La teoría más sencilla nos indica que el aprovechamiento de la energía solar se puede dividir en producción de calor o generación de energía eléctrica. Pero hacerlo de forma conjunta no entraba hasta ahora en las posibilidades de la industria a nivel comercial. Los intentos previos con células termofotovoltaicas eran complejos y no conseguían más de un 1 % de eficiencia.
Pero ha llegado el MIT y ha presentado un desarrollo de célula para un panel solar capaz de asimilar tanto el calor como la luz del sol para producir energía. Con la introducción de una capa extra donde los nanotubos de carbono son la parte esencial, se ha logrado que el calentamiento de estos nanotubos produzca una especie de incandencencia de unos nuevos cristales con una longitud de onda que posteriormente la célula fotovoltaica clásica puede aprovechar y sumar esta energía a la que de por sí ya podía generar.
La teoría asociada a este nuevo tipo de panel solar nos dejaría según sus desarrolladores, una eficiencia teórica cercana al 80% (en la actualidad la teoría sería de un 33.7 % máximo, con un 1% en la realidad) aunque por ahora solo han conseguido alcanzar poco más de un 3%. Su promesa la cifran en un 20%, así como costes de fabricación más bajos para hacerla realidad de forma comercial.
Más información | MIT (gracias ohtere32)
Ver 10 comentarios
10 comentarios
cronos26
¿"Incandencencia"? Ezo qué ez lo que ez?
dark_god
Está claro que la tecnología seguirá avanzando en este campo. He visto también un artículo hace tiempo que decía que se había creado un material capaz de convertir cualquier tipo de energía electromagnetica en electricidad. Sus efectos eran parecidos a los de un agujero negro que absorbía toda la radiación. Todo esto es prometedor pero me gustaría saber CUANDO podré usarlo en mi casa y mandar a freír espárragos a iberdrola.
ranmay
en las antiguas válvulas, había que calentar el cátodo(-) hasta un cierta temperatura para que los electrones pudieran escapar hacia el ánodo(+) mas fácilmente.
usando un poco la lógica y mezclando conceptos deduzco que:
si al calentar un imán pierde sus campos magnéticos, y los electrones
están atrapados por los campos magnéticos de los átomos,
entonces si disminuimos los campos magnéticos con la calor, lograremos que los fotones consigan arrancar mas fácilmente los electrones de las placas solares,
consiguiendo aumentar el flujo de electrones que es lo mismo que decir que aumentamos la potencia de las placas solares.
cruzki
Lo que parece que han hecho no es aprovechar la luz y el calor al mismo tiempo (dicho mal y pronto), sino aprovechar el calor residual para generar más electricidad.