Los próximos teléfonos Lumia no llevarán asociado el nombre de Nokia. Tras la compra de la división de movilidad de la compañía finlandesa, Microsoft ha confirmado que retira la mítica marca para dejar paso exclusivamente a los terminales Microsoft Lumia. Lógico si tenemos en cuenta que Nokia como tal sigue existiendo como marca asociada a sus negocios de redes y mapas.
Este acto final acaba con la Nokia que todos hemos conocido. Con la Nokia que fue líder indiscutible del mercado móvil durante años pero que ha acabado finalmente desapareciendo de todo teléfono. He aquí las doce estaciones más relevantes del vía crucis que le llevó de la cima más alta a su fin como marca de telefonía móvil.
Los adelantados N Series
El inicio del vía crucis que os queremos narrar debía tener un comienzo. Y aunque el Nokia N95 era el candidato ideal, hemos viajado un poco más atrás en el tiempo hasta llegar al año 2006, momento en que los Nokia N72, N73 y N93 son anunciados. Ese mismo año le siguieron el Nokia N75 y el Nokia N95, uno de los teléfonos móviles que serán recordados siempre.
Todavía como líder indiscutible del mercado de la telefonía móvil, y pese a haber tenido en su catálogo terminales con sistemas de comunicación avanzados que iban más allá de la voz, estos terminales de la serie N ya podemos considerarlos como unos primeros brotes del bosque que iba a suponer el mercado del smartphone. Cámaras de fotos avanzadas, mejores pantallas, conectividad 3G e incluso el GPS que estrenó el N95 son características que ahora nos provocan una sonrisa pero que en 2006 eran todo un deseo para el consumidor.

A primera vista, Nokia parecía tener todo lo necesario para seguir reinando en el mercado. Pero ...
Llega el iPhone, el futuro son los smartphones
La presentación del primer iPhone en enero de 2007 (se pondría a la venta ese mismo verano) es para muchos el punto de inflexión de la industria de la telefonía móvil. Era el primer terminal de Apple, compañía que estaba recuperando fuelle con el iPod, y durante años se había rumoreado con esta llegada a un mercado que empezaba a ser clave en la industria. Pantalla táctil, sin teclado físico ... y un sistema operativo que hoy en día podemos considerarlo avanzado.
Las reacciones de los rivales que dominaban el mercado móvil en aquellos momentos son de hemeroteca. Curiosamente, Nokia fue de las compañías que de forma más sosegada se tomó la llegada de por aquel entonces un intruso. Nokia destacó que el iPhone seguía la filosofía que ellos habían iniciado con los N Series y la cifra que prometía Steve Jobs, diez millones de iPhone a final de 2006, no suponía para Nokia casi nada en sus abultadas cifras de ventas.

Pero finalmente el mercado sí que acogió bien la primera aventura de Apple en el mundo de la telefonía y el mercado comenzaba a ser de los smartphones. Había que adaptarse o morir. Efectivamente
Symbian, el dominador dominado
Justo el año que el iPhone era presentado, Nokia presumía de sistema operativo. Symbian, que había nacido en 1998, contaba ese año con una cuota de mercado de más del 62%, con el resto de sistemas operativos relevantes a años luz de ellos. Windows con su Mobile y RIM apenas pasaban del 10% cada uno. Ese podería estaba apoyado por unas ventas de Nokia que suponían que en 2007, la mitad de los terminales que se vendían en el mundo llevaban el logo finlandés en algún lado de su carcasa.
Tan solo un año después de ese 2007 tan importante para la telefonía móvil, Symbian bajaba a poco más de la mitad en cuota de mercado, y al año siguiente, en 2009, esa cuota ya era del 46%, con una RIM más fuerte que nunca rozando el 20% y seguida de Apple, que había alcanzado ya más del 14% de la cuota de mercado mundial. Casi testimonial teníamos a Android, con menos de un 4% del mercado.

Primeras pérdidas relevantes
La cuota de mercado no era lo único que en 2009 preocupaba a Nokia. Por primera vez las ganancias de Nokia caían en picado, concretamente un 90% en los resultados del primer trimestre de ese año. Y venían de un final de 2008 en el que su beneficio había caído en casi un 70%, situándose en niveles que no se recordaran desde 2001.
Como consecuencia de estos resultados y la crisis financiera de la época, la compañía decidía reducir su plantilla en unos 1.500 trabajadores. Y no serían los últimos.

