ACTUALIZACIÓN: ya está disponible la segunda entrega de esta Guía de compras: Ordenadores de sobremesa.
Nueva guía de compras, y en esta ocasión vamos a comentar los principales aspectos a tener en cuenta para comprar un ordenador de sobremesa.
No vamos a buscar la configuración más potente posible, sino que vamos a combinar diferentes componentes para lograr un equilibrio entre potencia y calidad/precio que permitirá a la gran mayoría de usuarios mover prácticamente cualquier software del mercado.
Situación

En primer lugar, he de comentar un poco la situación del mercado en la que nos encontramos. Se define con una palabra: transición.
En los componentes principales estamos en una época en la que está existiendo un cambio generacional, donde los componentes que actualmente conviven en las tiendas van a ser sustituidos próximamente por nuevas evoluciones, mucho más potentes y por el mismo precio. El principal ejemplo lo encontramos en los microprocesadores, donde como ya sabréis Intel ha lanzado recientemente los Core i7, y AMD va a hacer o propio con los AMD Phenom II en los primeros meses de 2009.
Y más importante aún de cara al futuro, esta situación acarrea un problema algo más profundo: junto con los microprocesadores también se van a cambiar los sockets utilizados, el LGA 1366 para los nuevos de Intel, y el AM3 para los de AMD, haciendo que si ahora adquirimos una placa “antigua”, dentro de un par de años no podremos renovar el microprocesador.
Con esto, a día de hoy yo no recomendaría comprar un ordenador de sobremesa ‘clónico’ siempre y cuando podamos esperar un tiempo. Este tiempo sería un período entre medio año y un año, dándole tiempo a las nuevas plataformas a que se estabilicen en precio, y a que salgan nuevos modelos para hacer que las actuales novedades bajen su precio en las tiendas.
Esta guía de compras va dirigida a todos aquellos que, a día de hoy, busquen un ordenador con una buena potencia, calidad y precio. Como ya he dicho no es lo más potente, y si esto es lo que buscas yo te recomendaría esperar unos meses a la bajada de precios de todos los nuevos componentes, principalmente micros y placas base, ya que los Core i7 han demostrado ofrecer unas diferencias muy notables en todos los aspectos.
Con estas indicaciones, comenzamos.
Microprocesador

Descartando los Phenom II de AMD, que se esperan una vez ya entrado el 2009, y los Core i7 por su excesivo precio, vamos a decantarnos por dos modelos de microprocesadores muy concretos: Intel Core 2 Quad y AMD Phenom X4.
-
En el caso de elegir un microprocesador Intel, yo me iría por el Intel Core 2 Q6600, con un precio que ronda los 160 euros. Es un microprocesador Kentsfield de la anterior generación a la actual, en 65 nanómetros y con un reloj de 2.4 GHz. Ofrece una potencia/precio que muy pocos microprocesadores pueden igualar, y nos hemos decantado por este Q6600 en vez de un Yorkfield ya que el precio subía hasta los 230 euros, y para eso mejor nos vamos con un Core i7 920 sin dudarlo.
-
Si por el contrario nos vamos con AMD, veo claro elegir el AMD Phenom X4 9950 Black Edition, también sobre los 160 euros. Es el competidor natural del Q6600, con un reloj de 2.6 GHz, 65 nanómetros y, curiosamente, lo más potente de AMD en el sector doméstico.

¿Intel o AMD?. AMD tiene a su favor que los Black Edition son la gama más alta que poseen, y entre alguna que otra particularidad permiten modificar libremente parámetros de overclocking. Sin embargo, el Q6600 ha sido desde hace muchos meses un microprocesador elegido por muchos debido también a resistencia que tiene en overclocking.
A tener en cuenta también que el Phenom 9950 BE fue presentado este pasado verano, mientras que el Core 2 Q6600 se lanzó en enero del 2007. Sin embargo, utilizan sockets bastante comunes, el AM2+ para AMD que también utilizarán algunos Phenom II; y el 775 de Intel que, sin embargo, quedará obsoleto con los i7.
