Las bacterias Vibrio fischeri y las algas Pyrocytus fusiformis no son unas cualquiera. Poseen bioluminiscencia, propiedad gracias a la cual son capaces de emitir luz por sí solas. Esa peculiaridad las ha hecho ser elegidas por la Universidad de Columbia y de Sevilla para conformar la base de una patente para cultivarlas conformando directamente dispositivos de iluminación ambiental y señalización que no consumen electricidad.
El sistema diseñado por el investigador Eduardo Mayoral todavía no tiene la potencia lumínica necesaria para su uso en entornos habituales como una ciudad, pero al no generar ningún residuo y 100% biodegradables, lo hace ideal para señalizar o iluminar espacios naturales. Para ello se crean poblaciones de estas bacterias y algas en el dispositivo que queremos que haga de fuente de luz, el cual puede adaptar diseños de lo más variados, pues no hay problema de espacio ni forma para el crecimientos de estas algas y bacterias.
Iluminación sostenible en entornos naturales
Mayoral afirma que con estas patentes recién creadas se abre camino para configurar un sistema de iluminación que aproveche las propiedades bioluminiscentes de ciertos micro-organismos, los cuales, tras las pruebas en el laboratorio, pasarán a ser cultivados en dispositivos que servirán luego de elementos de iluminación y que, según la patente, deberán ser también biodegradables.
Se unirían así dos elementos que proporcionarían un sistema de iluminación adecuado para entornos protegidos o naturales ya que no dejaría residuos, de diseño casi ilimitado y sobre todo, que no supondría un consumo tradicional de electricidad pues las algas y baterías generan esa luz de forma natural. Solo hay que proporcionarles el entorno idóneo para su crecimiento.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
Dices "todavía no tiene la potencia lumínica necesaria para su uso en entornos habituales como una ciudad", dando a entender que la pretensión de los investigadores es que sí la tenga en un futuro. Y eso no es lo que ellos dicen. Es más, tú mismo indicas "dispositivos de iluminación ambiental y señalización". Es que no es lo mismo. Una cosa son luminarias para farolas y otra iluminación para señalización.
Los investigadores apuntan una línea de posibles aplicaciones y luego los periodistas lo transforman en predicciones seguras, del estilo: "en diez años ya no se imprimirán periódicos" (es lo que se decía hace veinte ante el despliegue de internet...), o "en 2010 el hombre habrá colonizado otros planetas", cuando en 1981 se lanzó el primer transborador... Seamos serios, por favor.
elcomentarista
Y luego nos prohibirán tener bombillas de ese tipo, ¿no?
arion1984
Que chuli!! tiene que ser muy relajante ese escenario.
mosoma
Artículo interesante.
A mí me surge una duda. Estos microorganismos son luminiscentes mientras estén vivos. Cualquier cultivo alcanza, después de un tiempo, una fase estacionaria que continúa con una fase de muerte. Así pues, es necesario añadir más nutrientes de manera continua o periódica para lograr mantener un cultivo vivo durante más tiempo. Aun realizando esto, llega un momento en que el cultivo no da más de sí.
¿Cómo van a lidiar con ésto? Se supone que para su uso en señalización o iluminación ambiental estos dispositivos deben tener una vida útil suficientemente prolongada para que sean rentables y prácticos.
Por último, una nota: los taxones de especie se escriben en cursiva o subrayados.
omegaman
Las bacterias son nuestras amigas. Dejad que las bacterias se acerquen a vuestras familias...no se, a mi la idea de jugar con microorganismos y a combinarlos, para introducirlos en nuestra vida cotidiana, me da un poco de repelus y no digo que se deba seguir con las bombillas de incandescencia, que eso si es insostenible, pero entre eso y llenar de contenedores con bacterias las calles, hay un abismo.
bahamuth
dentro de poco veremos un telefono que lo alimenta un gusano para cargarse, alritmo q vamos cualquier cosa dara energia...
es un tema interesante y es un comienzo ahora no tiene capacidad para iluminar una ciudad pero con el tiempo seguro iluminara al mundo y en vez de cambiar baterias cambiaremos bichos
emayoral1
Hola, soy Eduardo Mayoral, las algas unicelulares se llaman Pyrocystis fusiformis. ¡Un saludo!