Mucho se ha oído en los últimos días acerca de Light Peak, una nueva tecnología que lleva varios años desarrollándose y que promete trasferencias de datos muy rápidas entre varios dispositivos cableados. Básicamente, es una especie de USB pero evolucionado, mucho más rápido y con mejoras muy notables.
Ya hace un tiempo que hablamos de Light Peak. En aquella ocasión era para referirnos a una pequeña demostración que Intel realizó en la IDF del 2009. En esta entrada os recordaremos aquella demo, pero también queremos estudiar Light Peak más a fondo, ver sus características más técnicas, sus funciones y por supuesto para qué sirve.
Light Peak, un desarrollo de Intel para transmisión de información por cable

Intel es el principal promotor de Light Peak, su protagonista principal. En todos estos años (se desconoce la fecha en la que empezó el proyecto) su idea ha sido clara: crear un nuevo estándar de conexión cableada entre varios dispositivos.
La razón es, además, bastante simple: los actuales estándares utilizan pulsos eléctricos y magnéticos para enviar y recibir datos a través del cable. Sin embargo, según Intel, dicho sistema está empezando a llegar a los límites físicos de esas tecnologías, y ahora se plantean un cambio de 360 grados hacia la tecnología óptica: utilizar pulsos de luz para transmitir información, algo que se utiliza en otros campos de la ciencia y la tecnología con muy buenos resultados.
Entrar en el mercado de las tecnologías de transferencia de información se plantea como una misión sin duda alguna complicada, pues existen numerosos estándares que luchan por el mismo fin. Por ejemplo, USB 3.0 y eSATA para datos, DisplayPort para vídeo, o diversas conexiones de audio para emitir sonido en alta definición.
Light Peak quiere valer para todo eso, e incluso también para posibles nuevos usos que salgan en un futuro. Lógicamente, se trata de un camino muy complejo por recorrer, con la creación de varios protocolos sobre un estándar que, por lo que parece, también será muy abierto en cuanto a posibilidades.
En la actualidad, la mayoría de demostraciones y documentos acerca de Light Peak hablan de transferencia de información, algo así como el estándar evolución del actual USB.
Light Peak, usos y aplicaciones

Como ya hemos comentado, los usos que actualmente se le están dando a Light Peak se refieren, sobretodo, en lo que a transferencia de información se refiere. La demo del IDF 2009 consistió en un par de vídeos FullHD en streaming reproduciéndose en un equipo a través de Light Peak, conectando el ordenador con unos discos duros externos mediante un cable de 30 metros. La velocidad alcanzada fue de 10 Gbps, unos 1.280 MB/s.
Sin embargo, Intel ha confirmado que está trabajando en varios protocolos, de forma que Light Peak podrá utilizarse no sólo como medio transmisor de información tipo USB, sino también como cable de vídeo o de audio. Incluso, afirman que se pueden conectar varios dispositivos sobre el mismo cable simultáneamente, y que en todos ellos se puede enviar y recibir información con una tasa total de esos 10 Gbps.
Funcionamiento de Light Peak

La implementación de Light Peak no es muy diferente a la de cualquier otro método de conexión. Tendremos un emisor y un receptor, cada uno de ellos situado en uno de los dos dispositivos que interactúan entre si.
El emisor convierte la señal eléctrica inicial en señal óptica, en pulsos de luz. Dicha luz se transmite a través del cable exclusivo de Light Peak y llega al dispositivo destino, donde se vuelve a hacer la misma transformación que el emisor, pero a la inversa: de luz a electricidad.
Uno de los puntos más interesantes es que el cable de Light Peak incluye, a su vez, otros dos cables, uno para enviar y otro para recibir. Son además independientes entre ellos, con lo que el ancho de banda es simétrico, el mismo tanto para el envío como para la recepción, con lo que no influirán entre sí. En otras palabras, si tenemos un disco duro conectado a Light Peak podremos enviarle un archivo mientras copiamos parte de su contenido, y esas operaciones (envío y recepción) se realizarán a la máxima tasa del estándar, a 10 Gbps cada una.
Otra opción que Intel está actualmente implementando es la posibilidad de incluir un cable de cobre junto con los otros dos ópticos, con el fin de permitir la carga de dispositivos externos. Seguramente en las versiones finales de Light Peak lo traigan implementado, ya que de no ser así sería una de las grandes pegas respecto de actuales estándares como USB o Firewire.
Fecha de lanzamiento de Light Peak: 2011

Intel prometía que Light Peak estaría disponible en 2010. Lógicamente, llegaron los retrasos y han tenido que posponer la fecha de lanzamiento, ahora situada en 2011 para el lanzamiento global de esta novedosa tecnología.
Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que es bastante probable que Light Peak se retrase aún más, pues en la actualidad lo continúan desarrollando (ya se encuentra en una fase más o menos avanzada, pero me temo que aún queda mucho por delante). Yo apostaría, incluso, por 2012 o 2013 para los primeros productos, con los años sucesivos para la implantación de forma masiva.
