Algo tan sencillo como una célula fotovoltáica es el punto de partida de un grupo de investigadores que acaba de publicar su idea para solucionar algunos casos de ceguera en la revista Nature.
Resulta que muchos casos de pérdida de visión se deben a la degradación de las células de la retina encargadas de captar la luz. Esas células van desapareciendo pero todas las demas estructuras del ojo (músculos, conexiones nerviosas…) siguen siendo funcionales.
Lo que ha hecho el grupo que ha publicado en Nature Photonics ha sido buscar soluciones para sustituir sólo esa parte del ojo con una pieza artificial que convirtiese la luz en impulsos eléctricos capaces de ser leídos por el cerebro. El resultado de esa idea es una célula fotovoltáica especial.
Esta célula está compuesta de electrodos de óxido de iridio sobre una base de silicio y tiene la ventaja de que no necesita cableado ni energía para funcionar ya que es la propia luz la que la hace generar una pequeña corriente que es captada por los nervios del ojo e interpretada como distintos niveles de luz que forman una imagen. Otra de las ventajas del sistema es que el ojo sigue manteniendo intacta su capacidad de enfocar o moverse.
Hasta aquí la parte buena. Casi puede pensarse que los responsables del proyecto se liaron un poco en este punto. Resulta que la célula fotovoltaica es demasiado débil y necesita más luz, mucha más luz, que el ojo para funcionar.
Para solucionar este problema, los investigadores han creado un complejo y raruno sistema de gafas que enfocan un láser en el ojo para sobreexcitar la célula fotovoltaica con arreglo a la imagen que capta una cámara. No está mal, pero aún habrá que esperar un poco para que esta tecnología esté totalmente afinada. De momento la idea original es realmente prometedora.
Más información | Nature
Ver 8 comentarios
8 comentarios
hestelicon
Es aquí, en éste tipo de investigaciones, donde hay que invertir el dinero. Éstas cosas son las que hacen grande a un País, lo hacen crecer, avanzar y destacar sobre los demás. O eso es lo que he pensado yo siempre....
Se me caen las lágrimas cada vez que veo compañeros míos que se piran al extranjero, auténticos cerebritos con un gran potencial que exprimir, para dar sus genialidades a empresas de fuera. Y los que se quedan aquí, resignados, acaban en muchas ocasiones haciendo fotocopias, en el mejor de los casos, y "gracias por la oportunidad Jefe"
Veo cada año los recortes que se realizan, donde la ciencia es siempre de las primeras a la que pegan el hachazo, como si fuese algo completamente prescindible, y no me lo explico. No me cabe en la cabeza las lineas de investigación salvajemente prometedoras que se cierran, dando la oportunidad a otros centros de cualquier otro Estado para sacarlas adelante.
Incluso esos investigadores, al no poder desarrollarlas aquí, se van con medio trabajo hecho al extranjero donde las concluyen, quizás no siempre con el resultado esperado, pero si con un "resultado", y no con un "finiquito que firmar".
Ese resultado se queda ahí, lejos, en ese lugar donde no nació la idea, donde no se inició el proyecto, pero donde tienen más miras de cara al futuro y lo saben aprovechar.
Perdón por la chapa, pero de ver en qué se ha quedado el centro de Investigación Principe Felipe (y tanto otros que van por la misma senda), y leer este artículo, y me he encendido. Recemos para que nunca nos falten noticias sobre este tipo de avances médicos, y sólo se hable si ha salido el nuevo Iphone o Ipad. (Sin acritud, escribo desde un Imac) ¡Saludos!
thesirpeter
Muy interesante que en Xataka se hable de este tipo problemas que pueden resolverse gracias a la tecnología. Lo digo porque vivo en carne propia miopía crónica, que aunque operable, no cuento con los recursos.
Esperemos que lo sigan llevando de buena manera, se ve prometedor.
venzedor
Este sentido es una autentica joya y la tecnología puede dar solución a muchas de sus afecciones. Esta es la verdadera tecnología que nos cambia la vida.
sansa
Todos los avances, empiezan por un paso, sobretodo en estos temas.
Buen proyecto.
fusma0
oooo interesante, muy prometedor, pero aquí es donde el modelo de especialización demuestra sus carencias, oxido de iridio sobre una capa de silicio, pero necesita mas potencia para funcionar, pero si el aparato "consumiera menos luz", se cambia el silicio por el ya famoso grafeno, y solo queda afinar a un nivel muy pero que muy pequeño para las conexiones al nervio, esta ultima parte es la más difícil.
papayaninja
guau! esto sí que es biohacking!! Esta semana leí algo parecido sobre uno que se instaló una cámara como prótesis en su ojo, pero esto va mucho más allá.
La biomecánica está avanzando muchísimo (mientras en España recortan todo lo que tiene que ver con esto)