Los procesadores de ordenadores, tanto portátiles como sobremesa, son bastante diferentes de los utilizados en otros dispositivos más ligeros como pueden ser PDAs o móviles, por ejemplo. Aunque en la definición más tradicional de microprocesador (como una caja negra en la que sólo se ve la entrada de una serie de datos y la salida de unos resultados tras una serie de operaciones) sí se mantiene en los dos tipos, parece claro que los utilizados en dispositivos móviles tienen un menor consumo y una menor potencia, además de un conjunto de instrucciones mucho más reducido.
Aquí es donde entra la lucha entre ARM e Intel, intensificada la semana pasada debido a unas declaraciones de unos directores de Intel en las que comentaban que los problemas del iPhone existen debido a que utilizan un procesador ARM en vez de un Intel. Posteriormente ha existido un anuncio oficial por parte de Intel en el que explican que las cosas se les fueron un poco de las manos.
Parece ser que en la IDF, Intel’s Developer Forum de Taiwan, Shane Wall y Pankaj Kedia (que trabajan en Intel para el departamento dedicado a los ultraportátiles) indicaron, y cito textualmente:
el problema que ellos tienen hoy en día es que utilizan ARM

Y argumentaron que el iPhone dispone de algunas aplicaciones que requieren una potencia extra que el procesador utilizado en el teléfono de Apple, un ARM1176JZF a 620 MHz underlockeado a 412, no es capaz de ofrecer.
Los procesadores ARM difieren de los Intel en que los primeros utilizan un conjunto de instrucciones muy pequeño, muy diferente de las CPUs de Intel (y de AMD también) que, al utilizarse en ordenadores, tienen un uso mucho más general. Los ARM también tienen un consumo mucho más bajo, lo cual hace que sean microprocesadores perfectos para su uso en terminales móviles, aunque estos puedan considerarse a camino entre teléfono… y ordenador.
Por poner otro ejemplo, el T-Mobile G1 también utiliza un procesador con arquitectura ARM, fabricado por Qualcomm pero a 528 MHz.
Ahora bien: ¿debería Apple utilizar Intel Atom en vez de procesadores con arquitectura ARM?. Claramente, con lo que hay disponible a día de hoy, no.
Primero. Porque lo único que podría acercarse a los ARM actuales serían los Intel Atom, los cuales apenas llevan medio año en el mercado y que, aunque han demostrado ser realmente interesantes, no están orientados a su uso en teléfonos móviles, sino a ultraportátiles.
Segundo. Porque en los próximos dos años van a llegar nuevos microprocesadores ARM, los Cortex-A8 y Cortex-A9, con mayor potencia que los ARM actuales pero dirigidos principalmente a ultraportátiles. Serán competencia de los Intel Atom, y es posible que algunos modelos de Cortex con determinadas características (consumo muy bajo, principalmente) puedan implantarse en móviles. Aún no se sabe demasiada información sobre ellos.
Tercero. Porque si Apple ahora se propusiese cambiar de un ARM a un Intel, también deberían cambiar totalmente el sistema operativo. El mini Mac OS X que podemos manejar en el iPhone está hecho para funcionar sobre un ARM, y con un procesador Intel debería cambiar de una forma similar a como lo hizo el Mac OS cuando Apple decidió pasarse de microprocesadores PowerPC a Intel, allá por 2005. Y el iPhone es un dispositivo demasiado nuevo como para sufrir un cambio tan grande, con sólo año y medio de vida en el mercado.

¿Sería viable que Apple, y en general todos los fabricantes, adoptasen procesadores Intel para sus dispositivos más portátiles?. Me refiero principalmente a teléfonos móviles.
A día de hoy es algo totalmente inviable, ya que Intel no ofrece un producto orientado a estos dispositivos. En un futuro sí puede ser posible que Intel lance una nueva gama de procesadores que se situaría por detrás de los Atom en cuanto a potencia y consumo energético, y que efectivamente esté dirigido a su uso en móviles, PDAs, o como procesador muy limitado en impresoras o reproductores MP3.
Pero desde luego que, con los productos que hay disponibles hoy en día, es muy complicado y bastante poco probable que Apple adopte procesadores Intel en el iPhone, y donde digo Apple puede aplicarse lo mismo a cualquier fabricante de dispositivos (terminales) móviles.
En un futuro a medio/largo plazo, unos tres o cuatro años… ya se verá.
Imagen | iFixit.
Más información | Electronista, Gizmodo, ZDNet.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
zark
Um, y acaso el juego de instrucciones no tiene nada que ver con la arquitectura? Y si, me referia a que desde que salieron los primeros PC's han estado parcheando la arquitectura. Por eso te miras la arquitectura de un procesador actual de un PC y te encuentras con cosas como:
modo 64bits
flat model
memoria segmentada
vm86+
modo real/protegido
linea A20 para acceder a un mb en modo real
bios en modo real/protegido
cadena infinita de chips para tratar las interrupciones
el sistema para convertir instrucciones CISC a RISC y permitir segmentacion.
Cosas como estas que si, que nos permiten arrancar msdos en nuestro PC sin necesidad de emulacion, pero a que coste?
Espero haberme explicado mejor ahora y me puedas entender
zark
Que alguien nos salve de la arquitectura PC!!!! Por dios, si su arquitectura es una GRAN MIERDA, llena de parches para que siga en pie, con engendros insertados para poder usar tecnologías que apriori no podría aplicar.
