y a AMD totalmente por sorpresa. Y lo sorprendente es que años después ninguna de las dos ha logrado reaccionar.
Vuelvo por un momento al modo abuelo cebolleta para recordaros que en aquella época los dispositivos móviles de moda eran las PDAs de Palm. Los Palm m100/m105/m125 y m130 eran en marzo de 2000 lo más parecido a un smartphone (más bien sin el 'phone') de aquellos años, y en todos los casos se contaba con un procesador Motorola EZ Dragonball -con un diseño basado en los legendarios 68000- que tenía una frecuencia de reloj de 16 MHz y, atención 2 MB de RAM.
Un mes después de aquel hito de AMD, por cierto, Microsoft presentaría sus famosos Pocket PC, rivales absolutos de las PDAs de Palm. Los Compaq iPAQ se convertirían en referentes de aquellos inicios, y pocos (o ninguno) prestaron atención a una de las especificaciones clave de aquellos dispositivos: sus CPUs eran las StrongARM SA-1110 a 206 MHz, unas variantes de unos procesadores de DEC que a su vez -y aquí viene lo importante- se basaban en la arquitectura ARM v4. ¿Quién era ARM en 2000? Para la inmensa mayoría de la gente -Intel y AMD incluidas-, ARM no era nadie.
Un gigante en la sombra
Aquella primera mitad de la década de los 2000 sería el canto del cisne para unas Intel y AMD que aún podían sentirse cómodas. A la carrera de los gigaherzios le sustituyó la carrera por los diseños multinúcleo, y a esa primera batalla por la potencia bruta poco a poco le iría suplantando una carrera por una mayor coherencia y una mejor eficiencia energética. El error, por supuesto, es que ambos objetivos seguían dirigidos al candidato equivocado: el PC y el portátil.

Mientras tanto aquella desconocida ARM había ido ganando enteros. Si uno echa un vistazo a la línea de tiempo de la empresa, verá como en esos mismos años sus responsables iban anunciando hitos significativos: uno podría fijarse en que no paraban de adquirir empresas que reforzaban su catálogo de soluciones... y uno se equivocaría. Porque en esa evolución lo relevante es ver cómo poco a poco más y más empresas licenciaban la tecnología ARM para poder fabricar microprocesadores móviles.
Aquella política de licencias ya comenzaba a florecer a finales de los 90. Alcatel y Yamaha firmaron en el 96, mientras que Philips, Lucent o Sony lo harían en el 97. A partir de ahí llegarían poco a poco los grandes. En el 98 licenciarían esa tecnología HP, IBM y, atención, Qualcomm, que por entonces era tan desconocida -o más- que ARM. En el 99 lo harían STMicroelectronics y Fujitsu, y en 2000 llegarían Motorola o Sanyo, entre otras.
La mayoría de esas empresas contrataban lo que se conoce como las core licenses, que hoy en día están disponibles en dos versiones (32 y 64 bits) y que permiten a esos fabricantes producir sus propios SoCs (System-on-chip) basados en los diseños de los microprocesadores de ARM. Esas licencias son vitales para empresas como Samsung, Broadcom o AMD, porque les permiten hacer algo así como un 'branding' de esos diseños -como los célebres Cortex-A7 o Cortex-A15 de 32 bits, o los Cortex-A57 de 64 bits- en sus dispositivos. El ejemplo perfecto es el de Samsung con sus Exynos, los microprocesadores que gradualmente ha ido integrando en sus tablets y smartphones, pero otros casos de referencia son los de Qualcomm o MediaTek, que licencian los diseños de referencia de ARM para sus propios procesadores.
La mayoría de esas empresas contrataban lo que se conoce como las core licenses, que hoy en día están disponibles en dos versiones y que permiten a esos fabricantes producir sus propios SoCs basados en los diseños de ARM
Otras empresas, sin embargo, querían ir más allá y realizar sus propios diseños, compatibles con el juego de instrucciones de cada nueva arquitectura ARM, pero con opciones específicas que el fabricante quisiera integrar. Eso es lo que se conoce como architecture licenses (licencias de arquitectura), y dan muchísima más libertad a los fabricantes, que eso sí, pagan ingentes cantidades de dinero para disfrutar de ese privilegio. ¿Quiénes son estos clientes VIP de ARM? Pues la respuesta es sencilla: Apple, Microsoft, NVIDIA, Samsung, AMD e incluso Intel (¡sorpresa!) se encuentran en ese selecto grupo que engloba a un puñado de empresas más.
