Si os dijéramos que alguien está intentando desarrollar un proyecto para fertilizar el oeste del Sáhara con una ciudad gigante sobre ruedas que funciona de forma completamente autónoma seguro que os sonaría a ciencia ficción. Pues no, está en desarrollo de convertirse en una realidad.
Este proyecto está liderado por Stephane Malka, un investigador interesado en explotar el potencial de los desiertos para convertirlos en territorios fértiles donde pueda crecer la naturaleza. Para conseguirlo se ha propuesto crear una ciudad móvil.
Brotes verdes para el Sáhara occidental
Green Machine es una plataforma móvil gigante que combina zonas de vegetación con una ciudad industrial habitable capaz de producir 20 millones de kilos cereales al año. Lo más interesante de este proyecto es que es completamente autónomo.

Gracias a nueve placas solares, esta plataforma puede producir 450kw de energía eléctrica cada día. Además, un sistema de globos flotando se encarga de recoger agua aprovechando la condensación que se produce a una determinada altura.
Para moverse, nos encontramos con un sistema de dieciséis orugas diseñado originalmente por la NASA para transportar cohetes. Lo interesante es que no sólo sirve para moverse sino que las propias orugas están diseñadas para ir cultivando el suelo.

La primera línea se encarga de ir preparando el suelo y las siguientes van inyectando una mezcla entre agua, fertilizante natural y cereales para dejar el suelo listo para ir creciendo. Obviamente no es un milagro y para conseguir resultados creen que será necesario al menos dies años según los responsables de Green Machine.
De momento sólo se trata de un proyecto de futuro y las imágenes que acompañan al post no son más que prototipos creados por ordenador. De momento no hay fechas sobre su proceso de construcción ni tampoco de cuándo echará a rodar pero habrá que seguirle la pista.

