Que nuestros gadgets, o al menos la parte fundamental de los circuitos integrados que componen su corazón, se autoreparen cual médicos tecnológicos de urgencias está hoy un poco más cerca. La culpa la tienen científicos de la Universidad de Illinois, que han conseguido que con una idea sencilla, las conexiones se puedan autoreparar en el mismo instante en que se produce la rotura.
En la prueba usaron conexiones de oro recubiertas con la clave de todo el sistema: pequeñas cápsulas de metal líquido de bajo punto de fusión y alta conductividad que explotan en el mismo momento en que se produce la rotura de la conexión principal (gracias a las tensiones previas a la rotura total), liberando el metal de su interior y que rápidamente vuelve a establecer la conexión en los circuitos que iban a quedar dañados.

El destino principal de esta investigación es el espacio, donde enviar a un técnico a reparar un equipo estropeado sale casi tan caro como pedir un cerrajero de guardia un domingo.
Pero los investigadores ya adelantan que los coches eléctricos, especialmente en la parte de las baterías, serán otros de los grandes beneficiados de esta autoreparación de las conexiones en circuitos. Y por qué no soñar con teléfonos o gadgets que duren y duren y duren … hasta que en seis meses la marca presente un modelo mejor o eso nos hagan creer.
Vía | BBC.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
dompin
Y lo de la obsolescencia programada pasara a mejor vida?? Me extraña.
rocoiz
Me gustaría saber cuántos aparatos electrónicos se estropean por fallos de los circuitos impresos. Supongo que antes que el propio circuito, fallarán los componentes, no?
alons0
La Universidad de Illinois. Ahi es donde unos cientificos investigan con el grafeno y, como fruto de sus investigaciones, argumentan que este material tiene propiedades de autoenfriamiento. No se que comen los cientificos de esa universidad pero parece que les sienta bien. No paran de innovar!!
Toñín
Esta idea está bien para los circuitos de corriente para POTENCIA. Ahora bien, seguro que sale más barato, en lugar de andar pegando esferitas al circuito, simplemente hacer el circuito más grueso añadiéndole el material con el que se fabrican las esferas. El resultado es el mismo y el circuito a la larga sufre mucho menos. Total, si se quema por un cortocircuito o algo parecido, se va a volver a quemar otra vez cuando la esfera cierre la rotura.
Me parece totalmente inviable para circuitos integrados (aparte de que no merezca la pena, como bien dice dompin, por la obsolescencia), porque hablamos de circuitos del grosor de "tantos átomos", tanto los mismos circuitos como los espacios que los separan. ¿cómo vas a meter esferas metálicas en ese espacio?
almustafa
Y si se rompe dos veces en el mismo lado?
juan.tanchez
Eso fue lo que mas me gusto jajajajaja
orion76
Terminator!
rubenmg
Que se rompen los circuitos por las dilataciones-contracciones producido por el calor. Pues a ventilar bien la máquina. ¡¡¡ A partir de ahora todas las XBOX 360 y PS3 dentro de la nevera !!!. Es broma, pero siempre he comprobado que cualquier aparato mejor ventilado que de serie (como los PC´s) me duran mucho más todos los componentes (en especial las fuentes de alimentación).
Saludos.
BoB_69
La PS y la Xbox de nueva generación agradecerán esto (y sobre todo el usuario, que no tendrá que comprarse varias consolas para una misma generación)
saruba81
Que quiten la obsolescencia programada en todos los productos electrónicos y que se dejen de tonterías! Ya se ocuparán las marcas de que esta tecnología no pase a los productos de consumo, ya... Saludos!
ismol
En cualquier caso, esto si es un paso adelante que ilusiona y nos hace pensar que la tecnologia en si avanza de verdad, y no si el nuevo iphone 5 o el samsung de turno traera medio megapixel mas o 4,1323 x pi al cuadrado pulgadas
fakiebio
Claro claro, y baterías que duran 1 semana con GPS activado para mediados del 2012 XD