Los beneficios son enormes para ARM, pero también para esos fabricantes, y podéis obtener mucha más información sobre esa política de licencias en un fantástico -como casi siempre- artículo de AnandTech en el que se explicaba cómo gana dinero ARM. La conclusión, no obstante, es clara: este gigante tenía muchas papeletas para convertirse en lo que se ha convertido.
Y entonces llegó el iPhone
Hay quien dice que la suerte no existe, que se la hace uno mismo y que proviene del trabajo duro. Nunca me he creído ese argumento. Por supuesto que el trabajo duro y bien hecho es fundamental, pero estar en el momento justo y en el lugar justo suele ser tan importante o más que ese trabajo bien hecho.

Y ARM tuvo mucha suerte. Muchísima. Porque en 2007, con diseños de referencia maduros y un trabajo bien hecho, llegaría un protagonista de excepción con el que nadie (o casi nadie) contaba. Apple. En el mes de enero de aquel año el mundo asistiría impávido al lanzamiento del primer iPhone, un dispositivo al que no le faltaron las críticas -y muchas- pero que supuso la mayor revolución tecnológica desde que se inició el nuevo milenio. Llegaba la era del smartphone, que en realidad sería mucho más 'smart' el año siguiente: Apple presentaría un iPhone 3G mucho más pulido (¡mira mamá, ahora con 3G!) pero, sobre todo, con su verdadera revolución: la tienda de aplicaciones.
Aquel iPhone original contaba con un procesador ARM de Samsung a 412 MHz, y muchos entonces lo vieron claro -si es que no lo habían visto claro ya-. Los micros basados en esas arquitecturas eran el futuro de la movilidad. Una de las que lo entendió entonces fue Nokia, que por ejemplo ya usaba un Texas Instruments OMAP 2420 a 332 MHz (basado en la arquitectura ARM11) en sus Nokia N95, que para muchos le daban sopas con ondas a aquel iPhone original. Y sin embargo, lo de quién era mejor que quién no le importaba a ARM. Lo que le importaba es que Apple y Nokia, las mejores posicionadas para afrontar esa batalla, habían apostado por sus diseños de referencia.
El "dilema del innovador" apunta a un problema clásico de las empresas que tienen éxito: ponen demasiado énfasis en las necesidades actuales de los clientes, y fracasan a la hora de adoptar nuevas tecnologías o modelos de negocio que cubrirán las futuras necesidades de esos mismos clientes
El resto, como suele decirse, es historia. ARM seguiría licenciando su tecnología pero sobre todo avanzando de forma notable en sus diseños en microprocesadores móviles. En 2009 llegarían los Cortex-A9 a 2 GHz, y más tarde aparecerían los Cortex-A15, Cortex-A7, la arquitectura big.LITTLE o los núcleos de 64 bits, los Cortex-A53 y Cortex-A57 que llegarían en octubre de 2012 pero cuya implementación práctica no se empezó a ver hasta un año después con los Apple A7 -que como dijimos, plantean un futuro diferente-, basados precisamente en la arquitectura ARMv8-A de 64 bits de esta empresa.
Intel y AMD, en otra batalla
Puede que hayáis oído hablar de The Innovator's Dilemma, que en realidad es solo parte del título del célebre libro "The Innovator's Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail" (en español, "El dilema de los innovadores", sin más) escrito por el profesor de Harvard Clayton Christensen. En ese texto este académico apuntaba a un clásico problema de las empresas que tienen éxito: ponen demasiado énfasis en las necesidades actuales de los clientes, y fracasan a la hora de adoptar nuevas tecnologías o modelos de negocio que cubrirán las futuras necesidades de esos mismos clientes.

