Con la aparición de PRISM, la mayoría de los usuarios de Internet nos hemos mostrado en contra. Sin embargo, hay un argumento que aparece de vez en cuando en relación con estos temas: el "No tengo nada que ocultar".
El razonamiento es sencillo: si no hago nada malo, no tengo nada que ocultar. Y si no tengo nada que ocultar, ¿qué más me da que el Gobierno lea mis mensajes? Total, es por mi seguridad... ¿no? En realidad, este argumento es bastante malo. Veamos por qué.
Bayes y la probabilidad de un falso positivo

Hay por ahí un teorema básico de probabilidad, el Teorema de Bayes, que nos habla de la probabilidad condicionada de dos eventos. La fórmula, la que tenéis arriba, no nos interesa mucho ahora mismo así que lo explicaremos con un ejemplo.
Supongamos que tenemos nuestro país de 10 millones de habitantes con un sistema de vigilancia increíblemente preciso. Un 99.9% de posibilidades de detectar correctamente a un criminal, y sólo un 1% de falsos positivos (personas detectadas como criminales que en realidad son perfectamente normales). Por otra parte, estimamos que en nuestro país hay unos 100.000 criminales.
Con las probabilidades que tenemos, vamos a cazar a 99.900 de esos criminales. Qué bien, que seguros estamos.
Sin embargo, hay un problema: el sistema ha detectado como criminales a 100.000 personas inocentes. Es decir, que nuestro supersistema de vigilancia sólo acierta el 49.9% de las veces con su diagnóstico. Ya no es tan efectivo, ¿verdad?
Cuanto menos común es lo que buscamos, más probabilidad hay de tener un falso positivo. Si montamos un sistema de vigilancia de millones de ciudadanos para encontrar a unos pocos (centenas, como mucho) terroristas, vas a tener muchos falsos positivos y probablemente muchos inocentes acaben en un lío que no saben de dónde les ha venido.
¿De verdad crees que no has hecho nada malo?
Pasemos de las Matemáticas al Derecho. Cada país tiene sus propias leyes, y algunas pueden llegar a ser muy oscuras , absurdas o incluso injustas. ¿Conoces todas y cada una de ellas tan bien como para poder decir que no haces nada ilegal?
No conocemos tan bien nuestras leyes como para decir que no hacemos nada ilegal.
Podría ponerme a buscar leyes absurdas o anticuadas, pero iré mejor con una que nos pilla más cerca: en Reino Unido, las copias privadas no son legales. Creo que la mayoría de los que estamos aquí estamos de acuerdo en que no es _malo_ copiar el CD que te ha dejado un amigo, pero te puedes meter en un problema si tu gobierno no piensa igual.
Hablando sobre el mismo tema, en Wired decían que en algunos casos romper la ley ayudaba a la sociedad a avanzar, poniendo como ejemplo principal los matrimonios entre personas del mismo sexo. La sociedad avanza más rápido que las leyes, y en algunos casos hay que infringirlas para poder seguir adelante.
No tienes nada que ocultar... ¿a quién?
El argumento de "No tengo nada que ocultar" se desmonta en cuanto consideramos que igual no es sólo el Estado quien accede a tus datos. ¿Qué ocurriría si hay un fallo en la base de datos y algún hacker accede a ella, o se filtra al público? Creo que a nadie le gustaría que tantos aspectos de su vida se hiciesen públicos.
Y ni siquiera hay que irse al caso extremo de que fallen todos los sistemas de seguridad de la base de datos. ¿Qué pasa si alguien con acceso legítimo a esos datos decide usarlos con malas intenciones?
Tantos datos exigen un nivel de seguridad y responsabilidad enormes. Cuantas más personas tengan acceso a esos datos, más puntos débiles hay y más posibilidades de que tus datos privados se conviertan en públicos.
No tengo nada que ocultar... y precisamente por eso no te voy a mostrar nada

El último argumento frente a "no tengo nada que ocultar" es precisamente "no tengo nada que ocultar". No he hecho nada malo, no hay ninguna sospecha sobre mí, así que no hay ninguna razón para que el Estado vea lo que hago.
