Era 1976 y el famoso astrónomo Carl Sagan mostraba al mundo un nuevo y atractivo método para viajar a través de espacio sin la necesidad de combustible, todo gracias a un diseño que sólo necesita de la radiación solar para alimentarse como si se tratara de un velero solar.
Han pasado casi 40 años desde este anuncio y hoy finalmente la Planetary Society, de la que el mismo Sagan fue co-fundador, ha anunciado que están a dos semana de iniciar las primeras pruebas con miras a que LightSail sea totalmente operativo durante 2016.
LightSail, el sueño de recorrer el espacio con sólo energía solar
El proyecto no es nuevo, incluso han existido ideas similares como La sonda japonesa IKAROS en 2010 o acercamientos por parte de la NASA. LightSail fue anunciado como un proyecto real de la Planetary Society en 2009 y ahora han confirmado que el próximo 20 de mayo realizarán su primera prueba, que no saldrá del planeta, pero servirá para conocer el comportamiento del diseño muy parecido a una cometa.
El diseño de LightSail consta de cuatro aletas hechas de Mylar, una especie de poliéster que es capaz de doblarse y a su vez recibir y almacenar energía solar, de ahí la comparación con las velas de un barco que sirven para navegar gracias al viento. Dichas aletas se despliegan una vez que está en el espacio y servirán para impulsar la exploración espacial sin necesidad de pesadas estructuras ni combustible.
La idea es que durante esta primera prueba se conozca el comportamiento del despliegue de los brazos que llevan las velas, así como el funcionamiento de todo el sistema en general, y si todo sale bien, durante abril de 2016 será lanzado al espacio para empezar su misión de exploración.
Un punto importante, es destacar que se trata de uno de los pocos proyectos financiados con capital privado y sólo ha costado 4.5 millones de dólares realizarlo, una cantidad considerablemente inferior a los presupuestos usados en otros proyectos similares, lo que abre las puertas a que otras compañías se sumen a este tipo de iniciativas o empresarios puedan financiar proyectos como éste.
Vía | The Verge
Más información | The Planetary Society
Ver 15 comentarios
15 comentarios
all_by_myself
No se si voy a decir una burrada, pero por lo que recuerdo de la física del instituto la luz es a la vez una onda y una particula. Supongo que lo que hace la vela solar es recibir el impulso de la luz como partícula, y en el vacio del espacio es posible el movimiento de la nave, de la misma forma que una vela hace con el viento en la tierra.
A pesar de ello supongo que la vela solar deberá tener unas dimensiones epicas para alcanzar velocidades relevantes.
Supongo que algún físico lector de este blog nos lo podrá esplicar mejor.
Land-of-Mordor
Supongo que usaremos nuestro propio sistema solar como rampa de lanzamiento para estas naves. Pero una vez fuera de él y conforme nos alejamos del Sol el empuje de dichas partículas sería menor, por lo que parece que habrá una distancia a partir de la cual habiendo obtenido una velocidad importante las "velas" se recogerían y, usando propulsión normal se puede corregir la trayectoria para ir "a donde ningún hombre ha llegado jamás". El problema que tienen estas "velas", bajo mi humilde punto de vista, es que creo que necesitarían una gran distancia para alcanzar la velocidad adecuada y en ese trayecto de aceleración, los micrometeoritos podrían directamente destrozarlas.
enriquesi lo
Wikipedia--->vela solar
Leyéndolo me parece que el tema lleva más tiempo en el aire ( o vacío...) de lo que parece.
Y las explicaciones son un poquito más satisfactorias que nuestras elucubraciones.
oscargabriel.tahmaga
En el año 3000, gente entrará a Xataka. Y leerá un artículo así "Carl Sagan, padre de las naves espaciales" :)
carlosfdez
En el espacio no hay viento, no hay nada, por eso nuestras naves necesitan que unos gases sean expulsados en dirección contraria hacia donde quiere dirigirse la nave ¿No? Si esto es cierto ¿Como leñe propulsa la energía solar una nave?
Usuario desactivado
Pero un velero solar como el descrito debería tener unas dimensiones enormes según entiendo, cosa que implicaría una gran dificultad de maniobra en ciertos momentos críticos. Aún así espero que se siga la investigación pues este tipo de nave daría lugar a una nueva forma de entender los viajes espaciales.
killerbram
Tengo una duda, una vela de un grosor tan ínfimo , no podría quedar destrozada con partículas de hielo o simplemente polvo teniendo en cuenta que su aceleración será cada vez mayor y que podría encontrarse con fragmentos sólidos de materia que incluso podrían llevar su propia aceleración (en órbita solar) en un vector total o parcialmente contrario?
O dicho vulgarmente... No acabará como un colador?