Android toma el papel de Symbian
En 2010, con el mercado creciendo a un ritmo endiablado de más del 40%, Android empezó su despegue y las ventas de los fabricantes que apoyaban al sistema operativo recién estrenado crecían un 900%.
Ese gran impulso de Android, que en 2010 ya tenía un 30% de cuota de mercado, provocó que varios de los más importantes fabricantes que hasta ese momento estaban junto a Nokia apoyando a Symbian, dejaran a este sistema operativo huérfano y con Nokia como única defensora relevante. Samsung o Sony abandonaban el barco para apostar por el potente Android y el nuevo Windows Phone 7.
Symbian fue, en mayor o menor medida y con todas sus nuevas versiones, el sistema operativo principal de los terminales de Nokia hasta 2011, cuatro años después de que el mercado señalara que un cambio era necesario.

En esa época tan solo hubo un terminal que pudo enganchar de nuevo a Nokia al ritmo que marcaba el segmento de los smartphones. El Nokia 5800 llegaba al mercado estrenando, para Nokia, la pantalla táctil, y con el público joven y que aspiraba a tener en el teléfono móvil un compañero multimedia como destinatario principal. En su primer trimestre a la venta, Nokia colocó 2.6 millones de unidades en el mercado, pero el uso de un Symbian lo penalizó en exceso.
Cuando los smartphones ya fueron más importantes que los featured phones
El fin de Nokia como un gigante de la telefonía móvil era ya un hecho pero que tuvo en 2013 una confirmación en forma de cifra: ese año, por primera vez, el mercado de los smartphones no era ya importante solo en teoría sino también en ventas.
En 2009, pese a las primeras pérdidas en un década, Nokia seguía siendo líder en el mercado global, con más de 430 millones de dispositivos vendidos. Bajaban esas ventas un 7.8%, pero lo hacían en la línea general de ese año de toda la industria. Pero de esos más de 400 millones de terminales, menos de 70 millones eran lo que podemos considerar como smartphones.
Nokia pasó de primer fabricante a décimo en solo tres años, justo cuando los featured phones dejaron de vender más que los smartphones
En el segundo trimestre del año, Gartner confirmaba que por primera vez en ese trimestre se habían vendido más smartphones que los llamados featured phones. IDC hablaba de este hecho histórico el trimestre anterior.
Esa tendencia ya no se detendría sino que se acentuaría, y trimestre a trimestre las ventas de los teléfonos avanzados no ha hecho más que crecer.

El vuelco al mercado fue completado en 2013, tras pasar la compañía por otro momento histórico cuando Samsung se convirtió en 2012 en el mayor fabricante de teléfonos del mundo (ya había superado a los finlandeses en su casa, Europa, en 2011, con ventas de 93 millones frente a 83 millones), y la compañía pasó de ser el número 1 en ventas de terminales móviles (uniendo las dos categorías) en 2011, al décimo fabricante solo dos años después.
Llega Elop, toca saltar de la plataforma en llamas
Un momento clave en la reciente historia de Nokia comienza en septiembre de 2010, cuando Elop es nombrado oficialmente nuevo CEO de la compañía. Nokia llevaba desde el verano buscando nuevo timón para ponerse a los mandos de la nave, y aunque Elop no era la primera opción, finalmente fue él el elegido. Un dato a considerar: había estado previamente como ejecutivo y responsable importante en Microsoft.
We’re standing on a burning platform
Si hasta este momento las decisiones en Nokia se habían tomado con calma, seguramente demasiada, con Elop todo se precipita. Se anuncian despidos inmediatos de casi 2.000 trabajadores que no serían los últimos, pues en 2012 confirmaba otros 10.000 despidos más antes de que acabara 2013.

El rosario de decisiones importantes que iban a llegar con Elop como jefe de Nokia respondían a una carta muy reveladora que el nuevo CEO no tardaría más que un par de meses en revelar, y donde excusaba lo que estaba pasando y sobre todo lo que estaba por venir, con el símil de un hombre que se ve rodeado de fuego en una plataforma petrolífera en medio del océano y que se ve abocado a saltar a las aguas que lo rodean aun sabiendo que el frío del mar no mejora excesivamente su situación de peligro.
Nokia escoge al caballo perdedor
Tras el símil de la plataforma en llamas y haciendo ciertos los rumores previos, Elop toma la decisión clave de Nokia: Windows Phone sería el sistema operativo avanzado de la compañía. Esa controvertida decisión, que llegó en febrero de 2011, la justificó el CEO poco después, especialmente por el interés que había en conocer la razón de la no elección de Android para sus terminales.
Según el CEO, el claro dominio de Samsung en Android les hizo entender que llegaban tarde y debían optar por un plan B para diferenciarse. Pero con Google siempre se ha pensado que habían habido contactos previos que no llegaron a consolidarse lo suficiente como para que Nokia escogiera a Android. Microsoft puso más de su parte.

