En diciembre de 2006 el robot Asimo caía al tratar de subir una escalera en una demostración en Tokyo. Aquella caída generó una reacción singular en los medios: mucha gente se rió e incluso celebró aquella perfecta torpeza robótica. Otros, no obstante, se sintieron mal y compararon la caída con la que podría sufrir un niño pequeño que está aprendiendo a andar.
El debate no era nuevo, y no lo es ahora. Los robots siguen avanzando y ya hay organismos que quieren preparar al mundo para lo que se nos viene encima. Y hacerlo en un área al que muchos ni siquiera han prestado atención todavía: el de la defensa de sus derechos y la aparición de lo que podríamos llamar como un movimiento pro-robótico que en cierta forma podría compararse a los movimientos animalistas que protegen los derechos de los animales. ¿Dónde estamos, y hacia dónde vamos?
¿Por qué nos reímos cuando vemos a un robot fracasar?
La caída de Amibo (0:55) podría ser vista como algo satisfactorio a nivel primario. Quizás simplemente nos hace sentirnos mejor como especie. Demuestra que las máquinas no acabarán con nosotros a corto plazo (aunque algunos digan que ya nos están quitando el trabajo). Nos tranquilizan y nos pintan un futuro en el que distopías como la de Terminator parecen cada vez más lejana. A la que se suma, eso sí, otro tipo de robots mucho más... afectuoso -a los que se suman gadgets que (aún) no llegan a la categoría de robot, claro-.
O puede que no sea nada de eso. Al menos no lo es según Kate Darling, que trabaja en ética robótica en el Media Lab del MIT y a la que le encanta ver vídeos de robots que tropiezan y se caen. Según su opinión no nos reímos porque pensemos que el apocalipsis robótico esté muy lejos, sino porque como indica la DRAE en la definición de antropomorfismo, atribuimos rasgos y cualidades humanos a las cosas. O en este caso, a los robots.
Los vemos subconscientemente como seres vivos y proyectamos nuestros propios atributos, emociones y fracasos en ellos. Es casi idéntico a la forma en la que nos reímos de los vídeos de primera, o a los niños que se caen, o a los de los animales que hacen tonterías casi humanas, o a las de las compilaciones de los fallos de presentadores/as de telediarios, o los de las modelos que se caen en las pasarelas.
También opina del mismo modo Brenna Argall, que trabaja como profesora de robótica en la Northwestern University, y que cree que los humanos simplemente nos divertimos viendo las tomas falsas. Como en el caso de Darling, Argall cree que asociar esas risas a la reafirmación de un que el futuro dominado por robots está muy lejano no es más que una simplificación extrema de la situación. "Incluso cuando nuestros robots funcionen correctamente seguiremos estando muy lejos de ese alzamiento robótico".
Mejor prevenir que curar
El nombre parece sacado de una película de clase B de ciencia ficción, pero la American Society for the Prevention of Cruelty to Robots (ASPCR) existe en realidad y de hecho llevan desde 1999 tratando de defender la idea de que "los robots también son gente (o al menos lo serán algún día)". Su objetivo, explican en su sencilla web, es la de "garantizar los derechos de todos los seres conscientes creados artificialmente (y a los que nos referiremos coloquialmente a partir de ahora como robots".
Pete Remine, creador de esta iniciativa, aclaraba recientemente que el vídeo en el que aparece gente dándole patadas a los robots con un mensaje de ese tipo no tiene nada que ver con su organización. El vídeo en realidad saca las cosas de contexto y tergiversa el contenido: esas patadas trataban de demostrar cómo los robots de Boston Dynamics pueden recuperar la estabilidad y seguir andando a pesar de esos golpe. Aún así, a este ingeniero de audio reconvertido a defensor de los derechos de los robots le encantaba la frase final "Haz algo ahora, antes de que se conviertan en seres conscientes de sí mismos".
El movimiento iniciado por Remine es "tan serio como inteligentes son los robots", lo que deja claro que de momento es más un guiño al futuro que cualquier otra cosa. Pero es un guiño serio, y Remine cree que podría llegar un momento en el que proteger los derechos de los robots será tan necesario en el futuro como ahora lo hacemos en otros ámbitos:
Hay un sistema de justicia y castigo robusto y establecido para gente que viola los derechos humanos y los derechos de los animales. No hay razón para creer que los derechos de los robots necesitarán tratarse de forma distinta.
Esa protección de los derechos de los robots también se puso de manifiesto en 2007, cuando un experto surcoreano en robótica, Jong-Hwan afirmaba que "cuando los robots tengan sus propios estados motivaciones y emociones, no deberíamos abusar de ellos. Deberíamos tratarlos de la misma forma en la que cuidamos a las mascotas". Las declaraciones se producían tras el anuncio por parte del Ministro de Comercio, Industria y Energía de su país de "Acta Constitutiva de la Ética Robótica", un documento (PDF) que tomaba como base las famosas tres leyes de la robótica de Asimov y que argumentaba que deberíamos hacer un uso responsable de los robots sin que haya explotación de los mismos por parte de los seres humanos.
