Llevamos meses debatiendo sobre pantallas en las aulas y Murcia ha dado un paso radical: sin pantallas hasta quinto de primaria

El anuncio se produjo durante el debate del estado de la Región

Tablets
9 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Murcia ha dado marcha atrás en la implantación de dispositivos digitales en sus aulas de primaria. En poco más de un año las pantallas podrían desaparecer de las aulas de primaria en la Región.

Anuncio en el debate del estado de la Región. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, anunciaba ayer un cambio de rumbo en la educación autonómica. Lo hizo durante el debate del estado de la Región de Murcia: a partir del curso 2025-26 la educación murciana dirá adiós a las pantallas en los cursos por debajo de quinto de primaria.

La medida implica que hasta ese curso no se podrán utilizar dispositivos digitales para leer, calcular o escribir. “La tecnología será utilizada sólo en aquellas áreas en las que aporta valor añadido al aprendizaje”, señalaba López Miras.

Curso de transición. La desaparición definitiva de las pantallas no llegará hasta dentro de dos cursos, por lo que el curso entrante (2024-25) verá una suerte de transición en la que la desdigitalización será solo una recomendación para los centros.

Protocolos contra el acoso y ciberacoso. Otra medida vinculada con educación es el anuncio de que, a partir del curso entrante, 60 profesionales de atención a la diversidad pasarán a supervisar la aplicación de los protocolos contra acoso y ciberacoso en la Región.

Evidencia científica. López Miras justificaba el giro estratégico en la existencia de una “evidencia científica [que] demuestra que estos procesos se aprenden mejor cuando no se hacen en pantallas”.

Lo cierto es que lo que nos dice la ciencia no es tan evidente. Por ejemplo, un metaanálisis realizado en 2018 (un estudio cuantitativo de estudios) señalaba que la comprensión lectora es más baja cuando leemos en digital que cuando lo hacemos en un formato físico.

Por otra parte, otro metaanálisis realizado por un grupo chino de investigadores señalaba una mejora en los resultados académicos (con alguna salvedad) cuando se introducían medios digitales en las aulas. Eso sí, el estudio se basa en adolescentes, no en alumnos de primaria. Mucho depende de cómo planteemos la pregunta.

Uso “apropiado”. La postura de algunos organismos, como la UNESCO, el organismo de las Naciones Unidas dedicado, entre otros asuntos, a la educación, abogaba el año pasado por “un uso apropiado de la tecnología”. La digitalización puede tener beneficios, pero aplicada de forma arbitraria, estos pueden no ser suficientes como para justificarla.

En este sentido se inclinaba también Alejandro Gómez Miguel, Técnico de investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. En un artículo en The Conversation, el experto señalaba algunas pautas para una implementación más eficiente de los medios digitales en las aulas.

Una medida ya vista en Europa. López Miras hablaba de “auténtica revolución” y de “una medida pionera en España” que, eso sí, ya ha sido implementada en países europeos. Cita como ejemplo a Suecia, que anunció una medida similar en noviembre del año pasado.

Del adiós a los móviles al adiós a las pantallas. El debate sobre la digitalización de la enseñanza regresa para unirse a uno abierto hace ya unos meses sobre la presencia de los teléfonos móviles en las aulas. En aquella ocasión, comunidades como Galicia o Cataluña fueron las pioneras en eliminar pantallas en las escuelas. Habrá que esperar antes de saber si, como en aquella ocasión, nuevas comunidades se unen a la prohibición.

En Xataka | La biblioteca pública más grande de España estará en Barcelona. Nunca se había invertido tanto en un proyecto así

Imagen |

Inicio