Las noticias sobre el registro y monitorización de todo lo que hacemos en Internet siguen acrecentándose. Recientemente se ha descubierto el llamado Project Chess, una iniciativa que eBay inició en 2008 para permitir que las "agencias de inteligencia" tuvieran acceso a las llamadas hechas a través del servicio Skype.
Según el New York Times, solo un puñado de personas trabajaban y conocían este proyecto, y dicha actividad de escuchas se ha prolongado hasta ahora, después de las sucesivas adquisiciones que también se han producido en esta empresa, que ahora es propiedad de Microsoft.
Los portavoces de Microsoft no han querido hacer comentarios sobre este tema, aunque en 2008 la directora de comunicación de Skype, Jennifer Caukin, indicó que el cifrado y la arquitectura P2P de Skype hacían que la empresa " no pudiera cumplir las peticiones de interceptación en vivo de comunicaciones de Skype a Skype".
Sin embargo, Microsoft tampoco ha querido confirmar o negar tales afirmaciones, y de hecho el reciente descubrimiento del programa PRISM ha confirmado también que Skype forma parte de dicha iniciativa desde febrero de 2011, antes incluso de que Microsoft comprar la empresa.
Microsoft también escucha
Las escuchas y monitorización de nuestras conversaciones en Skype no solo se realizan por el gobierno de los Estados Unidos. El portal de seguridad Heise Security fue el primero en revelar que Microsoft también monitorizaba como mínimo los chats y mensajes enviados y recibidos vía Skype.

En concreto, Microsoft accedía a los mensajes en los que aparecen URLS seguras (con el protocolo HTTPS), como los que utilizamos en muchos servicios de Internet con cifrado --acceso a banca, cuentas de correo web, redes sociales, y otros muchos--.
Por supuesto, en Skype lidiaron con el problema escudándose en la protección de los usuarios: "Skype puede usar escaneo automático de mensajes instantáneos y SMS para a) identificar spam sospechoso y/o b) identificar URLS que han sido previamente etiquetadas como enlaces de spam, fraude o phishing".
Como revelaban también en AJC, ni Skype ni Microsoft han explicado qué hacen con la información que recolectan, ni cuánto tiempo la mantienen. En Ars Technica también alertan de la situación, señalando que en realidad esto no es noticia: la política de privacidad de Skype precisamente hace alusión a ese "escaneo automático".
Matt Green, un procesor especializado en cifrado, comentó en dicho artículo que "Incluso si Microsoft solo escanea enlaces para un buen fin, por ejemplo URLs maliciosas, eso indica que pueden interceptar algunos de tus mensajes de textos. Y eso significa que pueden interceptar muchos más potencialmente".
En Ars destacan que "este malentendido es aún más desafortunado si tenemos en cuenta que la información extraída de mensajes privados se puede registrar y retener tanto tiempo como cualquier anónimo directivo de Microsoft considere oportuno".
Skype es el tablero, nosotros los peones
El escándalo de las escuchas sigue descubriendo más y más capas en las que las grandes de la tecnología están implicadas. La relativa privacidad de los servicios era algo sabido y, hasta cierto punto, admitido por los usuarios. Sabemos que Google usa los datos que recolecta --como mínimo-- para mostrar mejores anuncios contextuales, y sabemos que Amazon los usa para ofrecernos mejores recomendaciones.

Y sin embargo, dichas concesiones podrían tener un lado mucho más oscuro del que la mayor parte de los usuarios probablemente aún no tiene conocimiento. El programa PRISM e iniciativas como este proyecto Chess dejan claro que la defensa legítima de la buena calidad del servicio o de la seguridad de los usuarios es una excusa perfecta para disponer de un acceso a los datos que comienza por fin a ponerse en evidencia.
¿Que pueden hacer los usuarios? Fácil de decir, difícil de hacer: no utilizar estas alternativas. Prescindir de los servicios de Google, de Facebook o de servicios como Skype, con los que el gobierno de los Estados Unidos --y probablemente otros muchos-- recolecta cantidades ingentes de información que, queramos o no, podrían ser utilizadas en nuestra contra en el futuro.