El discurso de Remine es coherente, desde luego, y quiere prepararnos para el futuro. La ASPCR trata de que preparemos una base sólida e incluso una "estructura legal" para ese momento en el que los robots tomen conciencia de sí mismos, si es que algún día lo hacen. Por supuesto, no puede evitar hacer una broma al respecto. "hice un sitio web cómico basado en una idea que algún día podría ser relevante. Pero si no lo hace, al menos los robots asesinos sabrán que yo estaba de su parte".
La lección que nos enseña Blade Runner
En Al otro lado del test Voight-Kampff hablábamos precisamente de una de las áreas que más debate suscitan en el área de la robótica. ¿Seremos capaces de sentir empatía por los robots? ¿Los aceptaremos? ¿Los odiaremos? La relación entre los hombres y los robots ha sido tratada en un buen puñado de películas de ciencia ficción, pero la más representativa en este caso es sin duda Blade Runner, un filme del que nuestros compañeros de BlogDeCine no hicieron uno, sino dos sentidos homenajes y que de hecho está proyectándose en varias salas en estos días.

En ese debate hay claras dificultades: no podemos predecir cómo serán los robots dentro de unas décadas, y tampoco sabemos cómo evolucionará nuestra relación con ellos a lo largo de ese tiempo. Tampoco está resuelta la cuestión de si preferiremos que los robots tengan un aspecto más humanoide o más robótico, aunque un estudio relativamente reciente intentó dar respuesta a esa pregunta aunque no lo logró del todo.
La relación de reciprocidad (algo así como un "hoy por ti, mañana por mi") entre humanos y robots también ha tratado de ser estudiada por diversos investigadores como el profesor Nass. Este experto en interacción hombre-máquina realizó una serie de pruebas en las que la conclusión fue clara: cuanto más ayudaba la máquina a realizar ciertas tareas, más dispuestos estaban a ofrecer esa ayuda a la inversa.
La dimensión del debate alcanza otro de sus puntos álgidos a la hora de considerar al robot como algo más que nuestro esclavo, una concepción que parece natural dado el estado actual de la robótica. Pero ¿qué pasaría si los robots llegasen a poder tomar decisiones y ponerlas en práctica? Algunos estudiosos del tema como el profesor John Hooker, experto en ética empresarial, argumentan que en ese momento los derechos del robot deberían ser los mismos que los de los seres humanos. Una cuestión que de nuevo no podremos resolver hasta que ese momento se produzca... si se produce.
Proteger a los robots, temer a los robots
Esas iniciativas de protección de los robots del futuro contrasta con las declaraciones que en los últimos tiempos se han producido sobre la inteligencia artificial que, se supone, formará parte integral de estas máquinas. Varias personalidades del mundo de la tecnología han dejado clara su opinión sobre un futuro que parece pintar muy mal para la humanidad.
El Future of Life Institute (FLI) cuenta con un buen elenco de personalidades en su consejo, aunque los más destacados probablemente son Stephen Hawking y Elon Musk. El primero ya reveló sus temores respecto a una inteligencia artificial que podría acabar con la raza humana y otros como Bill Gates parecen apoyar esa sensación. Lo que resulta curioso es que los mismos que temen por el potencial negativo de esta rama de la ciencia estén invirtiendo fuertes sumas de dinero para hacer que evolucione, aunque eso sí, que lo haga "alineada con los intereses humanos", como explican desde la FLI.
El debate está desde luego a la orden del día, y Reddit es un buen ejemplo de esa frenética actividad. En este gigantesco foro de discusión encontramos subreddits dedicados a los derechos de los robots, a las torpezas y fallos de esos robots -a los que dedican un subreddit más-, y ese es un buen ejemplo de un debate que sigue pendiente y que solo podremos resolver cuando ese futuro en el que los robots sean conscientes de sí mismos se produzca.
Si es que se produce.
En Xataka | Si crees que el miedo a los robots, la IA y su impacto en economía es nuevo, mira qué pasaba en los años 30
Ver 29 comentarios
29 comentarios
satelitepro
Es un asunto muy complejo, su complejidad depende de lo que evolucione la robótica, a día de hoy, sigue dependiendo del ser humano, así que compararlos con nosotros estableciendo unos derechos, me parece un tanto surrealista, un robot no deja de ser un coche... ¿Os imagináis que un coche tenga derechos? Yo no...