Todo lo que hay por ahora son prototipos. Intel está trabajando con Apple y ha desarrollado una placa para Mac Pro con Light Peak. También han desarrollado una controladora PCI-Express para equipos de sobremesa, y poco más que hayan hecho público.
Light Peak: conclusiones
Por lo que se sabe a día de hoy, en base a documentos oficiales de Intel y demostraciones del fabricante, Light Peak es muy interesante. Promete un nuevo estándar universal, con el que se podrá conectar cualquier dispositivo.
El dato de 10 Gbps es real, medido en la propia IDF del 2009, y no se trata de un límite como el que se muestra con USB 3.0 y sus 4.8 Gbps. Además, Intel prevé alcanzar los 100 Gbps en un futuro próximo a lo largo de los próximos diez años y simplemente mejorando, optimizando y evolucionando las diferentes partes del estándar, manteniendo la misma esencia.
Por esto, Light Peak se encuentra unos cuantos pasos por delante de otros estándares actuales. La velocidad es muy superior a la de otros estándares (nuestras pruebas sobre USB 3.0 hablan de unos 85 MB/s frente a los cerca de 1.300 de Light Peak), el alcance también (se dice que puede funcionar con cables de 100 metros) y, además, permitirá múltiples usos: audio, vídeo o datos están confirmados, pero quién sabe cuántos más. Todo dependerá del empeño que tanto Intel como otros fabricantes pongan.
Y por supuesto, tenemos que tener en cuenta que todo lo que se sabe por ahora se basa en el desarrollo de Light Peak, y ni mucho menos es un producto final ni definitivo. Tiene mucho margen de mejora en múltiples aspectos, y muchas incógnitas que tendrán que resolverse en los próximos años.
Ya para finalizar os dejo con un par de vídeos. El primero, la demo de la que os hemos hablado en varias ocasiones, tomada en la IDF 2009 de la mano de Intel y donde se pudieron alcanzar los 10 Gbps de transferencia:
Y este segundo, la charla de presentación de Paul Otellini, CEO de Intel, en el último CES 2010, hablando brevemente sobre el mercado, los estándares actuales y el por qué creen en Light Peak como conexión del futuro:
En Xataka | Light Peak.
Más información | Intel.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Kalamar
¡Y se quedarán como estaban! Lo siento, lo he leído y no he podido evitarlo jejejeje :P
Bien pinta el futuro con esa interfaz de conexión. Y creo que está claro que es una tecnología que se verá más implementada en 2013 o 2014, incluyendo la aparición de productos de consumo que implementan esta tecnología, que es lo que realmente impulsa estos proyectos.
Miguel Arévalo Nogales
No es por desmentir vuestros datos sobre el USB 3.0 (Dios me libre), pero la prueba que hicisteis estaba limitada no por la interfaz, sino por el disco duro.
Por otro lado, me parece una tecnología muy interesante, aunque tiene dos serios problemas, la aceptación y la libertad. El primero está claro, tenemos cientos de dispositivos USB, ratones, teclados, webcams, impresoras, escáneres, HUBs, almacenamiento externo... el nuevo estándar nos obligaría a comprar de nuevo estos dispositivos (y mi ratón me está mirando con unos ojitos...).
Por otro lado la libertad, ¿como se va a licenciar esta tecnología? porque Intel seguro que quiere sacar tajada (lógico). Seguro que el estándar y el uso no es libre, es decir, si alguien quiere usarlo tendrá que pagar a Intel. No solo eso, si solo Intel controla el desarrollo de la tecnología seguro que el resto de empresas tendrán ciertos recelos a la hora de adoptar este sistema. Intel podría, arbitrariamente, mejorar la tecnología, o detenerla o hacer cualquier cosa con ella dejando al resto de empresas en la estacada.
Por otro lado apuntar que ya son varios los analistos que sugieren que la razón de que los "nuevos" chipsets de Intel (los P55 y H5X) no soporten USB 3.0 de manera nativa es precisamente para poder, en cierto momento, dar un impulso importante a esta tecnología. Me explico, si Intel soportase USB 3.0 (las placas que lo hacen lo hacen vía chip externo), llegado el momento de adoptar Light Peak, quien se plantearía usarlo? ya tengo mis dispositivos USB 3.0, ¿como me los voy a volver a comprar con interfaz Light Peak? Es una forma de intentar que USB 3.0 no "cuaje" demasiado.
Alejandro Rizo
El problema es que esta en desarrollo y por lo mientras tenemos el "recien estrenado" USB 3.0. como margen aquí y lo podemos usar actualmente. Light peak es el futuro, pero no por eso hay que menospreciar a lo que hay a la mano ahora mismo y dejarlo atrás. Aún hay tienpo y tal vez salga usb 4, y ahi se definira todo.