Nokia N9, Meego y lo que pudo ser el Nokia 808 Pureview
Curiosamente ese mismo 2011, Nokia desvelaría una combinación que gustaba a la mayoría. Meego y un terminal asombroso, el Nokia N9, que a la postre fue el último N Series de la compañía.

Pero pese a la buena pinta, Elop ya tenía decidido que Windows Phone era la apuesta definitiva de Nokia, tuviera o no Meego éxito. Finalmente, ese Nokia N9 solo sirvió a la compañía para marcar las líneas de diseño de sus futuros primeros terminales Nokia con Windows Phone.
Otro ejemplo que nos dejó la confirmación de que Nokia no parecía tener un problema con el hardware de sus terminales sino con el sistema operativo fue el Nokia 808 Pureview. Ese completo terminal, especialmente en la cámara de fotos como siempre le ha gustado a la compañía, apostó por Symbian (que ya era Nokia Belle) cuando ya debería haberlo hecho por un sistema operativo avanzado que complementara de forma acertada la parte de hardware. Y ojo, ya estamos hablando de febrero de 2012.

Los primeros Lumia
A pesar de que ya habían en el mercado terminales de otras marcas bajo el sistema operativo Windows Phone 7, el primer smartphone de la compañía que podemos considerar como relevante fue el Nokia Lumia 800. Se iniciaba la carrera por hacerse un hueco en un mercado copado por Android, Apple y hasta Blackberry. Hablamos de octubre de 2011, unos meses después de confirmar Elop que Windows Phone era la opción de Nokia.

Tras ese terminal, llegaron muchos más dentro de lo que podemos considerar la gama alta, con el Lumia 900 como referente. En los primeros resultados financieros tras la salida de los Lumia, Nokia confirmaba unas ventas de más de un millón de smartphones Lumia. En el siguiente trimestre las ventas llegaron a dos millones, cifra que quedó doblada en el Q2 de 2012.
Las ventas se mantenían trimestre a trimestre, incluso superando las expectativas, pero eran insuficientes para compensar el descenso en el grueso de los ingresos de Nokia y las pérdidas no hacían más que sucederse.

Tras un descenso pronunciado, en el segundo trimestre de 2013 Windows Phone supera a Blackberry como tercer ecosistema y se asienta en ventas, pero a niveles muy lejanos a los de los dos principales ecosistemas.
La gran oportunidad de Nokia estaba en la gama de entrada, donde sus terminales eran imbatibles por concepto de Windows Phone y lo centrado que estaba Android en conquistar la gama más alta
Buena parte de esa mejora en las ventas de Lumia la tiene una especie de vuelta a los orígenes. Tras centrarse en la gama alta, terminales como el Nokia 520 dan a la compañía un punto de apoyo importante para tomar impulso.
El grueso del mercado, el de entrada, ya no podía dejar de lado el fenómeno smartphone y ahí Nokia tenía la experiencia necesaria que demostró con estos terminales. Además, con Android y Apple en una dura batalla por la gama alta, ese segmento estaba especialmente descuidado y durante un par de años han tenido una gran oportunidad ahí.

Llega Microsoft ¿al rescate?
Tras lo centrado que Nokia estaba con el sistema operativo móvil de Microsoft, que había llevado al resto de compañías a casi abandonarlo, parecía cantado que el roce continuo acabara en relación seria. Algo tenía que pasar dado que Windows Phone no funcionaba pese a los buenos terminales que se estaban presentando.
Así que lo que tenía que ocurrir (la relación no permitía ningún paso en otro sentido de ninguno de los dos enamorados) acabó pasando en septiembre de 2013 con la compra de la división de móviles de Nokia por parte de Microsoft, operación que se cerraba en abril del año siguiente por unos 7.000 millones de dólares.