La vigilancia continua significa cambiar las cosas de sitio. En lugar de presuponer que todos somos inocentes, se nos convierte en sospechosos por defecto y por eso necesitamos estar constantemente bajo escrutinio de las autoridades.
Sí, la privacidad es necesaria
Con todo lo anterior, creo que dejamos bastante claro por qué la privacidad es necesaria.
No podemos renunciar a nuestra privacidad a cambio de más seguridad porque, en realidad, eso es una falacia. Por pura matemática, un sistema para encontrar unos pocos criminales peligrosos en medio de una maraña de personas inocentes será poco efectivo salvo que invirtamos una cantidad desorbitada de recursos para no tener prácticamente ningún falso positivo y no ignorar ningún criminal.
Tampoco podemos renunciar a nuestra privacidad porque nunca sabemos cuándo vamos a tener la necesidad de romper una ley que pueda ser absurda o injusta, o cuándo una infracción inocente de alguna norma que no conocíamos nos puede meter en un lío desproporcionado.
Por esto mismo, porque la privacidad es necesaria, en Xataka vamos a seguir estas semanas con varios artículos sobre cómo preservar tu privacidad a través de la tecnología protegiendo tus cuentas, tus conexiones y tus datos.
Imágenes | Michell Zappa | Matt Buck | Josh Hallett
Ver 86 comentarios
86 comentarios
daviddonaire
Es mucho más sencillo ¿le dejarías acceso a tus datos personales a un criminal? Seguramente ni pensarlo ¡qué barbaridad! Pues esa es la básicamente la razón para no dárselos al gobierno, porque es el mayor de los criminales y el que más, sin duda, tiene que ocultar ¿o es que acaso ahora los casos de corrupción y el malestar por los políticos que tenemos no importa? Nos mandan a la ruina y gobiernan en base a mentiras y somos tan ingenuos de seguir condediéndoles poder y pensar que será en nuestro beneficio.
velocidad
They who can give up essential liberty to obtain a little temporary safety, deserve neither liberty nor safety.
Benjamin Franklin, in personal memoirs (1775).
MrBrain
Un ejemplo (dramático y que asusta) de lo que podría llegar a pasar:
Imaginemos que el gobierno de un país tenga acceso a una tecnología que le permita controlar las comunicaciones de todos sus ciudadanos, no solo sus mensajes sino también todos sus uso de Internet y Teléfono. Ahora imaginemos que el gobierno de dicho país de un giro hacia políticas extremistas de forma progresiva hasta alcanzar un semi-autoritarismo. (Nada inusual, aunque no nos guste admitirlo)
¿Qué podría hacer? Bueno, pues en primer lugar suprimir cualquier oposición democrática chantajeando a sus líderes (Conocen todos sus secretos y santos hay pocos)
¿Qué más? Pues se me ocurre por ejemplo, crear un listado de Judíos, homosexuales... ¿Que para qué querría alguien algo así? Ah pues ni idea...
oleguer
Muchas gracias por un artículo tan sensato.
danny_mitnick
Sino tengo nada que ocultar...
¿Porque no invito a mi casa al primero que pase por la calle o cierro con llave el coche, o la casa, etc?
Creo que todo esto es para vigilarnos a nosotros de que no les vigilemos a ellos (el gobierno) para que no sepamos los chanchullos y líos que tienen y que carecen de ética y moral.
Ellos si que tienen que ocultar y mucho.
¿Terrorismo?... Ya... menuda excusa barata.
fff7
Además se ha demostrado que las acciones terroristas se han descubierto con el método tradicional de la Policía de calle, no con las superagencias y ciberespias.
Y no hace falta recurrir a fórmulas matemáticas y números, simplemente el Estado no tiene derecho a mantener a sus ciudadanos bajo vigilancia permanentemente va en contra de la libertad de las personas, es así de sencillo.
Vaier
Gracias por publicar un articulo de este tipo. Es hora de que la gente deje de delegar su vida a los demas, decir en twitter lo que estas haciendo nada mas levantarte o poner en el facebook como te sientes mientras te sacas los mocos. Demosle a nuestra vida privada su lugar, y por supuesto no permitamos el tan descarado acoso que estamos sufriendo, siendo desde el principio culpables de "ese algo malo que acecha" del que si a ellos les place, salgamos libres.