Vía | Design Boom
Ver 42 comentarios
42 comentarios
usuarioestandar
>esta plataforma puede producir 450kw de energía eléctrica cada día.
>puede producir 450kw de energía eléctrica cada día.
>450kw de energía eléctrica cada día.
>kw
>energía
>cada día.
Cada vez que veo errores así una parte de mi alma muere :(
Al final lo único que queda es confusión, aunque no sea un blog de ingeniería o física estaría bien evitar este tipo de errores. Para aclarar dudas:
kW=kilovatio, unidad de potencia(más kW implican más energía en menos tiempo).
kWh=kilovatio hora, unidad de energía resultante de multiplicar la potencia en kW por una hora. Una energía de 10 kWh se puede obtener, por ejemplo, con una potencia de 1 kW durante 10 horas o con una potencia de 5kW durante 2 horas.
kw de energía eléctrica cada día=implosión del espaciotiempo. Probablemente se refiera a 450 kW a secas, aunque también se podría referir a 450 kWh de producción cada día (lo que daría una potencia media de 18,75 kW) o incluso a que cada día produce 450 kWd [kilovatios día].
No pretendo ser grosero, esque muchas veces no sé expresarme sin parecerlo, todos cometemos errores y ahí estoy yo para remarcarlos :D y con ello ayudar a evitarlos en un futuro, mejorando así el blog.
Os leo cada día y tenéis mi enhorabuena por los interesantísimos artículos que habitualmente publicáis.
chuntin
seguro que no hay financiación... y para cuando se termine, tendrán que probarlo en España, que ya sera un desierto....
Rodri
¿Autónomo? ¿Pero qué clase de supervehículo del desierto es esto? ¿Dónde están los Jawas?
hestelicon
Estos proyectos no creo que les hagan ni puta gracia a los moradores de las arenas, a menos que vendan androides de segunda mano, no le veo futuro alguno...
Edu
personalmente, en mi oponión aunque sea autosuficiente,
el cereal que podrá transportar és finito, eso significa que tendrán que llevar cereal a esa plataforma, igualmente dicho esto, si plantan en el desierto las semillas con fertilizante y agua, si no se riega se va a marchitar.
La cuestión es:
¿De dónde sacarán tanta cantidad de agua para mantener tal abastecimiento en hectáreas en el desierto?
¿Podrán soportar temperaturas de 40/50 Cº durante el día y temperaturas bajo 0 durante la noche?
Me cuesta ver este proyecto, aunque si funciona, significa menos temperatura a nuestra tierra y no sé que efectos produciría en nuestro clima?
Opiniones?
m_ramos
Me recuerda demasiado al proyecto de Manuel Dominguez (Zuloark); VLS [Very Large Structure] (2012)
daniel.chamorro1
Donde se puede adquirir uno? Gracias. ;)
Remusito
Y digo yo... si el desierto es desierto ¿¿para que cojones el hombre tiene que meter mano hasta donde no ha de meterla?? ¿y no es mejor repoblar zonas donde antes habia flora y el hombre se la cargo???
En fin su propio nombre lo explica "Desierto"
latas
"Maquinas Mortales" asi se llama el libro, donde estas ciudades se comeran unas a otras en el futuro.
lluisdavidgala
Supongo que llevará wifi
vicenteb
Sinceramente no me gusta este proyecto. El desierto posee una flora y una fauna que en muchos casos esta en peligro de extinción. Si la modificamos también la mano del hombre será la culpable de su desaparición.
El Sáhara es desierto desde bastante antes de la Revolución Industrial. :) Y hay que preservarlo como tal.
Otra cosa es la degradación de otros espacios por culpa de la sobre explotación por ejemplo de los acuiferos
Brayan Habid
Hayao Miyazaki, eres tú?
http://juanjohombrebueno.files.wordpress.com/2008/11/el-castillo-ambulante.jpg
davidmendodiaz
No acabareis con Arrakis tan fácilmente!
SAC
Absurdo, si es un desierto las condiciones no son propicias, por que fozarlo cuando se puede producir en otro lugar con mejores condiciones? que busquen las ventajas de ese tipo de terreno
SAC
por favor, puestos a elegir que los cereales sean Chocapic
beriev
gadafi ya consiguió en su día hacer eso,pero como era gadafi no interesaba, las enormes infraestructuras que llegó a crear en el desierto,son dignas de admirar
silver2048
le veo mas haciendo el trabajo en la luna o en marte que en la tierra.
charlie_johnny
A mi me recordaron a las estructuras de "John Carter" https://www.fxguide.com/wp-content/uploads/2012/03/johncarter_cinesite_featured-323x156.jpg
avenger
Seguro que los habitantes de esta ciudad serán los Jawas!
foil
Un terraformador!! Alien is coming!
Sporty
yo no veo un cacharro de estos hasta dentro de 40 años lo menos...si es que lo veo
face_te_ipsum
Acabo de recordar dónde había visto esto antes.
Es la tesis de carrera de Manuel Domínguez para criticar lo absurdo de los proyectos de final de carrera de sus compañeros, puesto que quería destacar sobre ellos diseñó "the walking city".
http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/06/una-ciudad-nomade-para-el-siglo-21/
Al principio se le consideró como una ciudad nómada en terrenos con pocos recursos.
laureano97
"Al menos DIES años"- Mis ojos.
techbee
Me parece una fantasía total, como va a funcionar semejante monstruo con una potencia de 450 KW, ya solo el movimiento requeriría docenas de MW (miles de Kilo Vatios), así que luego para alimentar el proceso... si un apartamento tiene instalados unos 10 Kw,seguro que ese trasto requiere más de 45 lavaplatos para funcionar. Luego la energía eléctrica debe convertirse en energía mecánica hacia las orugas con un motor eléctrico, con sus pérdidas.. Vamos, que en las barracas de muchos pueblos hay más potencia instalada.
Por otra parte las placas comerciales por otra parte son de unos 240 - 400 watios, así que 10 placas serían unos 2.5 - 4 KW. Entiendo que están hablando de megapaneles solares construidos ad-hoc (la ocasión lo merece por otra parte).
Luego me intriga la confusión entre Kw y Kwh. Como alguien indica con anterioridad, si se refiere a 450 Kwh al día (energía), la potencia instalada sería 18.75 KW. Daría no más que para mover el prototipo tamaño battle-robot guerrero que terminarán imprimiendo con una impresora 3D de lo más moderna. Al menos le sacarán partido al componente recreativo del proyecto.
Me gustaría ver los cálculos de los volúmenes de los globos y la relación de condensación para conseguir el agua que necesitan. Por otro lado un estudio de la comunidad de regantes no es necesario para saber que si echas agua a la arena infértil, se lo traga y ya. Recuerdo el PhD que me saqué cuando tenía unos dos años y andaba de vacaciones en la playa con la pilila al aire dándolo todo con lo más moderno en cubo y pala, echaba agua a la arena seca y caramba, se la traga. Regaba y regaba y la arena se lo tragaba, a veces incluso arrancaba un trocito de arbusto y lo clavaba en la zona a fertilizar con la esperanza de que el resultado fuera diferente, pero nada (vale era agua salada diréis, pero que más da, era muy divertido).
De verdad me encantaría que fuese algo que se convirtiera en realidad pero por ahora me conformo con ver alguna especificación del proyecto algo más seria. Veo que andamos mejor de Megabytes y Megaherzs que de Megawats...
No creéis por otro lado que aunque mole invertir en construir tierra fértil donde no la hay lo mejor es invertir en evitar destruir la que la naturaleza nos ha dado.
fotomonty
Es que la frase se las trae: "Gracias a nueve placas solares, esta plataforma puede producir 450kw de energía eléctrica cada día". Casi duelen los ojos.
La eterna confusion entre potencia y energia: amigos de Xataka, mandad un correo a vuestros editores explicando ambos conceptos, no es la primera.
Pero lo mejor es que esa potencia o energia viene de nueve "placas" solares,
a ver, supongamos que son 450 kW de potencia, es decir cada "placa" tendria 50 kW, considerando que un modulo comercial anda por los 170 W/m2, echen cuentas: unos 300 m2 cada "placa", pobre del instalador que tenga que moverlas...
Coger un articulo mal escrito en ingles y traducirlo mal para hacerlo aun peor.
albuka
Menudo fusilamiento.
arqueologiadelfuturo.blogspot.
com.es/2012/10/la-utopia-es-posible-2012-vls-very.html?m=1
Por cierto que el autor es estudiante de la escuela de Madrid.
carlos19bcn
En "dies años" me hago lisensiado!!,jeje
peluka
¿Quieren vegetación en el desierto?
Israel lleva años haciéndolo, de hecho parte importante del país era desierto y pantano en 1940, y han logrado milagros ocupando tecnologías tales como el riego por goteo, logrando achicar cada año más el desierto.
Un abrazo desde Chile.