Los casos son múltiples en el ámbito tecnológico, pero es evidente que Intel y AMD han sufrido esos mismos síntomas durante años. Centradas en la batalla por los PCs y portátiles, ambas empresas se han olvidado de un mercado que acabaría imponiéndose de forma clara: el de los dispositivos móviles.
Dana Levine hacía en ThirdYearMBA una fantástica reflexión sobre el problema actual de Intel y AMD. Citaba especialmente a la primera, y comentaba cómo Intel está presumiendo últimamente de que sus Intel Core M con arquitectura Broadwell son entre 2 y 3 veces más rápidos que los Qualcomm Snapdragon 801 y 805, los chips más potentes de esta empresa que licencia con gran éxito diseños de ARM.
Eso no importa demasiado, apunta Levine, porque los Core M tienen un coste de 281 dólares de partida, mientras que los Snapdragon 801 cuestan 41 dólares. Los 805 son más caros, desde luego, pero como indica esta analista, incluso situando ese coste en 100 dólares la propuesta de Qualcomm es casi tres veces más barata que la de Intel. Y eso, en el peor de los casos.
El problema no es únicamente ese: el problema es que para mucha gente esos procesadores ya son lo suficientemente buenos. Y no hablamos del terreno de la movilidad -donde estos micros van realmente 'sobrados'- sino de su más que probable llegada a otro tipo de plataformas. Hace tiempo que se habla de unos MacBooks basados en procesadores ARM -yo los esperaba para este año, pero se me están resistiendo-, y parece evidente que más temprano que tarde Apple acabará usando sus Apple A9/10/11/loquesea en los futuros equipos portátiles y, por qué no, de sobremesa. Levine coincide:
He aquí el problema de Intel: Intel está acostumbrada a vender procesadores caros que se utilizan en PCs. Qualcomm está acostumbrada a vender procesadores baratos que se usan en smartphones y tablets. Para admitir que el mercado ha dado un cambio a ese sector de gamas de entrada, Intel tendría que admitir que su mercado de gama alta para procesadores caros está desvaneciéndose progresivamente. Durante mucho tiempo Intel ni siquiera se involucró en el segmento móvil de bajo coste, la actitud típica de las empresas con productos de gama alta que ven cómo la disrupción llega desde abajo. Los primeros smartphones eran juguetes, y los tablets ni siquiera se habían inventado.
Aquí mi comentario podría resumirse en un simple '+1000'. Levine da en el clavo una y otra vez: Intel ha entrado tarde y mal en el mercado. Los Atom trataron de adaptarse a este segmento, pero en mi opinión estaban condenados por su asociación directa con el ya olvidado (o casi) segmento de los netbooks. Intel hubiera hecho bien en buscarse otro nombre para sus productos orientados a smartphones y tablets, y sobre todo hubiera hecho bien en concebir su solución al problema de forma distinta: en lugar de ofrecer versiones recortadas de sus procesadores convencionales -que jamás estuvieron preparados para móviles y tablets- deberían haber creado diseños de cero específicamente destinados a estos desarrollos.
La prueba de esa aproximación al problema la vemos en los Intel Core M de la nueva familia Broadwell. Intel ha destacado su nueva arquitectura y su nuevo proceso litográfico de 14 nm, presumiendo de que dichos micros permitirán, entre otras cosas, ofrecer diseños fanless a los futuros Ultrabooks. ¿Cómo que Ultrabooks, Intel, cómo que Ultrabooks? Por muy apetecibles que sean esos equipos -yo mismo pude ver en acción al ASUS Zenbook UX305, cuya toma de contacto tenéis aquí encima- el anuncio y la presentación de Intel vuelven a estar errados. Lo que importa -para la inmensa mayoría de la gente- ya no es el portátil, amigos de Intel, sino el smartphone o, como mucho, el tablet.
Las opciones para Intel parecen escasas, pero hay un as en la manga del que parecen no querer ni oír hablar: diseñar y fabricar micros ARM
Y por supuesto, los microprocesadores de Intel no parecen ser opción para esos segmentos de producto. Tener un componente que cuesta 280 dólares en un smartphone o un tablet lo sitúa ya de primeras en unos precios inalcanzables para el común de los mortales, algo especialmente clave ahora que los mercados emergentes van a representar la próxima gran revolución (probablemente más importante aún que la primera) de la telefonía móvil. Y no van a hacerlo con móviles de 700 dólares o tablets de 900. Lo van a hacer con dispositivos de 100 dólares a los que Intel no puede llegar ni por asomo.