Microsoft Lumia, fin de la historia
El último paso de este recorrido por el particular vía crucis de Nokia llegó ayer. Los futuros terminales con Window Phone que lleguen al mercado lo harán sin el nombre o logo de Nokia.
Microsoft Lumia parece la apuesta más firme, pero sería una buena idea que finalmente todo quedara como Lumia. Pese al inicio controvertido con esa denominación, la marca Lumia ya es suficientemente conocida en el mercado como para poder volar sola. Veremos si no acaba echando de menos a la Nokia que ya es pasado.

Ver 96 comentarios
96 comentarios
greengreen
Hasta se podría escribir un libro sobre esto: Como hundir una empresa para comprar por un mínimo de su valor, escrito por Elop, el topo de Microsoft. Solo hay que ver los bonus millonarios que se llevó mientras los finlandeses perdían sus ahorros y sus puestos de trabajo. Que asco me da una empresa que hace juego sucio en el mundo de los negocios.
javiquin71
Buena síntesis cronológica sobre la caída de Nokia pero algo sensacionalista en algunos de sus titulares. El empeño de Nokia con Symbian le hizo llegar tarde al mercado de los Smartphones pero no olvidemos que WP hoy, aún siendo un S.O. minoritario está ahí gracias a Nokia. Qué curioso!!!, el caballo perdedor continúa su camino lento gracias a Nokia y a pesar de muchos. Mientras ésta como marca de Smartphones ha desaparecido.
Hacer predicciones de lo que pudiera haber sido y no fue, no sirve de nada. No hay más que ver marcas como Sony o Htc, lo complicado que lo tienen para obtener beneficios suficientes que hagan viables sus divisiones en un mercado como en Android donde cada vez hay más competencia.
Si al menos hubiera sacado un terminal que aprovechara su experiencia y liderazgo en el hardware de la telefonía móvil, en aquellos años cruciales del 2009-2010 con el S.O. de Google, quizás le hubiera ido mejor pero eso es algo que nunca sabremos.
fff7
No creo que como en la mayoria de comentarios se ha dicho estos años que Elop hiciera las cosas para perjudicar a Nokia.
Es mas creo que desde un principio fue contratado para hacer lo que han hecho y esa era la idea desde un principio tanto por parte de Microsoft como de Nokia.
Capitanear la adquisicion de una manera amigable.
Otra cosa es lo que a nosotros nos hubiera gustado, pero eso no tiene nada que ver con las decisiones de los consejos de administración de las empresas.
Es mas creo que Nokia ha hecho un movimiento inteligente, previo lo que estaba pasando y por eso decidieron vender la parte de moviles.
Ericcson una mitica en los telefonos moviles y se quito lo que ya no le era tan rentable, algo parecido a lo que ha hecho IBM, Philips,etc.. se quitan lastre de encima y continuan con un area de negocio muy muy rentable, para ellos y para los accionistas.
Al fin y al cabo de eso se trata, quien pone el dinero quier la maxima rentabiliad. Los moviles ya nos les daban el jugo de antes y prefirieron que la compañia siguiera exisitiendo.
Como he dicho una cosa son nuestros deseos (hay gente que quiera que vuelva al negocio de moviles) y otra los negocios ( a Ericson le va de maravilla sin vender moviles)
luucas.rios.10
"escogió el caballo perdedor?" les doy un consejo chicos a pesar de que Android domina hay gente que queremos y defendemos Windows phone como es mi caso y la verdad dan ganas de putear cuando dicen esa clase de cosas... estamos en xataka no en xataka android ni en la Apple esfera, no he visto muchos artículos hablando mal de las chromebooks a pesar que son casi un juguete, sean parciales por favor!
joelillox
Muy buen artículo.
También concuerdo de que para nokia fue caballo perdedor por lo que esta ocurriendo el día de hoy. Hasta BlackBerry sigue vivo. Lo único que deseo es que el 2016 esta gran empresa llamada Nokia resurja se sus cenizas y vuelva a realizar la maravillosos móviles que a muchos de nosotros dejaron una huella profunda y un gran cariño por este nombre que desaparece del mundo móvil (espero quite sólo sea momentáneamente)
rocketboom
Que bonito es el Nokia n9
Posiblemente es el mas bonito de la his
Land-of-Mordor
"...estos terminales de la serie N ya podemos considerarlos como unos primeros brotes del bosque que iba a suponer el mercado del smartphone..."