Placa base

Vamos a hacer una selección de la placa base partiendo de la base de que la gran mayoría de usuarios domésticos no distinguen grandes diferencias entre una placa y otra, entre un chipset y otro. Con esto, vamos a dar algunas pautas para elegir una placa que nos convenza.
-
Lo primero y posiblemente más importante, que la placa tenga dos slots PCI Express 2.0 ×16, para tener abierta la opción de instalar un sistema de dos gráficas en un futuro.
-
Verificar que utiliza interfaz SATA2, que juraría que a día de hoy todas lo hacen, y que son compatibles con memorias DDR2.
-
En cuanto al chipset, yo me iría a por un nForce 7 para una placa Intel, o un AMD 790 para placas AMD. Es una elección personal que puede variar, por ejemplo a favor de un chipset Intel en placas con micros Core 2, aunque como ya he dicho anteriormente un usuario medio no va a notar ningún cambio en el rendimiento del sistema.
-
Yo no me gastaría más de 120-130 euros en la placa base, aunque lógicamente aumentando esa cifra podemos encontrar cosas más interesantes. De todas formas, una placa más cara sólo la recomendaría a aquellos que ya tienen unos conocimientos mínimos de cuáles son los componentes a elegir.
-
Si te interesa montar un RAID de discos duros, ten en cuenta también que hay algunas placas que no son compatibles.
-
Hay fabricantes y fabricantes. Yo personalmente siempre he preferido a Asus, Gigabyte o XFX sobre el resto.
Tampoco quiero ser muy concreto en comentar qué modelo elegir, ya que hay muchos modelos por el mismo rango de precios y todos tienen unas características similares. En general, si se siguen las pautas arriba descritas se puede obtener una muy buena placa base para el equipo que estamos buscando.
Tocadas las dos bases para configurar un equipo, en el próximo (y último) capítulo vamos a dar las pautas para seleccionar de forma óptima el resto de componentes.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Sito
Di precios Germán, si es en euros mejor
Preludio
Yo personalmente me inclino como muchas otras personas en gastarme mas en la placa madre y no ir a por lo último porque siempre tiene un sobrecargo abusivo.
Y luego esta lo de siempre, ¿para que quieres el PC? ¿necesitas cuatro nucleos para ver pelis, chatear e internet? yo creo que no. Yo siempre hago incapie en esta cuestión, cosa que vosotros no (xataka), tenéis subvenciones privadas o que? jajajaja. Si quieres jugar a full es otra historia y mucho dinero jejeje
Yo acabo de montar un Pc para un colega barato y que le va dar un buen servicio. Concretamente una P.base Asus P5Q E con un E7200 que es bastante antiguo pero con una capacidad de overclocking exagerada, esta a 3,86Ghz perfectamente estable a 44 grados a full, así que podía dar más de si, más unas mushkin redline PC8000 2x2GB. Y la verdad es que va como un tiro el PC.
En fin es lo de siempre te gusta el Audi Q7 de 3 toneladas con un motor 4000, si si si si!!!!!. Lo necesitas mmmmmmmmmmmm......... no creo que no, te lo puedes costear y estas dispuesto? eso cada uno sabra.
Es solo una opinión.
Pablo Espeso
Hombre, la idea de esta guía de compras es dar unas pautas para montar un ordenador un poco universal, que sirve para un poco todo. No es ni irte a un extremo en máxima potencia, ni irte a algo para usar ofimática o navegadores web.
Es, digamos, un punto intermedio. Lógicamente si nos vamos a los extremos cambia absolutamente todo, desde cada uno de los componentes hasta el presupuesto final.
Pablo Espeso
rigor, la clave está en lo que comentas por ahí: en comprar ahora una (de hecho, yo recomiendo inicialmente comprar una) para en un futuro poder meterle dos y ganar potencia.
Shoah
Esta serie de dos artículos viene que ni pintado para el pc que quiero montar je je.