Especialmente hay que saber traducir algunos avances tecnologicos, como son las Google Glass, un descarado intento de penetrar de forma directa en el dia a dia, con capacidades potenciales de espionaje sin precedentes. Cuidado chicos con tanto gadget.
Usuario desactivado
No solo eso. Hay que contar que el gobierno no es algo inmaculado e impoluto que vela eficientemente por nuestra seguridad, no siempre. En el gobierno hoy o mañana puede haber un pajaro con acceso a tus datos y motivos muy oscuros para usarlos, o un grupo de personas.
Por ejemplo, usarlos para perjudicar a oponentes politicos, obtener ventajas en negocios o intereses privados (este tipo de corruptelas varias jamas se han dado entre nuestros bien-amados gobernantes, ¿verdad? paranoico que es uno ), sigamos: chantajear a personas importantes o con poder, vengarse personalmente de alguien, undir empresas rivales de mi amiguete, filtrar trapos sucios de la vida privada de quien convenga en un momento dado...
Por no hablar de que algun dia no tengamos un gobierno de tintes totalitarios con esas herramientas en sus manos.
maybequiza
Sin ánimo de dar o quitar la razón a lo que en el artículo se dice... ¿el 0.1% de 10 millones no sería 10.000 en lugar de 100.000? Entonces, el sistema acertaría un 91% de las veces y no un 49%
soner_24
(...Tampoco podemos renunciar a nuestra privacidad porque nunca sabemos cuándo vamos a tener la necesidad de romper una ley que pueda ser absurda o injusta, o cuándo una infracción inocente de alguna norma que no conocíamos nos puede meter en un lío desproporcionado.)
Cuanta razon tienes...vamos dando pasos pensando que es un camino llano hasta el momento que pisas una piedra que tu no sabias que estaba ahi...
amaurysv
Muy flojo y paranoico el artículo. La única persona q temo q lea nis mensajes y cosas así, es mi esposa.
Gawlf
Aunque estoy de acuerdo con que la presunción de inocencia debe estar por encima de la vigilancia, hay unos cuantos contra-argumentos en el artículo que son tan malos o más que el que se intenta desmontar...
Para empezar, los falsos positivos se dan en cualquier sistema. ¿Acaso nos hemos librado anteriormente de que haya inocentes acusados o incluso sentenciados, a pesar de tener una menor vigilancia y mayor privacidad?
Y lo de que romper la ley a veces ayuda a que la sociedad avance es cierto, pero el ejemplo que se ha puesto... ¿Los matrimonios homosexuales? ¿En qué forma se estaba rompiendo la ley antes de su aprobación? ¿Había gays que se casaban ilegalmente? Obviamente no, es imposible por definición. Si acaso podríamos hablar de la despenalización de la homosexualidad, hace ya dos siglos.
danini
El dinero en el banco, el correo electrónico, el smartphone, dropbox, facebook, adsl... ¿y todavía hay alguien que se cree que tiene "algo" de privacidad? Por Dios, si hoy en día tienes a quien quieras controlado al 100% (en los países desarrollados).
aps
Es un tema complejo, a todo el mundo le gusta sentirse seguro y tener la sensación de que hay alguien trabajando para que eso sea así. Esos guardianes entre el centeno deben tener herramientas para poder trabajar. El problema viene cuando dejar de estar escondidos y alguien nos cuenta la contrapartida o el precio de esa sensación de seguridad, y el problema no es esa vulneración de la privacidad (que creo que todos presentiamos que estaba sucediendo) sino que nos han confirmado que es verdad y ya no podemos usar la excusa de "yo no sabia nada" . No ha habido oleadas de cancelaciones de cuentas de facebook, gmail, itunes, instagram, four square, twitter. Una vez que hemos aceptado todo esto, pasamos a ser complices.
Toñín
Casi todos tenemos lo mismo entre las piernas (bueno, 50-50% en sus dos versiones), lo que no quiere decir que nos guste que nos lo ande mirando cualquiera.
yebocsi
Expuesto así el tema es simplista en sus colorarios y conclusiones. Evidentemente habría que profundizar más. No es solo cuestión de revelar datos o no, si no quien interpreta esos datos y como los cruza con otras fuentes. La investigación "solo" por la red no lleva a nada. Es como meter un texto en el traductor de google y fiarte de la traducción.