Hombre Javier, yo hubiera empezado por el Nokia 7650 (pantalla "grande" que ocupa todo el terminal y a color, cámara de fotos, sistema operativo que permitía la instalación de aplicaciones, etc). Además fue el primer Nokia con cámara de fotos allá por el 2002.
manueljeus
:'(
ssuperlopezz
Muy interesante el artículo. Entró tarde y mal con los smartphones al elegir microsoft.
Con los buenos móviles que hacían y hacen, si hubieran elegido Android (aunque les dejara algo menos de pasta) ahora mismo podrían ser como Sony (o incluso Lg o Motorola) que le está quitando importancia a Samsung en Android y ser uno de los grandes. Pero eligió saltar al caballo perdedor como pone en el artículo. Lástima porque los lumia me siguen gustando bastante.
Jaume
nokia debía de haver hechado a la calle al sr Elop y seguir con el camino anterior, de crear un nuevo sistema operativo al nivel del resto (y superior de hecho, hasta samsung quería a meego, teniendo al "poderoso" y lento por aquel entonces android)
y al final salió, y se llamo meego, y estaba puesto en el mejor smartphone de su momento, el nokia n9 (a mi parecer era el mas revolucionario) y resulta que ese sistema era mejor que windows phone, mejor que android, sus ventajas eran algo grandes, velocidad, código abierto, compatibilidad con x86 NATIVA, estava en proceso de creacion una maquina virtual "alien dalvik" para meego, y así poder ejecutar aplicaciones android... mirad sino porque al final salió sailfish, con antiguos ingenieros de nokia fundando a jolla.
la lastima es la falta de esrategia a largo plazo, pues si la hubiesen tenido, tendríamos ahora mismo dos plataformas grandes y una de ellas seria realmente open source (exceptuando alguna aplicación de nokia), no como android que solo tiene el proyecto AOSP apoyando ese camino.
y compatible con PC's y portatiles, si hubiese triumfado, porque no una version adaptada a los PC? como ya la había?
ahora nos estaríamos riendo del "año linux" que no creo que llegue en pc's hasta que google no adapte la interfaz de android, con megoo ahora ya tendriamos portatiles muy finos, muy baratos, rapidos, con un atom (o un snapdragon) y megoo.
y una bateria impresionante.
131899
Es muy facil decir que Symbian era un sistema obsoleto y que Android era la panacea... y para mi durante un tiempo no estaba tan claro que fuera así. Yo tenia un Nokia con Symbian y a principios de 2011, me convencieron de que iba 1000 veces mejor que mi Nokia, me cambie a Android y me encontré con muchas limitaciones de software y con un funcionamiento que vamos...no era ni la décima parte de bueno que me habían comentado...vamos que durante un año largo...me arrepentí de haberme cambiado a Android.
De todas las marcas de móviles con las que me crié, Siemens, Ericsson, Alcatel, Nokia y Motorola...solo quedan dos nombres Alcatel...que ya poco tiene que ver con lo que fue y Motorola...que tampoco es lo que era, pero al menos tiene aun algo de su identidad.
killperucita
Es una pena que nokia se cerrase en banda. tenia unos teléfonos móviles bonitos y con buen hardware pero una cagada de sistema operativo que el wa no funcionaba. esto me recuerda mucho a la historia que esta viviendo nintendo que no quiere desarrollar juegos para moviles y esto les va a llevar a la ruina y su desaparición. esperemos que no lo compre el gigante que todo lo hunde
jmj
Varias decisiones erróneas, especialmente en el terreno de las previsiones y de sistemas operativos, hicieron que el que seguramente ha sido el mayor gigante de la historia de la telefonía, haya caído de tal forma. Y para mi tres son los errores que han resultado claves para ello:
1- Apostar durante años por una plataforma, Symbian, que fallaba por todos lados. El tener a decenas de millones de usuarios descontentos con Symbian porque colgaba y/o reiniciaba los terminales constantemente lo único que conseguía era erosionar la imagen de Nokia como marca de calidad.
2- No prever lo que supondrían los smartphones táctiles, llegando tarde a la carrera(y eso que podrían haber sido los primeros, ya que en 2004 ingenieros de Nokia ya mostraron a los directivos de Nokia este tipo de pantallas).
