Cuando presentamos este especial de ordenadores desconocidos os pedíamos a vosotros, nuestros lectores, si queríais ver algún modelo en especial en él y varios habéis sido los que os habéis puesto en contacto con nosotros para enviarnos vuestras sugerencias.
La primera de ellas es el BeBox, del que nuestro lector Rarok quería más información. Hemos estado investigando sobre él y os ofrecemos aquí un trocito de su historia.
El BeBox fue creado por dos ex-empleados de Apple, que dejaron sus trabajos para desarrollar un nuevo ordenador pensado y diseñado para facilitar la vida al usuario final. Para ello, trabajaron tanto en el hardware, el BeBox, como en el software, con el sistema operativo BeOS.
El primer modelo de BeBox que apareció disponía de dos procesadores PowerPC ejecutándose a 66 MHz. Se puso a la venta en 1995 y se vendieron alrededor de 1000 unidades. Al principio Be Inc tuvo serios problemas para fabricar las unidades a causa de la falta de inversiones. Una vez resueltos los problemas, en 1996 se puso a la venta una versión mejorada con dos procesadores a 133 MHz, de la que se vendieron unas 800 unidades.
Las cifras de ventas no fueron para nada espectaculares y BeInc cesó la fabricación de los ordenadores para centrarse en el desarrollo del sistema operativo sobre otras plataformas. Lo hicieron con la intención de que Apple lo incluyera en su siguiente generación de ordenadores, aunque finalmente la empresa de la manzana optó por NeXT, por lo que se hizó un port para procesadores de la plataforma x86.

Como característica curiosa de este ordenador, en la parte frontal disponía de un visor donde se mostraba la carga de trabajo del procesador. Para los más aventurados, en la parte trasera estaba el GeekPort (curioso nombre), con entradas y salidas digitales y analógicas que permitían la experimentación a los aficionados.
Los que quieran trastear con él disponen de Haiku, una reimplementación de BeOS que funciona tanto en x86 como en PowerPC.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
1
sinceramete, BeOS es el mejor sistema operativo que he usado, y muchos de los que lo conozcan estarán deacuerdo. Eso sí era potencia.
Alvaro
1.- Procesadores ejecutándose a 66Mhz?? Desde cuando los procesadores se ejecutan???
2.- Haiku todavía no está disponible para PowerPC, lo será en la R1…
Sn duda alguna BeOS es el mejor S.O que he usado. Es una pena el cierre de BE INC fatal para BeOS. Además las alternativas que existien luego de BeOS no son tan buenas y no han sabido adaptarse bien al nuevo hardware que se vende. Eso sí.. es el que más rendimiento sacaba a mi p200MMX
Pero si quereis probar , buscad opr openbeos, blueos, "zeta" de yellowtab o haiku (voy d ememoria.. lo mismo algún nombre no es del todo correcto).
1
yo estuve usando durante mucho tiempo un panel de control en mi macos8 (aquel que en su momento casi llamaron copland) que se llamaba kaleidoscope con el skin de BeOs.
molaaaaaaba un huevo.
1
En primer lugar, felicitarles! Cdo vi la materia casi se me vinieron lagrimas a los ojos, debo confesar que hay un par de cosillas q no me cuadran en la materia, pero que para NADA, le sacan los meritos!! ENHORABUENA!!!
Segundo, He utilizado BeOS, en ordenadores en q el guindows, en akella epoca 98, iba fatal, y tbm que linux no reconocia todo el hardware que yo tenia(Red Hat 5), y al meter BeOS, pues, fue como si fuera OTRO ordenador, y no lo he puesto en una partición, fue simplesmente instalar el BeOS 5 Personal edition(q te instala en una imagen, no en una partición), en akella epoca y en akel ordenador q yo tenia(nada del otro mundo, un P166 con 96Mb de ram) BeOS le daba de palos al guindows, pero vamos pa deprimir a cualquier defensor del windows.
Tercero, seguramente si alguien va hoy por hoy a probar o el Haiku o el Zeta, se dara cuenta, lamentablemente, que ninguno de los dos reconoce TODO el hardware q puedas tener, hay que tener presente q los SO. "BeOS like" estuvieron en "off" durante mucho tiempo, ademas tiene muy poca gente ayudandoles, sea como programadores o como beta-test, para que se pueda crear drivers y otros, si lo comparamos con Linux, la cantidad de gente comprometida en el proyecto, me refiero a Haiku, es minima.
Por ultimo, pero no menos importante, solo reafirmar, que con el devido desarrollo, tanto Zeta como Haiku, volverian a dar de palos a cualquier guindows, sea vista o sea la version q sea!
Para finalizar, creo q deberiamos poner aki una pekeña lista de páginas sobre estos SO's.
Los pondré a continuacion
www.haiku-os.org
www.zeta-os.com
www.iscomputeron.com
www.zetanews.com