Un grupo de investigadores del MIT liderados por Michael Strano dieron ya hace años con un curioso método de generar electricidad. Aquel sistema se basaba en la aplicación de un láser sobre un hilo de nanotubos de carbono, algo que producía una gran cantidad de electricidad, aunque de forma muy poco eficeinte.
El proceso ha sido ahora refinado notablemente y ya se ha comprendido toda la física implicada que inicialmente no se había acabado de entender. Eso ha permitido lograr eficiencias 10.000 veces superiores a las originales, y según sus creadores este sistema podría hacer que por ejemplo los coches eléctricos aumenten su autonomía y se recarguen mucho más rápidamente.
De momento la eficiencia del método es aún muy reducida con respecto a procesos convencionales: la última versión logra algo más del 0,1% de eficiencia, cuando los actuales generadores de otros tipos logran entre el 25% y el 60% de eficiencia en la producción energética.
El proceso que permite generar esa energía, al que Strano denomina "thermopower wave", es diferente al sistema tradicional en el que al quemar combustible se produce calor y los gases expansivos provocan el funcionamiento de una turbina o pistón. En este nuevo método el combustible se quema a lo largo de la longitud del hilo de nanotuvos de carbono, la combustión hace que los electrones se desplacen por delante de ella, generando una corriente eléctrica.
Estos nanogeneradores funcionan mediante combustibles líquidos -que almacenan más energía que las baterías- y eso hace pensar en coches eléctricos mucho más avanzados que los actuales. Veremos si este nuevo descubrimiendo va más allá de la fase teórica y de laboratorio y comenzamos a ver aplicaciones prácticas de estos prometedores sistemas de generación de energía.
Vía | MIT Technology Review
Más información | Strano Research Group
En Xataka | ¿Es rentable apostar por el autoabastecimiento energético en el hogar?
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Gawlf
En el artículo no queda nada claro, así que voy a explicar en qué parece consistir esta tecnología:
Se cubre una lámina de grafeno o nanotubo de carbono con RDX (el combustible que usan actualmente y que realmente es un explosivo). Se enciende un extremo mediante un láser y el combustible arde como una mecha. A medida que va ardiendo, va generando una corriente eléctrica en la lámina o nanotubo, que se puede captar y aprovechar.
Una vez consumido el combustible, se puede volver a cubrir con una nueva capa y encender de nuevo. Así, ad infinitum.
Problemas del invento: Baja eficiencia (0,1%), debido supongo a que se pierde mucha energía en forma de calor y otros subproductos; Toxicidad del combustible, ya que el RDX está considerado un carcinógeno y también puede producir convulsiones si se inhala; Contaminación, ya que el susodicho RDX parece liberar gases contaminantes en la combustión (aunque no estoy del todo seguro, pero ciertamente libera CO2 y óxido nitroso al descomponerse).
También hay que decir que están buscando combustibles más adecuados para el proceso, y que con suerte mejorarán la eficiencia y reducirán la toxicidad. A ver si es verdad... Porque tal y como está el asunto, no parece gran cosa.
nekmo
Todavía no me creo que en la noticia no diga que tenga algo que ver con el grafeno.
caallon1
En serio... Quien ha escrito esto.
Por artículos así se pierde toda la seriedad como medio...
Faltan datos... Falta conocimiento de la materia y sobra sensacionalismo del malo.
bade45
No lo he entendido, en noticias como esta es cuando gente como yo que no tenemos conocimiento agradecemos más información que la recurrente "inventan una tecnología que mejora un 60% la existente" o "servirá para los coches eléctricos avanzados" no es por hacer una crítica dañina, pero creo que sería bueno para los lectores que se explicara mejor.
francisco.rodrigueze
Que ridiculez "prometedora" con una eficiencia del 0,1% que les pasa?
koruitch
Habrá que ver que pasa, pero no se dice mucho de si crea algún desecho.
napartar
El artículo tiene algunos errores de redacción como "eficeinte" y "nanotuvos". Siendo tan sólo 20 líneas no creo que cueste mucho leerlas antes de publicarlo, no es por trolear...
Por otro lado, parece ser que este método utiliza combustible para la generación de corriente, por lo que no entraría dentro de las técnicas de energías renovables...
Usuario desactivado
El Grafeno golpea de nuevo
josemicoronil
No sé ustedes, pero de "nuevo" no tiene nada: Es un termopar (http://es.wikipedia.org/wiki/Termopar), solo que en vez de estar echo de un metal está echo con carbono. Lo que sí es novedoso es el haber podido llegar a esa cantidad de eficiencia, lo cual me alegra bastante, y espero que no sólo quede ahí.
Saludos !
innova
Y con que energía generamos el láser necesario para crear esa energía?.
La energía no se crea ni se destruye solo se transforma.
Siguiendo esta máxima no se yo donde está la nueva y prometedora forma de generar esa energía.
Otra cosa es como en el caso de la solar o la eólica captar la energía renovable que de otra forma no sería aprovechada.
jeeva
Madre mía qué verde está este sistema. Si hace años que llevan comprendiendo su física y han conseguido mejorar su eficiencia 10.000 veces más que en sus inicios para tan solo lograr un 0,1% de eficiencia...
smoo
eficiencia del 0.1%... ni siquiera llega a baja eficiencia! se queda en una anécdota únicamente útil por la investigación en sí misma.
fusma0
Bueno bueno, no seamos tan negativos no es mas que una nota de prensa, y no dan mas datos por lo retorcido del método, y usar los famosos nanotubos de carbono (con unas propiedades casi idénticas al grafeno, pues esta echo de carbono, solo se ordena de forma diferente).
Supongo que no es demasiado erróneo compararlo con las pruebas realizadas con el grafeno en las placas solares (obviando las diferencias técnicas), una propiedad curiosa del grafeno (entre muchas que tiene) es que, cuando es golpeado por un foton siempre, y recalco el siempre, salta un electron altamente cargado o excitado, (en las de base de silicio aunque el foton golpee no siempre salta un electron, por eso generan tanto calor) y en bastantes ocasiones el grafeno "pierde" dos electrones altamente cargados en vez de uno, dando eficiencias solo soñadas en literatura de ciencia ficción.
Pero esto solo es una suposición del funcionamiento de este método de alguien sin titulación superior que solo es un aficionado o "grupi" del grafeno :P.
Supongo que habrá alguna diferencia, pero básicamente están golpeando carbono con fotones concentrados, un método un poco rebuscado y me parece que demasiado... no se, retorcido.
El grafeno esta volviendo las cosas mas sencillas en el mundo de generar y almacenar energía, no solo se pueden hacer nanocondensadores con capacidades de vértigo, también placas solares y hace nada un sistema hidráulico de generación de electricidad, pero no moviendo turbinas.
Resulta que si "bañas" el grafeno en un caudal de agua salada, este también pierde electrones, como si fueran arrastrados por el agua (cuanto más rapida es la corriente del agua más electricidad genera) en este caso en particular si creo que seria más eficiente usar nano-tubos de carbono, pues representarían mas superficie en contacto con el agua en movimiento.
juanjofm
El grafeno es Dios. XD
juan.molero.1973
En definitiva una nueva forma de facturación tu decides, --;1%.
Endesa gas natural La sevillana de toda la vida o El grafeno
kyuss
"nanotuvos" Mis hogos!
estaf33
COMBUSTION UNTERNA LASER... WOOWWW. Y A NIVEL NANO.