El Instituto de Ingenieros Electrónicos (IEEE) responsable del diseño de nuevos estándares inalámbricos a nivel mundial acaba de hacer público el nuevo estándar 802.11.22 de comunicación inalámbrica.
802.11.22 opera sobre las zonas en blanco del espectro de radiofrecuencias que existen entre las emisiones de televisión UHF y VHF, y permitirá, siempre en teoría, velocidades de hasta 22Mbps por canal con un alcance de hasta 100 kilómetros. Todo ello sin interferir en las emisiones de TV.
La nueva norma ha sido bautizada como WRAN (Wireless Regional Area Network) y está pensado para dotar de conexión a pequeños nucleos de población aislados. Aunque su alcance es mayor que el de WiMax (100 kilómetros frente a 80), no es tan rápido (WiMax alcanza los 35 Mbps por canal).
La pregunta que surge inmediatamente es ¿Qué ha pasado con el WiMax? El estándar que la IEEE aprobó en 2005 como WMAN (Wireless Metropolitan Area Network) se vendió como la panacea de las comunicaciones móviles pero, a día de hoy, apenas hay un puñado de proyectos que lo utilizan. La IEEE se encuentra actualmente desarrollando la versión ‘m’ de esta conexión (802.11.16m) que, se supone, alcanzará 1Gbps de velocidad.
Ante la poca distribución del estándar 802.11.16, nos reservamos la opinión sobre este nuevo super-WiFi. Además, aún tendrán que pasar años antes de su adopción por parte de los fabricantes de productos electrónicos para el público.
Vía | BusinessWire
Más información | IEEE
En XatakaON | El WiFi que utiliza los canales de TV ya tiene su estándar
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Jesús
Crítica constructiva: Los estándares 802.11.22 y 802.11.16 no existen; los correctos son 802.11 (wifi de andar por casa), 802.16 (wimax) y 802.22 (WRAN)
hormigaz
A ninguna operadora le interesa a dia de hoy darnos una conexion de datos de tarifa plana... Por eso estos proyectos no avanzan o mas bien se materializan en algo.
alons0
Estoy de acuerdo. Son las operadoras las que fomentan el uso de este tipo de hardware con las famosas "ofertas". Si estos estandares no estan mas extendidios es porque no interesa. Imaginaos a alguien con un AP compatible con estos estandares. Ese alguien podria cobrar por hacer uso de su conexion a internet a cualquier interesado (aunque este a 100km) a un precio razonable. Logicamente este "comercio wifi" no interesa a las operadoras. Luego esta el factor seguridad. Si romper la seguridad de la red inalambrica del vecino es algo relativamente facil y de dominio publico, ¿que hace pensar que la seguridad de una red con estos estandares no puede verse amenazada, igual de facil? No se vosotros, pero yo me fio mas del router que tengo en el salon, con sus correspondientes filtros, protecciones y cifrados, que de uno que esta a...........no se......a 100km??
armadamaister
Me lo creeré cuando lo vea funcionando.
81003
Los estándares WMAN y WRAN son principalmente utilizados a nivel profesional o, como bien dices, para cubrir áreas de difícil acceso a las tecnologías cableadas.
Comentar también que WMAN o WiMAX se está utilizando hoy en día en numerosos lugares con una grado de implantación bastante elevado en las zonas predefinidas de uso. Se trata de zonas de difícil acceso y para uso doméstico se pide un mínimo de demanda para ser instaladas mientras que para uso profesional es más fácil la instalación de una antena dedicada.
El operador principal que opera en España, entre otros con licencias WiMAX, es Iberbanda (Telefónica).
lauritasarmiento
Increible!!! que de debatir un nuevo estandar se pase a discutir sobre un acronimo y traduccion, sobre el nuevo estandar para redes WRAN tienen disponible:IEEE P802.22.1 es un estándar en desarrollo para mejorar la protección de interferencia perjudicial para dispositivos de baja potencia con licencia que operan en bandas de radiodifusión de televisión. P802.22.2 IEEE es una práctica recomendada para la instalación e implementación de Sistemas de IEEE 802.22 con eso despejan dudas y mejoran su conocimiento para seguir debatiendo....
jcls1
El utilizar el sitio vacío dejado por la televisión analógica hace muy apetito el pastel, pero deja muchas dudas sobre su inocuidad, ya produce problemas de dolores de cabeza y migrañas el protocolo habitual, si que es verdad que al ser menor la frecuencia es menos dañina, siempre y cuando solo se emita no como este nuevo protocolo que se enviara vídeo, datos, voz, videoconferencia,y alta velocidad recíprocamente, en fin el tiempo lo dirá, mira la antena del vaticano de radio problemas de leucemia y cáncer a su pequeña población donde estaba implantada, más información en http://www.gigahertz.es/estudios__de_telefonia_inalambrica.html
crisrod
te hago una correcion, IEEE es "instituto de ingenieria electrica y electronica"