Por cierto por hay encontre que nokia trabajaba en un proyecto parecido.
enostrum
De acuerdo con lo de que la prueba de disco duro, era el disco lo que limitaba... pero aún así el USB es un "timo" porque habla siempre de velocidades máximas teóricas: FW400 es más rápido que USB2.0 y 400 es menos que 480...
A mí esto me parece muy interesante, pero no se habla nada del consumo, veo muy complicado que un Pendrive tenga un conversor de luz en electricidad, no sé, es probable que ese sea el único problema, el tamaño y el consumo, pero según avanzan los tiempos, en unos años no será importante.
sansa
Sería una buena noticia que se llegase a un estándar de comunicación de ese nivel... que incluso podría ampliarse a dispositivos que no fueran ordenadores como televisores y demás y sustituir al HDMI.
El problema como se comentaba es que para que sea un estándar tendrá que ser aceptado por todos, con lo que aún falta para que lo veamos.
Como he dicho antes, para que fuera un estándar, debería poder sustituir a los conectores audio/vídeo o complementar.
Respecto a la integración con periféricos, no lo veo tan grave ya que lo normal es que coexistieran durante un tiempo, como lo hizo el USB con los puertos paralelo y serie o el euroconecor y los RCA con el HDMI, el DVI con el VGA.
Lo importante es encontrar algo que pueda ser realmente universal para en un futuro converger hacia ese sistema.
Y paralelamente a ver si podemos llegar a hacer lo mismo de forma inalámbrica.
Toñín
Al final por lo que veo es un standard para implementar de forma práctica la comunicación de dispositivos por fibra óptica. Me parece estupendo porque el sistema que se usa desde hace años en equipos tipo home-cinema y demás no es el mejor que digamos.
Lo que tengo miedo es que ahora empiece (otra vez) una guerra de estándares, cada marca con el suyo, hasta que se acabe utilizando uno de ellos (y los usuarios que tengan equipos con el otro se volverán a tirar los pelos, como ya pasó muchas veces).
Y bueno, estaba cantado que era el siguiente paso. De hecho, aunque últimamente se hable poco de la fibra óptica, ya hace muchos años que se decía que era el futuro.
Lo que no se es por qué la distancia está limitada a unos 100m. En teoría podrían ser kilómetros sin ningún problema.
dummyindie
buen aporte para el futuro
herebus
A ver lo gordo de todo esto segun tengo entendido, es que Intel podria en realidad, hacer que este Light Peak fuera compatible con el conector USB.
Es decir que a un conector Light Peak de un Equipo pudieras conectarle un USB 1.1, 2.0, ó 3.0 sin problemas y funcionar.
Es decir dotar al conector o puerto de este sistema de la misma forma que el USB, y colorearlo de algun color como Rojo o Verde, para diferenciarlo, del USB 3.0, y o del USB común.
Entonces, si que hablariamos, de que el sistema tendria una tasa de exito mucho mucho mayor. Al no desterrar, los aparatos previos, o incluso actuales, de otros sistemas, pero sin embargo ofrecer ventajas muy importantes, que si van acompañadas de un precio competitivo terminarian sin duda alguna por impornerse a otros estandares.
Ya veremos que pasa, y si dichos rumores,resultan o no ser ciertos, o no deja de ser bulo.
En cualquier caso si vemos algo, coincido que será a largo plazo.
Por cierto sí, es un hecho, a Intel no le interesa un pimiento todavia el USB 3.0, porque le interesa mas de hecho meter la "proa", y esperar a ver como calza este estandar suyo. O hay quien dice, que es porque precisamente, esta terminando de desarrollar este LightPeak compatible con los distintos USB, actuales, y previos, y de hecho suplantarlos a largo plazo mediante asociación.
Ya veremos que pasa.
Ta lueee
48577
"Otra opción que Intel está actualmente implementando es la posibilidad de incluir un cable de cobre junto con los otros dos ópticos, con el fin de permitir la carga de dispositivos externos. Seguramente en las versiones finales de Light Peak lo traigan implementado, ya que de no ser así sería una de las grandes pegas respecto de actuales estándares como USB o Firewire."
Yo diria que no es una posibilidad... tiene que ser un hecho, una de las grandes ventajas del USB es que trae cables de alimentacion junto a los de datos.
venomio
Sí, sí esto está estupendo, pero se están estancando con los materiales. cuando dice "a través del cable exclusivo de Light Peak" esta diciendo fibra óptica no muy barata cosa que por mucho que digan que aguantan distancias super largas la realidad esque por el coste del metro de cable hará que nos vengan ls impresoras con cables de 60 cm. Otro tema es la flexibilidad del cable otro problema con los "trasmisores de luz" todo esto lo han abordado?
Prefiero mil veces algo mas coaxial y menos plástico. Algo que pueda asta reparar yo mismo si se partiese en dos.