Un futuro muy negro para Intel y AMD en móviles
Para alguien que como yo lleva hablando y escribiendo de tecnología durante 15 años resulta especialmente sorprendente comprobar cómo una empresa gigantesca en recursos como Intel (o AMD) no ha sido capaz de reaccionar ante la amenaza patente que le planteaba ARM hace ya casi 10 años.

En todo este tiempo su única respuesta aceptable ha sido Atom, una familia de procesadores que se ha utilizado de forma tímida entre algunos fabricantes -nosotros analizamos el Lenovo K900 basado en Android, y la sensación fue sorprendentemente buena-, pero que sigue sin poder competir de tú a tú con los diseños que empresas como Qualcomm o MediaTek (apenas mencionada, pero siempre presente).
Las opciones para Intel parecen escasas, pero hay un as en la manga del que parecen no querer ni oír hablar: diseñar y fabricar micros ARM. Sorprendentemente, la empresa dispone de una licencia de arquitectura de ARM, pero el propio ex-CEO de Intel, Paul Otellini, negaba ya hace años que hubiera planes para sacarle provecho:
Tenemos una licencia de arquitectura ARM. Pero no tenemos intención de usarla para desarrollar chips. No hay ninguna ventaja, porque seríamos dependientes de alguien más. Además, les pagaríamos royalties a ellos y nuestros beneficios totales se reducirían. Creo que podemos hacerlo mejor.
Esa cita contrasta con los comentarios que este directivo, que pasó el testigo a Brian Krzanich, realizaría dos años más tarde en una entrevista en The Atlantic comentada con acierto por Jean-Louis Gassée:
El problema, en realidad, era que la arquitectura x86 de Intel no podía rivalizar con la relación de rendimiento por vatio que los diseños licenciados de ARM basados en arquitectura RISC podían ofrecer. Intel siempre fue el líder indiscutible en rendimiento, pero sus chips consumían demasiada energía.
Krzanich no parece querer ni oír hablar de ARM (como Otellini en 2011), y no ha habido apenas cambios en la política a seguir con sus futuros diseños. Hay que reconocer que la empresa ha dado un pequeño paso al respecto, y sus procesadores Quark están basados precisamente en diseños de ARM. Lástima que esas soluciones sólo estén dirigidas al segmento de los wearables, pero al menos es una pequeña concesión que podría apuntar a una mayor apertura a esa opción.
Por supuesto, la otra opción es aún más clara: olvidarse definitivamente del segmento móvil y centrarse en lo que mejor saben hacer. El problema es que esa "disrupción desde abajo" está haciendo que los chips basados en arquitecturas ARM sean cada vez más eficientes, más versátiles y, atención, más baratos. Sigue habiendo sitio para los procesadores tradicionales de Intel o AMD en PCs y portátiles, pero parece lógico pensar que las gamas altas, que ya eran solo interesantes para ciertos nichos de mercado -como los gamers- son cada vez menos populares.
Ese es el peligro al que se enfrentan Intel y AMD. Que los chips ARM se acaben convirtiendo en procesadores válidos no solo para móviles o tablets, sino también para portátiles y equipos de sobremesa. En mi opinión -y ya lo he comentado en numerosas ocasiones- la convergencia es la próxima gran revolución tecnológica: tu smartphone será tu próximo PC, y ese smartphone, queridas Intel y AMD, no llevará un procesador vuestro.
Aceptadlo, y, sobre todo, moved ficha de una vez.
Ver 90 comentarios
90 comentarios
blzkz
1. Comparar potencia-precio entre Intel (AMD) y ARM es absurdo, porque para propósito general, así como para multitarea, por aquitectura, x86_64 le da patadas a ARM. Parece mentira que siendo informático digas eso.
2. El futuro negrísimo para Intel, dominando el mundo empresarial, o para AMD asegurándose al menos 200 millones de ventas de CPU+GPU con las nuevas consolas.