Atento espero la segunda parte.
redphoenix
yo por el momento voy tirando con mis 3,4ghz Dual core y mis 2Gb de ram de baja frecuencia creo que 400mhs o algo asi PERO CREO q si se me hacen insuficientes aveces recordad que son de 90nm, yo trato de mantener la PEQUEÑA PARTICION DE SISTEMA(50gb)lo mas LIMPIA posible y dentro de lo que cabe vacia asi consigo que el resto del ordenador (750gb mas) me corra perfecto, es a la hora de cargar los procesos simultaneos donde pierdo. Por eso pienso que en julio del 2009 comprare (a mejor precio) el I7 965 con su x58 y los respectivos DDR3 espero que consuman menos y que con la transicion a 32nm no cambien el socket...
redphoenix
...tambien le compraria un SSD de 64GB para el sistema de arranque creo que con eso tengo una gran batalla ganada....
Grojnak
Yo también he leído que los primeros Phenom II funcionarán en los socket AM2+ actuales, así que no sería mala opción hacerse con una placa de esas para posteriormente saltar a la futura generación de procesadores.
Y yo también discrepo en lo de las placas. Una buena placa base es esencial, y 30 euros de más o menos en ellas se nota más a la hora de rendir que en un procesador, por ejemplo. Estos están hoy en día muy igualados y 100 Mhz arriba o abajo no se notan a la hora de usarlo. Yo cambiaría el procesador recomendado a un Phenom X4 9550 y con el dinero que hemos recortado al 995o invertirlo en mejorar la placa.
No sé, es mi modesta opinión.
denri
Muy buen artículo, espero que el siguiente sea tan interesante.
Hades87
Como siempre muy bien explicado, la verdad que va bien, así también te haces una idea de lo que te puedes encontrar en el mercado y que opciones tienes.
Grande Whiskito ;)
yorx
Estoy de acuerdo en esperar a que se estabilicen los i7 y los phenom II, pero si se quiere aprovechar el plan avanza quizas sea demasiado tiempo (podriais indicar la disponibilidad de dicho plan en vuestra guia: financiacion hasta 36 meses a 0% y sin comision de cancelacion).
Por otra parte, creo que hay placas para AMD actuales que podran soportar los futuros phenom II aunque sea con restricciones, con lo que se podrian alargar las posibilidades de ampliacion en un futuro, no?
unoqueva
No estoy del todo de acuerdo con gastar solo 120€ en una placa, teniendo en cuenta ademas que recomiendas tener 2 slots PCIex para SLI (veo que del crossfire pasas a pesar de estar triunfando las ATI ultimamente).
Por ese dinero te compras una p45 o una nf750 y en ninguna de las 2 merece la pena montar SLI/xfire ya que el segundo pcie viene capado.
Para mi compensa comprar un buena placa y una unica grafica buena.
piponazo
Yo llevaba un tiempo esperando a que AMD incrementase un poco su rendimiento pero acabo de actualizar el PC y es la primera vez que voy a llevar micro intel desde mi primer Pentium-133 xD.
Me gustaría hacer unas recomendaciones:
1º Que la placa soporte un FSB de hasta 1600Mhz y DDR2 de hasta 1200. Digo DDR2 porque hoy día no merece la pena comprar DDR3. Además si te decides por poner un procesador Intel, debes tener en cuenta cuando compres la RAM que cuenta más la frecuencia de la RAM que sus timmings. Recomiendo unas Corsair Twin2x2048-8500CD5, suben hasta los 1200Mhz sin tocar latencias.
2º Los chipsets intel hoy en día están por encima que cualquiera de AMD y NVIDIA, sobre todo esto se nota en temas de compatibilidad con Linux.
3º Yo he comprado por ebay un micro Intel q9450 más o menos por el mismo precio de un Q6600. Si te fias de las compras de ebay, es una muy buena opción para ahorrarte bastante dinero en productos que superan los 120€.
