La transición a los 4 núcleos ya se pasó hace varios años. 2010 será el año de los 6 núcleos, algo que ya sabíamos por Intel y sus Gulftown, y que ahora por AMD también se confirma: AMD Thuban con 6 núcleos para 2010 y orientados al mercado doméstico.
Los AMD Thuban, nombre en clave del desarrollo, estarán basados en los actuales Istanbul para servidores, sobre los que ya hemos hablado y que se están vendendiendo desde hace algunas semanas. Los AMD Thuban se fabricarán en 45 nanómetros (una lástima que no sean en 32 nanómetros, como los Gulftown de Intel) y, algo muy interesante, se utilizarán sobre el socket AM3. Ésto significa que podremos utilizarlos en las misma placa que tenemos ahora para los Phenom II o los Athlon II, muy importante si queremos reutilizar la mayoría de los componentes de nuestro equipo y renovar únicamente el micro.
Aún hay muchos detalles desconocidos, como las frecuencias de funcionamiento y los precios. La fecha estimada de lanzamiento se sitúa a partir del mes de julio de 2010, a lo largo de aquél cuatrimestre (hasta septiembre). De todas formas estas cosas siempre tienden a retrasarse, con lo que no sería descabellado pensar ya de cara a los últimos meses del 2010.
Vía | NordicHardware, VR-Zone.
Más información | Xbit Labs.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Rodri
6 nucleos?? y no sería mas logico pasar a los 8? y otra cosa.... para que tantos??
Neo
y los i7 de intel cuantos núcleos tiene? es que no me queda demasiado claro cuando suelen decir que son los mejores procesadores que hay actualmente en el mercado...
allfreedo
Para eso esta el sistema operativo, que se encarga de distribuir el trabajo. Muy bueno el no cambiar el socket, intel lo cambia con cada familia de procesadores nueva.
Pablo Espeso
Héctor (#3): la frecuencia del procesador hace muchos años que no es para nada importante. Son decenas los parámetros que tiene un procesador, y cientos los que componen un ordenador completo.
Es imposible decir este micro a 2.8 GHz. y dos núcleos es mejor que ese con 4 núcleos a 1.4 GHz. Depende de muchísimos valores independientes de la frecuencia, como el chipset, la RAM (cantidad, velocidades, tiempos de espera...), gráfica, buses, cachés... en fin, es casi infinito.
Lo mejor es acudir a páginas de benchmarks en las que los comparen. Y aún así no siempre queda claro ;-)
Pablo Espeso
Fernando (#5), eso me temo yo. La cosa pintaba muy bien pero me temo que desde el punto de vista técnico ha defraudado bastante en general, tanto eso de aprovechar todos los núcleos como el rollo de los 64 bits.
Blau
Falla en los nm, los 45 ya hace un tiempo que están completamente implantados y a día de hoy no suponen ninguna innovación, y si quieren tener un "gama alta" debería haber bajado al menos a los 40 porque Intel con sus 32 ya tendrá una buena base de por si (claro que los Intel también costarán mucho mas).
Por otro lado, hoy en día mas de 4 núcleos como que no hace falta y en los próximos años no parece que vaya a cambiar la cosa.
Hechss
Una pregunta Whiskito:
Por poner un ejemplo: ¿qué es mejor, 2 núcleos a 2,8 Ghz o 4 núcleos a 1,4 Ghz? Es decir, ¿porqué tantos núcleos? ¿Es más barato poner más núcleos que incrementar la potencia de los mismos? ¿Qué es más productivo? Porque la PlayStation 3 tiene 8 núcleos, pero muy débiles en solitario.
Hechss
Gracias Whiskito, vamos que es un lío patatero en el que mejor no meterse. "Cíñete a lo que el mercado actual te ofrece y no te pasará nada, Héctor".
alvarogtx300
Y para k keremos procesadores de 6 nucleos si ahora mismo son pokisimas las aplicaciones k hacen uso de los 2 nucleos, por no hablar de los 4 k ya si k estan totalmente desaprobechados. En fin el hardware avanza rapido pero el sofware parece k le cuesta un poco mas.
daleboca
#1 y #3 No se como estará el tema en Windows o Linux, pero Snow Leopard incluye algo llamado Grand Central que, sobre el papel, viene a ser un "distribuidor de tareas" para optimizar el uso de los distintos núcleos del micro. Creo que el camino és eso, la evolución del hardware sigue su curso pero faltan pasos a nivel de software. Es lo mismo que los sistemas operativos de 32 bits sobre micros 64...
Fernando
#5 No es por nadad pero eso de Grand Central de snow leopard a día de hoy no sirve para nada. Incluso el kernel es de 32 bits...Apple ha vendido mucho humo al respecto la verdad. Puede que puedan empezar a aprovecharlo a partir de ahora pero las mejoras no son tantas.
Por no hablar de que han vendido los 64 bits como si fueran la panacea y luego cualquier distro de linux está disponible para 64 bits, y todos los repositorios igual, y desde hace tiempo.
daleboca
Pues la verdad es que no le hechado mano aun... pero eso dieron a entender. Eso, y la reescritura completa del sistema a 64 bits. Ya si es cierto o no, lo diran los benchmarks correspondientes (e independientes, espero...). Sea como sea, si no cumplen lo dicho, mal; pero eso no quita que hoy por hoy el ahrware se ve lastrado por el software, ent érminos generales. Saludos.
jayjayjay_92
Me alegra que no cambien tanto de socket, lo de intel da puto asco ya con tanta mierda socket ¬¬
swidon1
#12 Los i7 tienen 4 núcleos.
La verdad es que Intel debería aprender de Amd y su retrocompatilidad. Yo hace mucho tiempo que tengo claro quien ganó la guerra de los procesadores.
Yevon
para que tantos? simplemente ya no pueden aumentar la frecuencia con los materiales actuales sin que peten, por lo que tienen que optar por eso. Llegaremos a contarlos por decenas y por ejemplo cada elemento en pantalla por pequeño que sea será un subproceso, así ganando en estabilidad y protección contra errores en cadena. Pero lo suyo sería que no dejasen de lado la investigación en nuevos materiales o formas de transmisión de datos.
CrazyBoSS
Me parece muy bien! Ahora solo falta que salga al mercado. Me ha gustado este procesador, aunque yo sea más de Intel. Ah, y creo que intel cambia cada 2 x 3 los sockets porque sería ilógico ponerle un i7 en una placa de Core 2 Duo primero por el QuickPath y otras tecnologías que saca. Vamos que me parece que si ponemos un procesador nuevo en una placa vieja pos hariamos un pedazo cuello de botella.
Y quizás piense así porque yo no soy de los que actualizan los ordenadores, porque como WhisKiTo dijo antes, los factores que aumentan la velocidad del ordenadore son muchos y cambiando el procesador pues tampoco arreglamos mucho las cosas... vamos que si cambio de porcesador pues lo primero sería cambiarme la placa (porque se supone que la que tengo ya es anticuada igual que el procesador) y de ahí pues la memoria, la grafica, si eso el HDD mecánico por uno SSD... y otra vez hago referencia a lo que dijo WhisKiTo pues es muy importante el chipset, y este viene integrado en placa.
Resumiendo, si cambias la CPU cambia la placa también :)
www.kuyle.info
Seis núcleos es una estupidez un gasto de dinero absurdo primero tenemos que aprovechas los 4 núcleos que ya se venden y no se le sacan el rendimiento optimo. Aún así por investigar no se pierde nada.