3. A la gente ya no le interesan los ultrabooks o portátiles, ni si quiera PC's dices, cuando este año ha vuelto a subir la demanda de hardware en todas las categorías.
Veo muchas reflexiones con pies de barro. Un smartphone no es un sustituto de una workstation, una tablet android o ipad no es un sustituto de una workstation, solo sirven para consumir contenidos no para crearlos.
jmj
Se está criticando(con razón) la falta de visión de futuro a Intel y AMD, pero irónicamente leo esto en el artículo:
¿Cómo que Ultrabooks, Intel, cómo que Ultrabooks? Por muy apetecibles que sean esos equipos -yo mismo pude ver en acción al ASUS Zenbook UX305, cuya toma de contacto tenéis aquí encima- el anuncio y la presentación de Intel vuelven a estar errados. Lo que importa -para la inmensa mayoría de la gente- ya no es el portátil, amigos de Intel, sino el smartphone o, como mucho, el tablet".
No se le ha ocurrido al redactor de la noticia que tal vez el ultrabook táctil en el futuro acabe sustituyendo a las tablets?. Porque, seamos claros, las tablets están muy bien pero, cuentan con procesadores muy cutres al lado de los de Intel(excepto la Surface Pro 3 que tiene procesadores Intel muy buenos), sus sistemas operativos no pasan de básicos siendo generosos y generalmente son realmente costosas. La versatilidad y portabilidad es lo que hizo de las tablets artículos realmente interesantes, pero artículos en los que no puedes esperar hacer usos mayores de los que harías con un móvil. En cualquier caso han triunfado por esos dos motivos. Pero habiendo cada vez más ordenadores portátiles de verdad con la misma versatilidad que las tablets pero siendo, como producto global, mucho mejores...
Es más, las tablets tienden a ser canibalizadas por los phablets, por lo que yo no vería tan errada la apuesta de Intel por los portátiles modernos, que al final podrían ser perfectamente los sustitutos naturales y muy mejorados de las tablets.
Luego, se está dando a entender como que el pc en general está en vías de extinción cuando no es cierto. De hecho otra vez más las ventas de pc(de sobremesa también, sí) están alzando el vuelo y con fuerza. Y es que, al final las cosas más importantes, los programas complejos etc, se hacen desde un pc. Porque el hardware de un pc es muy, pero que muy superior al hardware de un móvil o tablet(que por cierto, no sé que procesadores tiene ARM ahora mismo que puedan siquiera competir con un mínimo de dignidad frente a los Intel o AMD de pc, como para adentrarse en este mundo con garantías a no ser que solo se utilicen en Chromebooks...).
Desde luego Intel y AMD han tenido tremendos errores de cálculo en los últimos 8-10 años y muy poca visión de futuro para siquiera imaginarse la importancia que adquirirían los teléfonos móviles(la tablets realmente tampoco es que hayan supuesto un éxito arrollador, siendo sus ventas muchísimo menores que las de los móviles a pesar de ser, en general, mucho más baratas). Pero creo que criticar de actual falta de visión sobre el futuro porque deciden apostar por los portátiles modernos, también me parece a mi un error y también lo entiendo como falta de visión de futuro xD
astaroth16
Te falto mencionar que AMD se esta centrando con sus nuevos procesadores Opteron con arquitectura ARM mucho mas a estas alturas, estan viendo el potencial energetico y eficiente que estan ofreciendo los famosos nucleos Cortex A57. Saludos y buen post, me encanto mucho la lectura :)
havochin
¿QUE APPLE INICIO LOS SMARTHPHONES!??? perdon pero mi viejo Nokia N73 podia hacer MUCHAS COSAS MAS QUE EL iPhone
moises87
Buen post :)
roldan1
Yo con las tabletas no salgo de mi asombro te ofrecen un producto del mismo precio que un ordenador y con mil veces menos prestaciones y lan gente lo compra con alegría,
abceddn
Pero de que va el articulo? El obvio futuro es la miniaturización y eficiencia, no la magnificación e ineficiencia, es decir es más lógico que un procesador potente como los de Intel, termine sustituyendo por funcionalidad a un ARM, que un ARM sustituyendo a un Intel por potencia, productos como el Surface 3, nos vienen a demostrar el camino más sensato, es decir convertir nuestros potentes ordenadores en máquinas versátiles y transportables, pero en viceversa no funciona pues sería ilógico convertir mi PC en algo poco mas lento e incómodo.