Respecto a los porcentajes de error, no sé en informática, pero en mi sector(ingeniería) existen sistemas de error cero. ¿Os imagináis que os vendieran un paracaídas o un airbag que tuvieran un 1% de error? Todo el mundo se preguntaría ¿Y si me toca a mi? ;-).
Punto a Xataka por sacar temas como este.
delaware2000
¿y si cambia el gobierno?
En España hace 40 años había un gobierno que si hubiese tenido acceso al grado de información que se quiere tener ahora quizás muchas personas estarían encarceladas o podrían incluso haber muerto. A mi eso si que me da miedo.
Quizás ser un demócrata y buena persona en el presente no es lo que más podría apreciar un posible gobierno totalitario en el futuro.
JM
Le veo una laguna a estas argumentaciones:
"No conocemos tan bien nuestras leyes como para decir que no hacemos nada ilegal".
Si esta frase es cierta, entonces damos implícitamente la razón a aquellos que piensan que debemos ser vigilados. Que cometamos actos ilícitos es uno de los motivos por los que somos espiados.
Y no defiendo estas medidas que atentan la privacidad, sólo interpreto el punto de vista de quien se ve en la necesidad de tenerlo todo controlado.
Eterno debate el de la libertad del ser humano.
SAC
como siempre, hay que buscar el punto de equilibrio
la privacidad es necesaria y la seguridad es necesaria (por desgracia)
lo que se esta haciendo es penalizar la privacidad, se presupone que algo que se dice de forma privada puede ser delictivo... acabaramos
no pueden tener barra libre para meterse en lo que quieran, cuando quieran y como quieran, el proyecto PRISM por mucho que lo quieran esconder es eso, y no se puede permitir
JM
No quiero hacer de abogado del diablo, pero... Del mismo modo que cuando salimos a la calle, entendemos que dejamos atrás nuestro espacio privado más importante (nuestra casa), quizás debamos empezar a comprender que internet no es un espacio privado en sí mismo. En él nos relacionamos, convivimos e intercambiamos información. Quizás internet tenga más cosas en común con estar en la calle socializándonos que con estar en casa viviendo nuestra privacidad.
Es evidente que la privacidada nos acompaña allá donde vayamos. Estemos en la calle o publicando un post, seguimos teniendo derecho a preservar nuestra privacidad. Pero somos más conscientes de esta división en nuestra vida real que en internet.
eleburn
¿Quién conoce a alguien de la NSA para que le pasemos al artículo?
vmm1993
Lo que quieren es tenerte controlado, eso esta claro, cada vez lo demuestran mas
Carlos Sanz
Es peligroso confundir el Gobierno con el Estado, aunque sea el primero quien maneja al segundo. Pero el Estado es algo más, somos todos y la responsabilidad final de lo que ocurre en un Estado es de todos los que lo forman. Y es el segundo el que otorga herramientas al primero para manejarlo.
bioacler
No quiero que me espíen salvo lo que yo permito Punto. No quiero ser como un león en animal planet con una cámara el día entero hasta cuando hace el amor (literalmente). ¡Simple!
NO quiero que me espíen porque no sé quien es mi enemigo y lo que pudiera hacer con mis datos. Imagina que tenga contactos en el gobierno y le ayuden. ETC.
No quiero que me espíen por que es mi derecho a tener privacidad. Si mis datos están accesibles alguien puede modificarlos para hacerme culpable.
No quiero que me espíen más de lo que permito. ¡Punto!
El fabuloso Dr. Manga
La seguridad se podía definir como se define la salud según un cínico: "Estado temporal que no presagia nada bueno".
Hay otro detalle importante: no tienes nada que ocultar ¿seguro?. El ser humano comete montones y montones de errores todos los días, desde los más pequeños hasta grandes errores, también en un montón de entornos: social, laboral, familiar. La tecnología actual es capaz de registrar todos esos fallos ¿quieres verlos expuestos? Yo, sin duda, no. Para mí, el ámbito privado (ya sea personal, patrimonial o de cualquier otro tipo) es fundamental y yo, como ser consciente, ELIJO mi exposición al resto.