Precisamente sobre este tema acabamos de publicar un artículo en el que tratamos de desmontar esa famosa frase del "no tengo nada que ocultar" que os recomendamos encarecidamente leer para comprender las consecuencias de esa relajación que muchos tienen (tenemos) en materia de privacidad.
Vía | The New York Times | Forbes En Xataka | PRISM: Estados Unidos también recolecta datos en Internet, su gobierno apoya esas prácticas
Ver 21 comentarios
21 comentarios
velocidad
Y digo yo, no hay tribunales internacionales? porque no se multan a esta gente con cantidades astronómicas para que a nadie más se le ocurran están lindeces?
diego-rbb-93
Esa foto de Dont Be Evil es toda una declaración, buena obra.
calvgar
Lo mejor es que en las series como Homeland lo usan para comunicarse con los agentes de la CIA en el extranjero, como dando a entender que es superseguro y por ese motivo lo usan...
Pablosar
De microsoft todo se pued esperar y no es que los otros sean unos santos pero de microsoft se sabe como operan.
Me pregunto que podrán hacer con kinect y su conexion a internet...
pepillo007
Siempre está la alternativa, ICQ, prefiero que me espíe Rusia la verdad.
alons0
Respecto a la temática del artículo, ¿cual es la solución?
Como bien se dice, no utilizar estos servicios. Pero es que seguiriamos en la mismas. En el supuesto de una migración masiva hacia otros servicios similares a los de Google, Facebook o Skype, ¿quien nos dice que las empresas menos conocidas, detrás de esos servicios alternativos, no se dediquen a lo mismo? ¿O que en un futuro, dichas empresas sean compradas o adquiridas de alguna forma por las grandes? Es el pez que se muerde la cola. Me explico: de nada sirve decir "dejamos de usar estos servicios", porque hoy son las empresas anteriormente mencionadas las que realizan "escuchas", pero mañana pueden ser otras, con otro nombre, pero que hagan exactamente lo mismo y con el mismo fin.
CONCLUSIÓN: de nada sirve resistirse.
Realmente espero que ante esta situación, surjan soluciones reales.
yavi
Pues nada, desde ahora solo usaré Skype para emitir sonidos que te taladren el timpano, al menos que se aguanten si quieren escuchar..
manolo23
Aun no veo la necesidad de andar espiando conversaciones.. no todos somos potenciales terroristas en este planeta, creo que debe de existir alguna otra manera de hacerlo.
david.herruzovillarr
Creo que os estáis preocupando demasiado, habéis visto demasiado Person Of Interest y os está afectando demasiado el efecto PRISM, a ver, es cierto que estas empresas pueden monitorizar por temas de calidad y tal lo que ocurre en sus servicios( que no quiere decir que tengas a una persona que trabaja en Skype, ahí detrás del monitor leyendo o escuchando lo que estás diciendo con la persona que hablas) y lo veo bastante lógico, ya que es SU servicio, el cual ofrecen de forma gratuita,y creo que la mayoría de los usuarios lo utilizan de esta forma y tu aceptas unas condiciones cuando comienzas a utilizarlo. Por otro lado, con el impresionante volumen de información que se produce en estos servicios, crees que categorizan o guardan toda la información, quizás y pienso que es lo lógico, no creo que guarden esto, solo tendrán una serie de filtros por palabras o patrones de frases que utilizan Inteligencia Artificial para tratar de encontrar posibles amenazas... Pero poco más...
borjagb
Increíble!
diego.cardozo7
ok todos sabemos que el spam y proteccion nuestra no son las verdaderas razones por las que revisan nuestras conversaciones, pero entonces ya enserio pregunto para que les sirve espiarnos enserio creeran que somos unos genios y nos vamos a poner a trabajar en nuevos super software o en un arma nuclear que los destruya y ellos se quieren enterar primero?