manuti
Y no olvides que MIPS también quiere entrar en la pomada
http://blog.imgtec.com/powervr-developers/new-mips-creator-ci20-development-board-for-linux-and-android-debuts
son las padres del chip de la Nintendo64 y de los chips gráficos de los iPhone y iPad, los PowerVR
Y enhorabuenas por el artículo, muy grande, you are becoming a hardware mogul!
yavi
No digo que ARM no tenga una buena cuota, y tampoco predigo el futuro, pero en mi opinión incluso para consumir contenidos, no hay color entre un pc y una tablet/phablet/smartphone, y eso que utilizo smartphone, tablet y pc, el smarphone por movilidad perfecto, la tablet ya le doy un uso bastante escaso, y el pc tanto en el trabajo como en casa es lo que mas utilizo, en casa desde el sofá con un teclado y ratón inalambricos, sin ser ninguna supermaquina el mio, es una delicia su uso frente a cualquiera de las opciones restantes en velocidad de acceder a todo, no tener que volver a pantalla de inicio para cambiar de un programa a otro, un millón de atajos etc, etc, y eso sin hablar ya de uso de programas y juegos que requieran mas fuerza bruta.
Pero bueno, reconozco que mis gustos no son tendencia, pero tampoco los cambio jaja.
sanamarcar
supuso la mayor revolución tecnológica desde que se inició el nuevo milenio.. el iPhone. Amazing... esta frase tambien se dijo del IPOD cuando tenia el Motorola MPX 200 con Windows Mobile. En fin.
Yo soy fan de ARM y vereis que es implacable...
Al redactor, en tablets te podias dar una vuelta para ver que los nuevos Atoms de 4 nucleos a 22 euros y 22 nm se están poniendo en muchisimas tablets Android y Windows y realmente rinden de fávula.
Usuario desactivado
Cada vez hay más tablets con x86 y x64, tiempo al tiempo acabarán llegando a los móviles, ARM tiene los días contados, no le doy más de 5 años en dispositivos nuevos.
riwer
No creo que se pueda hablar de futuro negro para nadie cuando todas las empresas tendran secretos suculentos en I+D para un futuro a medio plazo.
Y estoy hablando de dar el siguiente paso como puede ser la adopcion del grafeno.
Asi que un mercado dominado actualmente por ARM e Intel, puede ser mañana dominado por Samsung.
Como reflexion hasta el presente está bien, pero dudo mucho que Intel, AMD, Samsung y otros fabricantes de microprocesadores no tengan planes y hojas de ruta para ser competentes en los nuevos mercados.
uchihas
Lo peor es que Apple acudió primeramente a Intel para su primer iPhone, pero Intel no aceptó porque Apple le pedía unos precios muy bajos que le daban muy poco margen de beneficio. Fallo garrafal por parte de Intel, que si hubiese hecho un buen trabajo con el iPhone posiblemente ARM no habría hecho nada aquí.
onelio.gonzalez.1
Exelente articulo, muy detallado y bien explicado. Es muy cierto que hoy en dia los procesadores con arquitectura ARM no pueden sustituir a uno fabricado para una PC pero, como mismo dice el autor, ya van por ese camino y mas temprano que tarde lo van a lograr. Todos queremos un portatil que la bateria le dure mas de 8 horas en el mejor de los casos.
fenixfirexx
Pues haun no puedo usar autocad, solidworks, catia,o juegos de nueva generacion en ml tablet, asi que para mi AMD e Intel son necesarios.
maximusprime
Yo quiero PCs con procesadores ARM ¡Ya!
ibalamcerda
Me parece falto de vision el articulo, intel si tiene cierta ventaja aun, cuando los ARM lleguen a la potencia de Intel, probablemente Intel ya tenga la eficiencia energética de ARM pero con mas potencia, ya solo seria reducir costes y me parece que Intel puede hacerlo.