4º El disco duro es uno de los principales cuellos de botella hoy en día. Yo me he comprado un Velociraptor de 150GB, ya que me salía más o menos por el mismo precio que un SSD de 64GB de calidad media. Los discos duros SSD tienen un tiempo de acceso extremadamente bajo, unas tasas de lectura muy aceptables y unas tasas de escritura regulares, pero su relación GB/€ es demasiado alta. Hasta que no se abaraten estos discos creo que no merece la pena comprarselos. Además parece ser que los próximos SSD vendrán con tasas de transferencia (Lectura/Escritura) más elevadas.
4º
THUNDERBIRD
Es muy dificil siempre estar en la vanguardia en este tema...
Yo en estos momentos voy a esperar a mitad del 2009 para poder comprarme un core i7, prefiero ahorrar desde ahora y no comprarme una mother con socket 775 que despues no me va a servir.
En lo personal, yo recomiendo, armarte una computadora a un buen precio y venderla a los 6 meses, no mas, asi no pierde tanto valor, ahorar unos dolares mas y comprarte una nueva, de esa manera siempre vas a estar actualizado en este tema.
Yo todavia no lo he hecho, no tengo todavia suficiente dinero y soy muy joven todavia, pero conozco personas que lo hacen y les va bien, como mi profesor de programacion, yo por ahora sigo con mi pentium d 805 jeje, pero el año que viene la voy a cambiar!!
scassanova
ante un procesador Q6600 de 2.4 GHz y un Q8200 de 2.33 GHz cual es la mejor opción? (los precios son similares)
Preludio
"sandr_0" yo de ti me cogería el Q6600 que trae más memoria cache y viene configurado muy bajo de FSB, con un poco de OC corre igual que el Q8200. Y en definitiva tendrás un mejor micro.
Saludos y espero haberte ayudado con mi opinión.
rigor
Pero eso es muy difícil, como también digo en mi comentario. Lo rentable es esperar a que la tarjeta se deprecie un poco. Pero en vez de depreciarse realmente, directamente se descatalogan y ya no encuentras la tarjeta que te interesa en ningún sitio. Por eso digo que la aplicación práctica del SLI es muy poca, casi nula. Me parece más comercial que otra cosa, por eso me sorprende que tu premisa principal sea esa máxime cuando estamos configurando un ordenador de sobremesa normal no para jugar.
No me parece un consejo muy acertado la verdad.
Saludos!
rigor
Una cosa más. Hasta que punto tendra poca aplicación práctica que en muchos modelos de placa base la segunda ranura PCI experess para para SLI funciona a 8x.
Te gastas la pasta en la segunda tarjeta para que luego no te de todo el rendimiento posible, eso si el consumo de electricidad del equipo se dispara.
rigor
No estoy nada de acuerdo con este párrafo:
\"Lo primero y posiblemente más importante, que la placa tenga dos slots PCI Express 2.0 ×16, para tener abierta la opción de instalar un sistema de dos gráficas en un futuro.\"
¿Pero no estamos hablando de un PC de escritorio?
¿Para que quiere un usuario medio dos tarjetas gráficas?
- El SLI no me convence nada. Si te compras dos tarjetas asequibles haces el tonto porque te rinde más una de gama más alta y te gastas aproximadamente lo mismo en la compra.
- Si te compras dos tarjetas un poco decentes te gastas un riñón y medio en la compra, en la electricidad, eso sin hablar del calor que se genera en tu PC.
- Solo le veo sentido, si te compras una ahora, decente y si en un futuro esa misma tarjeta ha bajado de precio pues te la compras y con poca inversión obtienes mejor rendimiento.... pero eso en el mundo real es muy difícil. En cuanto pasa un poco de tiempo en vez de bajar el precio las tarjetas de gama alta son sustituidas por otras y la que te interesa la descatalogan y adiós SLI.
Conclusión es un TIMO en mi modesta opinión.
No le veo el sentido a esa primera premisa.
Saludos.
Intel i7
yo tengo esto
Intel Q6600 2.41 ghz
3GB RAM DDR2 800 mhz
Asus maximus formula (placa base)
Asus nvidia 8800 GT 512 MB GDDR3 (en enero ATI 4870X2)
Logitech G11
y 4 ventiladores bien distribuidos,