Para nadie es ajeno que debemos eliminar la dependencia a las fuentes de energía no renovables, es por esto que cada vez aparecen más desarrollos que buscan eliminar esa dependencia a través del uso de paneles solares.
Irónicamente, Japón es uno de los países que más depende de la energía nuclear, pero parece que para el 2015 quieren dejar eso de lado con la construcción de importantes plantas flotantes de energía solar, donde la primera ya está en marcha y se perfila a ser la más grande del mundo.
Energía limpia para más de 4700 hogares
El proyecto corre a cargo de Kyocera Corporation y Century Tokyo Leasing Corporation, quienes durante el anuncio dieron a conocer los detalles de este importante proyecto siendo el primero en su tipo, ya que la mayoría de las llamadas granjas solares están en tierra y por supuesto tienen mayor tamaño y ofrecen un mayor capacidad, pero es imposible cambiarlas de ubicación.
Esta planta estará ubicada en Yamakura Dam, reserva cercana a la ciudad de Tokio y consistirá en más de 50 mil paneles solares distribuidos en 18 hectáreas (180 mil metros cuadrados) capaces de generar 15635 megavatios por hora (MWh) al año, alimentando así a poco más de 4700 hogares medianos, lo que representa una disminución de 7800 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año.
Kyocera es la encargada de la construcción y la operación, mientras que Century Tokyo proporciona el dinero para llevar acabo el proyecto, pero hay un tercer involucrado, la compañía francesa Ciel et Terre, quienes construyen las plataformas y la tecnología para montar todos los paneles solares sobre el agua.

La idea de tener plantas solares flotantes es su traslado y fácil instalación donde se requiera, ya que recordemos que Japón posee diversos canales y pequeñas islas, por lo que tener plantas de este tipo ayudará a llevar energía a pequeñas poblaciones o arrancar proyectos en zonas que no tengan acceso a las fuentes de energía tradicionales.
Éste es apenas el primer proyecto de 30 que tienen planeados para el periodo de 2015 y 2016, donde toda esta energía se busca sea vendida a la central energética de Tokio (Tokyo Electric Power Co.), quienes aún no han aprobado el proyecto, pero no por esto las compañías involucradas han frenado el desarrollo, ya que están confiadas que llegarán a un acuerdo cuando la planta sea terminada en 2016.
Vía | Green Tech
En Xataka | Estas fascinantes esferas quieren quitarle el trabajo a los paneles solares
Ver 38 comentarios
38 comentarios
Agoney Baute
Mientras tanto en España, uno de los países con más horas de sol de Europa, recorta en I+D+i, pone trabas a la energías renovables, subvenciona el monopolio eléctrico y apuesta por la tauromaquia como medida de progreso para el país. Para echarse a llorar.
tartor
Por muy bonito que parezca los paneles fotovoltaicos como fuente de energía a secas son muy muy malos. Esta tecnología tiene su sentido en zonas aisladas donde traer la energía de la red puede ser caro y complicado.
Y ya a parte de que producen poca energía esta el problema de que no producen la energía cuando hay demanda (el pico de la tarde a tomar por culo) y hay que almacenarla. El único medio decente para almacenar energía son las centrales hidráulicas.. Y no se pueden hacer en cualquier sitio
PD: soy ingeniero
axel_rudi
Soy instalador foto-voltaico y solo puedo decir: Bravo. Es hora de que las grandes potencias apuesten fuerte por este sistema, para que se abaraten los precios y sea asequible a cualquier persona. La energía es de todos, y seria maravilloso poder ser auto suficiente a la hora de abastecerse. Ojo, las grandes de los hidrocarburos no lo pondrán fácil.
chals91
pues para que fuera más rentable este parque solar podrían ponerle unos pequeños molinos (o grandes) para aprovechar las corrientes marinas y otros fuera del agua para aprovechar la energía eólica... vamos que podría ser una central multienergética en vez de ser solo solar que no es tan eficiente.
jeeva
A mí me surge una duda con estas plantas flotantes ¿tiene alguna repercusión para la flora y fauna marina que se encuentra justo debajo de ellas al no recibir luz del sol?
Por lo demás también me parece fantástico todo lo que sea aumentar la producción de electricidad por medio de energías renovables.
mth
Decís que el gobierno no esta poniendo trabas a las energías renovables? Pues que alguien me explique ese nuevo impuesto que se han inventado por el hecho de tener una placa fotovoltaica en tu tejado y estar conectado a la red, acaso esa estrella llamada sol que calienta el planeta pertenece al señor Rajoy y nos quiere cobrar por usarla? Explicarme también porque el PSOE perdono 3.000 millones de euros a las eléctricas y sin embargo el gobierno actual no hace mas que tomar medidas, según ellos para reducir el llamado "déficit tarifario" y que de este modo puedan cobrar las mismas electricas los mas 24.000 millones de euros que dicen les tenemos que pagar, mientras tanto siguen haciendo pingues beneficios año tras año, sin ir muy lejos el presidente de IBERDROLA gano el año pasado mas de 42.000€ diarios.
¿Es necesario hablar de las subastas electricas? quedo mas que demostrado que estaban amañadas, pero ahi estaba nuestro querido ministro Soria, quien juro vehementemente que iba a terminar con esos apaños, su propuesta fue denunciada por la OCU, asegurando que no iba a conseguir nada y que iban a seguir subiendo los recibos de la luz,¿hace falta que os diga lo que han subido desde que entro en marcha?, de media un 31% entre el segundo y el tercer trimestre, También es mucha casualidad que la mayoría de nuestros expresidentes terminen como altos ejecutivos en ENDESA, GAS NATURAL... Todos sabemos que Soria terminara en alguna de ellas cuando abandone la política.
En fin, es de necios negar la realidad.
NasGros
Me parece bien el uso de energías renovables pero se tendría que estudiar el daño paisagístico y natural de la vida que hay justo debajo de los mismos.
A parte la inversión es monstruosa y quizás se tendría que realizar de forma mas paulatina. Quizás seria mas conveniente repartir estos paneles solares en las zonas urbanas ya expropiadas a la naturaleza: techos de edificios, parecedes, puentes u otras infrastructuras.
Supongo que es que hay las energéticas detras que no quieren perder su negocio, y solo les vale el modelo de central única.
Dicho esto, no entiendo lo de "15635 megavatios por hora (MWh) al año". ¿Lo correcto no seria MW al año?
Javier Jimenez
y a parte de luego el impacto medioambiental que provocaría, en caso de algún tifón, tormenta en la zona, mar embravecida...etc ¿que pasaría con los paneles? porque si los tienen que quitar y volver a poner, esto implicaría menos horas de trabajo al año.