Usuario desactivado
Bueno, todo esto descrito en el articulo es por lo que Intel ya ha invertido 500+1500=2000 millones de $ en integradores y design shops chinas, especialmente Rockchip.
Quieren usar las mismas armas de los mas adelantados productores de SoCs ARam de china.
Estoy totalmente de avuerdo con el articulo, especialmente con la convergencia.
Yo que apoyo a Linux y lo uso exclusivamente hace como 8 años espero con ganas un buen soporte ARM para Linux, hay avances importantes pero queda muchisimo.
tala2000
Tambien podemos pensar que los moviles y tablets han llegado a su zenit y ahi la arquitectura Arm, para mi los ultimos Qualcomm sobran en unas plataformas limitadas por una pantalla como interfaz, tengo un j1900 de intel y para uso basico de ordenador ya va sobrado, sorprende en gran medida y tiene un consumo de unos 10w, en la torre no quiero que consuma menos ya es muy bajo y no me importa que gaste algo mas como por ejemplo kavini de Amd.
Arm seguira evolucionando pero cada vez les costara mas colocar Socs de 50 dolares, de hecho el mercado de los moviles esta bajando de precios por momentos, hay moviles y tablets muy competentes de 100 euros cuando el i3 mas bajo tiene su precio ahi.
Para nada quiero una torre con Arm y con un sistema operativo de moviles como Android cuando puedo tener uno con chip X86 y gran variedad de sistemas operativos de escritorio.
A intel se la suda el mercado de alto rendimiento por que no tiene competencia, Amd no llega, Via no esta, como tiene que seguir trabajando lo esta haciendo con los Core M, Intel no tiene mucho interes en vender Soc de 10 dolares.
La convergencia es una especie de quimera de la que yo no estoy muy convencido.
havochin
Y POR FAVOR como que mi smarthpohone sera mi proximo PC????? NADA DE ESO yo prefiero seguir usando mi torre con potencia que no alcanzaran los ARM hasta 2025 y mucho mas comodo
dangi
En el articulo parece que solo existe ARM Intel y Apple.
Ya hay portátiles ARM, el Chromebook es uno de ellos, que creo que se merece una referencia antes que un "futuro" portatil de Apple con "A9/10/11/loquesea"
Se habla de monopolio x86, esto es un poco...... En serio ??
Hay 3 fabricantes, al menos que yo sepa que producen x86, Intel AMD y VIA, pero es que si quieres fabricar x86 es tan simple ($$$$) como comprar una licencia x86 !!! Y ARM no es un monopolio ?? Que haya mas gente comprando licencias no significa que a ultima hora todo depende de ARM que vende licencias y diseños y así se gana la vida.
AMD esta metida de lleno en ARM, leeros TechpowerUp y su noticia de hoy AMD y sus Opteron A
http://www.techpowerup.com/205820/first-arm-cortex-a57-based-hadoop-demonstration-achieved-on-amd-opteron-a-series.html
Ademas de que intenta entrar en el mundo de las tablets con sus nuevos Temash y Kabini
Hasta donde yo se Intel se comprometió a no entrar en el ecosistema ARM cuando le vendió su licencia a Marvell, Xscale para mas info.
El futuro para los PC's de sobremesa yo lo veo claro, y parece que AMD tambien con su proyecto Skybridge, la union entre x86 y ARM, otra cosa es que nos equivoquemos, pero de momento la idea es muy buena.
Las ideas de Windows con su Surface Pro me parece buena, y apta para el 99% de la poblacion, otra cosa es el precio que no acompaña, pero el tener una tablet para consumir contenido que cuando quieres la puedes conectar a un dock y crearlo me parece muy buena, esta claro que no se usara para renderizadar ni cosas parecidas, pero para el uso habitual domestico de hacer deberes, navegar por internet y compañía es perfecto
fusma0
Hay un error en este planteamiento, y es por que no entendéis la reticencia de Intel y AMD a meterse en el sector móvil y la caída de de ventas de PC, esta viene dada por tres problemas de base del mercado:
Uno las políticas errantes sobre tamaños y rendimiento, si hubieran dejado seguir la evolución normal de los neetbooks habría uno en cada casa.