Algún día los PC's deberían de desaparecer y crear un buen micro pensado desde cero sobre el que se pueda correr un buen emulador de PC y así facilitar el transito. No deberían seguir parcheando un procesador de 1978. A si que dudo muchísimo, a parte de por los consumos, que se pasen al atom. No todo son mhz
Sacha Fuentes
Tendría gracias que Intel se dedicara ahora a crear un procesador enfocado a teléfonos móviles y pequeños dispositivos cuando no hace tanto vendió su gama XScale, que precisamente ofrecían eso.
jmrobles
Tiene más prioridad el consumo que la potencia de procesamiento en un móvil. Sería interesante un benchmark donde se compare ARM vs Atoms y se tenga en cuenta el rendimiento por watio.
allfreedo
Teniendo en cuenta que apple ha comprado una compañia de procesadores para fabricar sus propios procesadores para ipod/iphone, que intel intente colarse tambien ahi es de risa.
electronico
y pensar que el arm se utiliza en las portatiles de nintendo. fijate una nds con 600 mhz como seria.
JJZ77
Una cosa que también es cierta es que cada día los teléfonos son más y más potentes y quizá lo que hoy es un procesador orientado a ultraportátiles, mañana sirva o incluso se quede corto para un móvil.
xpuente
Los compiladores hace muchos años que existen. Nadie escribe un SO en ARM o X86... se hace en lenguaje de alto nivel (salvo partes muy específicas). Los ARM tienen una ventaja que INTEL no tiene: son SoC (system-on-a-chip) y eso el lo que se nota de cara al consumo/coste/densidad de integración (vamos, el volumen de la caja). En realidad el procesador ocupa poco área del total del chip. ARM vende el IP al fabricante (Qualcom, Samsung, TI, etc...)
Esperar que el siguiente iphone sea PowerPC. Para algo se han comprado un fabless y que además tiene gente que sabe un güevo de hacer low-power.
Farve
intel ya tiene echado elm ojo a este mercado, y no para dentro de atnto tiempo, dicen que para septiembre 2009, serian SoC(system on chip) y 10 veces menos de consumo que los actuales atom.
pero tambien existen Amd, Via y nvidia(con tegra) aparte de ARM e Intel.
Cuanta mas competencia mejor.
Dentro de 5 años pc´s hasta pa c*gar.
viator
Ojalá nunca Intel llegue a liderar el mercado de los procesadores para móviles, es lo único que le falta para un monopolio... y ya sabemos lo que eso significa.
PD: Zark, supongo que te refieres al juego de instrucciones, y no de la arquitectura interna...
jm_garrido
En cierto modo, los Atom han sido un fracaso. La idea inicial era crear aparatos bastante pequeños, tipo internet tablets, lo que intel llama mids, y en breve plazo, moviles compatibles PC. Pero el Atom ha quedado como una especie de Core serie B, para equipar en los Nettops estos. Por lo visto, un telefono equipado con Atom mas sus chips de apoyo se come la bateria simplemente en espera. El Atom tiene un buen consumo, pero a años luz de un procesador para telefonos. Pero toda la artilleria pesada de Intel va a atacar este problema, Intel da por finalizada la batalla con AMD en los PCs.
Otra cosa a tener en cuenta es que los ARM no tienen coma flotante. El calculo en coma flotante puede aportarlo un DSP o similar externo a la arquitectura, y ahi ya entramos en otro problema. Cualquier aplicacion que use coma flotante saca años luz en un Atom frente a un ARM.
El cortex A8 ya esta aqui, es presente, va en el TI OMAP3 y va a salir inminentemente en aparatos Nokia.
Eduardo Cázares
Si iPhone no mejora la capacidad de sus actuales procesadores, se lo van a comer vivo, pensar que un móvil haga lo que hace un ultraportatil no está tan lejos de lo que imaginamos, yo cada vez uso mas el iPhone para trabajar y claro a veces hago llamadas también pero yo ya no salgo sin el ja ja.
p_a_k_o
Quiero insistir en un par de cuestiones que se han comentado.
La primera es que los ARM, como tal, no son procesadores, es el nucleo de un SoC. Quiero decir con esto que nadie se compra un procesador ARM, se compra un SoC con nucleo ARM (arquitectura para se mas exactos).
Esto es una diferencia muy importante con Intel y el Atom, es un procesador, lo que quiere decir que necesita un controlador de memoria, puertos de entrada y salida, interrupciones, etc, etc.
Con los ARM esto no pasa, en una sola pastilla lo tienes todo. Puede ser que menos potente (muy discutible), pero mas eficientes en el conjunto, solo hay que pensar que el supuesto consumo de 3W del Atom se queda en 50W cuando lo montas en un equipo completo, exactamente lo mismo que un Nano o un Athlon64 a 1Ghz.
Podriamos pensar en soluciones integradas con procesadores Atom (SoC), la realidad es que actualmente no hay ninguna y que en este sentido, a dia de hoy, la solucion Fusion de AMD es, teoricamente mucho mejor, simplemente porque tiene mejores chipsets con graficos integrados y mejores chips graficos.
Esta claro que Intel vende la moto.
En cuanto a lo de la rquitectura CISC y RISC, la realidad es que casi todos los procesadores actuales son RISC, en el caso de los X86 las pasan canutas para transformas sus instrucciones CISC "externas" a intrucciones de tipo RISC que realmente estan implementadas en el proceasdor.
No quiero decir que sean procesadores RISC, si no que su modo de funcionamiento es similar al RISC y que solo mantiene el CISC por la compatibilidad.