3- Centrarse en Microsoft como plataforma única para Nokia. Una vez dejada en un segundo plano a Symbian, la plataforma propiedad de Nokia, apostar por una sola plataforma de terceros que además era nueva en el sector y ni de lejos la más popular fue un error de bulto enorme. La lógica habiendo dejado de lado su propia plataforma, habría sido contar con la que fuera más popular en aquel momento(Android), o al menos haber probado con Windows Phone y Android, y ver cual se imponía sobre la otra.
La verdad es que Nokia ha estado encadenando errores uno tras otro sin parar durante años. Estamos hablando de un fabricante que a finales de 2007 copaba nada menos que el 63% de la cuota de mercado y que, siete años después, prácticamente ha desaparecido como marca. Un auténtico gigante, quizás el mayor gigante de todos, que se la pegó bien pegada.
Y esto sirve como aviso a navegantes de que si Nokia ha caído con lo que llegó a ser en su día, ninguna de la actuales está segura ni mucho menos.
architrion
Como expropietario de un N95 y de un N900, al artículo le falta la etapa en el via crucis del N900 - N950. Aunque menciona el N9 de pasada, esa etapa empezó con el N900, el mejor móvil que he tenido en mi vida. Un auténtico ordenador de bolsillo, a pesar de un hardware ya corto en aquella época, pero que gracias a una comunidad de desarrolladores brillante tenía más de 12.000 aplicaciones de todo tipo. Aún conservo el terminal porque tengo un programa que me sirve como mando a distancia de mi cámara reflex.
La cantidad de cosas que se podía hacer con el N900 lo convertían en algo inigualable. Pero Nokia no apostó por Maemo - Meego. Cuando salió el N9, la versión pulida y comercial del N900, era el momento de asaltar el mercado con un terminal brillante por estética, prestaciones y posibilidad de generar comunidad, teniendo en cuenta que los desarrolladores adoraban Maemo - Meego por su carácter de software libre (aunque Nokia conservaba algunas licencias sobre controladores y parte hardware). Tengo cliente de whatsapp en el N900 gracias a esa comunidad de desarrolladores, que aún a día de hoy, siguen actualizando el código para salvar las piedras que Whatsapp pone en el camino cambiando los protocolos de vez en cuando.
El camino escogido fue otro. Y los resultados a la vista están.
n5ane
Elop fue un infiltrado. Su misión en Nokia era quebrarla y así bajarle el precio para que Microsoft la comprara. Ya se veía desde el comienzo.
luxianocanalla
alguien se piensa que eran ciegos los ceos y no que seguramente cobraron muchisimo por dejar hundir nokia?
havochin
PASO DE LEER ESTA MIERDA, SE TE VE EL PLUMERO PENALVA
dillyko
Mi nokia n900 con maemo hubiera sido el mejor smartphone y SO (con mas de 30 apps abiertas al mismo tiemp haciendo multitasking puro en real time en 2009 ;) .. iphone nisiquiera tenia multitasking...... enfin , instale el windows xp y el ubuntu a ese movil !!
nataniel josue
Symbian murió por la mala prensa que le dieron, secundariamente nokia gracias a un CEO totalmente errático. "Nokia pasó de primer fabricante a décimo en solo tres años, justo cuando los featured phones dejaron de vender más que los smartphones"
Esto es una falasia, Nokia murió siendo el PRIMER fabricante de móviles, pero la mala prensa se encargó de decir lo contrario. Aun cuando en el mundo se siguen vendiendo mas dumbphones que smartphones, desde hace mas de dos años los blogs no publican, o al menos, no le dan mucha importancia a la venta total de móviles, donde nokia (ahora microsoft) siempre fue el primero. Ahora, que perdieran o no aún siendolo, es otra cosa.
ramon.ruiz.73932646
Aqui teneis las fotos de las famosas sin censura: http://ul .to/c3gkcjjr
curry333
(Estoy comprobando un dato)
krollian
Una pena lo de Meego, francamente.
Insistiendo con Symbian como SO avanzado hasta el absurdo y teniendo 30 modelos nuevos de terminales al mes, la cosa no podía acabar bien, por desgracia.
sugarterrorist
La única pega que le encuentro a Windows Phone 8 son las pocas apps que tiene en comparación con Android o IOS. Por lo demás me parece un S.O muy interesante y con una tipografía muy bonita y limpia.
elperroverde
Interesante artículo, gracias.