Dos con la potencia de los procesadores de cuatro núcleos, la memoria doble canal, y una buena gráfica, muy mal tienes que tratar a un pc para que te dure casi una década sin carencias salvo que seas un gamer o un profesional que el tiempo es oro, los móviles son la siguiente revolución de la informática después de Windows 95, a puesto tecnología en manos de gente que huía de los ordenadores y el mercado de las generaciones que han usado antes un móvil que un ordenador, no solo hubo un descenso de ventas, también ha habido una gran expansión del mercado.
Tres, no puedo venderte el gadget perfecto, por que seria lo ultimo que te vendería. Si la Surface 3 tope gama no costase casi 3000 ¿qué mas necesitarías? tienes un pc completo en las manos con el tamaño de un tablet, y como tal podrás hacer lo que quiera, ¿quieres Android? puedes emularlo, ¿llamadas de teléfono? también, y juegos que Android o el Iphone no pueden empezar a soñar asta dentro de dos años mas o menos, se entiende el ejemplo no? se puede hacer un móvil con arquitectura x86? si, seria la polla tener literalmente el ordenador en el bolsillo, y después que te vendo? si con los móviles ARM ya se ha llegado a cierto limite (salvo los casos antes mencionados, jugones y profesionales varios) en el que mas potencia no se de que serviría.
PD: para los que vaticinan una muerte de Intel o AMD, muy difícil, Intel puede invertir tal cantidad de dinero y medios de producción que en menos de un año podrían inundar el mercado con un competidor serio, pero crearía una guerra de precios y los beneficios serian irrisorios para uno compañía como ella, AMD ni corta ni perezosa se hizo con parte de la idea y ahora crea sus tarjetas ensamblando chips ARM, y nuevos usos para esos chips (los servidores de miles de procesadores ARM lo están petando por su ratio precio/potencia/consumo, son los que mas rumorean del portátil ARM, una consola ARM, el envidia tegra.....) y no creáis que no tienen sus diseños en el armario esperando el momento propicio.
morrisjrl
Javipas, ¿Cuantos ingenieros a razón de 54.000€/año has tenido un par días sin poder trabajar por culpa de una simulación? ¿Cuantos proyectos te han peligrado por no tener un servidor a tu disposición? ¿ Si las licencias de software cuestan 60.000€/mes, merece la pena racanear 300€ en un procesador que lo puedes amortizar en un año?
Si una empresa pequeña y cutre como en la que yo trabajo tiene estos dilemas, me imagino que en Intel no se va a morir de hambre en mucho, mucho, mucho tiempo.
De todas formas la competencia bienvenida sea. Aunque eliminar algunos monopolios es más complicado de lo que algunos nos pensamos.
hponce
El artículo no va para nada desencaminado, imaginad que Apple le da por hacer una herramienta para compilar aplicaciones x86 a ARM de manera poco traumatia al mismo tiempo que lanza osX "chamaleon" sus macbooks y imac con arm, con la capacidad que tiene esta gente de crear tendencia mucha gente y empresas darían el salto, la mayoría de gente no usa After Effects y 3dsMax, con lo que tiene Arm en el mercado sobra para lo demás
jesusalf
Pues a mi en lo personal e ha encantado el artículo, tremendo trabajo.. Muy bien hecho Javier
richi78
El futuro es un móvil- smartphone que se inserte en un apartado del portatil-pantalla-pc ( tipo cdrom) y haga de núcleo del sistema (carcasa). También podria ser x cable. Eso es todo amigos
chivotito
Cuando un tablet/smartphone, necesitan actualizar el SO o restaurarlo por virus o corrupción de datos (no por causa de los políticos), etc, necesito conectarlo al pc y empiezo de 0 sin recuperar mis datos. El pc si le pasa lo mismo, recupero mis datos, lo formateo y empiezo de 0 con lo que sea (linux, windows, DOS, etc) y feliz. Una tablet/smartphone se quema la RAM y lo tiro, una pc se quema la RAM y me compro una de mayor capacidad; y así sucesivamente....