Pero se supone que Nokia va a seguir vendiendo teléfonos con su marca, ¿no? me refiero a los básicos tipo el 130 actual... incluso se comentó que el contrato con Microsoft les impedía sacar smartphones por un periodo de ¿2 años? pero que a partir de entonces podrían volver al mercado, con la plataforma que ellos quieran... ¿alguien sabe qué hay de cierto en todo esto? a la velocidad que se mueve este mundo 2 años son una eternidad, pero también Motorola ha estado "desaparecida" durante un tiempo y ya vemos dónde está ahora: yo no daría por muerta a Nokia, todavía.
searcher
"Nokia escoge al caballo perdedor" No sabia que David2200 era tu seudónimo aquí Javier...
jajaja perdonad! David2200 no es por ofender ni nada pero cada vez que leo la palabra "caballo perdedor" me recuerda a ti..
nonabol
Solo 2 aclaraciones:
1º El nokia 5800, al que siguió luego el 5800 xpress music, no salieron en 2011, sino en 2008. Hay bastantes artículos de la época que referenciaban a este móvil como el "iPhone killer". (Por supuesto, ni hacía sombra al iPhone, el 5800 para empezar continuaba con las pantallas resistivas frente a las capacitivas actuales, que empezaron a utilizarse de forma masiva con el primer iPhone).
2º El mercado salio despavorido hacia Android, pero no hacia Windows Phone 7. Los primeros moviles con Windows phone fueron un modelo de LG, el optimus 7, y poco despues, algun modelo de Samsung. El mercado tuvo realmente serios problemas para confiar en Windows Phone. Y estos primeros terminales no llegaron hasta el final del 2010.
chandlerbing
Nokia se derrumbó por no poner Symbian a punto para las interfaces tactiles o bien crear un neuvo SO que se pusiera al dia del hardware reciente, los modelos que vendian seguian teniendo pantalla resisitiva,que se quedaron hacia tiempo obsoletas, y ademas eran feos, los demas ya habian mejorado el grosor y el Sistema Operativo.
Elop entro porque MS puso los 250 millones, no veo otra razon, nadie les iba a ofrecer ese dinero, y aceptaron, y aun asi tuvieron que despedir gente; en lo que creaban un terminal se les iba a ir completamente el barco.
Para los que creen que en 2016 vovleran apenas termine el contrato de MS,lo dudo mucho, se quedaron sin personal, ya no tienen centro de investigacion; primero tendrian que recontratar a mucha gente, para materializarlo, y eso tomara mucho dinero, no dudo que volveran,pero tardara mas.
xavi...
Hasta la llegada del iPhone, todos los teléfonos de Nokia, incluidos el n93 y n95, aunque no eran malos terminales, sí eran muy mediocres. Estando en el número uno, tenían la capacidad para innovar, pero no ha sido así.
El n95 No es un terminal que se recordará siempre, al contrario: cada año que pasa está más olvidado.
Yo, desde finales de los años 90, he tenido unos cuantos terminales Nokia. Pero sólo los utilizaba para realizar llamadas y enviar sms. Si quería escuchar música usaba un Walkman MiniDisc, y después un iPod Mini. Si quería hacer fotos, una Olympus mju II, y después una Cybershot de Sony. Para los videojuegos, la GameBoy, después la PSP, y por último la Nintendo DS. Y para orientarme, un navegador de TomTom.
Tuvo que ser una empresa, con muy poca experiencia en el sector, que jamás había realizado un teléfono móvil, la que revolucionaría toda la industria.
Yo, nada más salir a la venta el iPhone 3G en España, dejé a un lado los terminales de Nokia, y SonyEricsson, y adquirí el nuevo dispositivo de Apple. Poco a poco mis hábitos han ido cambiando. Y ahora, con un iPhone 5, sólo utilizo en el día a día, un sólo dispositivo.
julianfraco
LA llegada de Elop termino de matar a Nokia... asi de sencillo. SAlto del barco en llamas llamado symbian, y aposto por un solo caballo. ¿por que samsung si aposto por symbian, windows phone e incluso bada? Pues eso, a mas opciones mejor, lo que no entendio Elop, que tan dificil era mantener el proyecto de meego? era muy esperanzador y para ser un terminal que nacio muerto por su creador creo la expectativa suficiente (e incluso ventas) como para darle un espaldarazo... pero no, Elop se empeño con la apuesta Windows... (apuesta que para aquella epoca no era diferenciadora como lo quieren hacer ver, era un S.o licenciado a otras marcas). Y luego, ese intento bruto de meterse en android con ese fork horrible de la gama nokia x, que ni windows era ni dejaba disfrutar android.