El asunto, es que la robótica avance hasta el punto de que los robots tengan capacidad de reacción y sobre todo, de tener emociones, que puedan demostrar sufrimiento si los abandonas, alegría cuando su dueño la sienta, que tengan capacidad de empatizar, entonces si que podríamos pensar en que tengan unos derechos... pero cuidado, podemos ver cine de ficción como Terminator y a día de hoy queda lejos que pueda suceder algo así, pero no imposible y solo el ser humano sería responsable de darles...demasiada "vida" cómo para querer apoderarse de las nuestras.
Pablosar
Yo por eso siempre doy un abrazo de despedida a mi televisión cuando salgo de casa, así no se siente sola... -.-
A día de hoy leer "La gente que ama a los robots y quiere defender sus derechos", me parece ridículo, de gente o fuera de sus cabales o que necesita terapia.
Se preparan para el futuro cuando los robots tengan sentimientos... por que demonios los robots deberían tener sentimientos? si somos nosotros lo que tendríamos que "programar" esos sentimientos? Somos nosotros los que vamos a poner esos límites en la IA. Me parece absurdo todo esto.
jacllorente
"....Este experto en interacción hombre-máquina realizó una serie de pruebas en las que la conclusión fue clara: cuanto más ayudaba la máquina a realizar ciertas tareas, más dispuestos estaban a ofrecer esa ayuda a la inversa...."
No me lo creo, de momento eso es imposible.
xeckthor
seria como decir que una televisión o una licuadora o una tostadora tienen derechos... son maquinas que tienen la caracteristica de parecer un humano, por eso se siente empatia, pero si una tele se cae, no creo que salgan a la calle a pedir por los derechos de las televisiones, o si?
royendershade
La gente debería dedicar mas tiempo a pensar y menos en hablar, o por lo menos hacer lo primero antes que lo segundo. Y desde luego ser un poco mas criticos y menos emocionales a la hora de analizar un problema, y mas uno tan serio como este.
Lo primero que se debe decir es que no tenemos forma a dia de hoy de saber si algun dia los robots podran ser como un ser humano. De hecho no es posible saberlo, ni en principio demostrarlo, aunque si podemos saber con mucha seguridad que llegara un dia, que probablemente veamos, en el que habra software (el hardware es lo de menos, y practicamente lo mas sencillo de imitar hasta el punto de ser indistinguible, en unos pocos años) con el que se podra interactuar de forma que nadie podra determinar si es hombre o maquina. La interaccion sera total, y en todos los ambitos, y aun podra mostrar sentimientos "correctamente", es decir, adecuados a cada situacion. Esto es una realidad, lo veremos como digo. Pero eso sí, todo esto no querra decir que no sea un programa, que al fin y al cabo este pensado y diseñado para aportar esas reacciones a ciertos estimulos. Con lo que veremos en definitiva robots tan complejos que pasen un numero indeterminado de pruebas y que nos parezcan humanos, pero que en realidad no lo seran. Lo que ya es mucho mas dificil, y de momento todo apunta a que no sera posible (pero bueno, que segun la ciencia algo no parezca posible no quiere decir que se demuestre que no lo sea), como digo, lo que no parece posible a dia de hoy, es hacer robots libres, que es la caracteristica importante.
En cuanto al tema de los derechos, es un problema aparte, y muy complejo, pero facil de solucionar en este caso.
Como casi todo en la vida, depende de como valoramos la dignidad. Es decir: si creemos que la dignidad es una cualidad intrinseca al hombre, que por lo tanto es indiferente a la inteligencia o libertad, se tiente por el simple hecho de haber nacido humano. De esta forma, da igual si un ser humano tiene problemas cognitivos, o su inteligencia o capacidad de expresar sentimientos o sentir. Su dignidad le aportaria los mismos derechos que al resto de seres humanos. ¿Que problema hay aqui? Que dependiendo de la fuente de esa dignidad, esta tiene un valor u otro. En el caso de creer que la dignidad esta ligada a un alma no material, esto supone que hablamos de una cualidad absoluta. Es decir, esa dignidad sera la misma siempre y no puede cambiarse, y los derechos los mismos, y dependen de su punto de medida. Habitualmente suele ser Dios en las sociedads humanas, y habitualmente implica que solo un ser humano tiene dignidad y por lo tanto derechos (cualquier otra cosa, como los animales, no serian sujetos de derecho, mucho menos los robots).
Ahora bien, si basamos la dignidad, y de ahi la moral, en cualquier valoracion unicamente material, esta no es mas que un pacto entre los hombres, y se corresponde con lo que marque la ley. Unos creeran que es correcta o no, pero al final el resultado de quien tiene derechos o dignidad sera una simple opinion, y se impondra la del que tenga fuerza para imponerla. A menudo es la mayoria quien tiene esa fuerza. Pero claro en este caso, las personas no tienen derechos en si mismas, no tiene sentido hablar de derechos o dignidad en terminos absolutos ya que todo se reduce a un grupo de atomos por muy ordenados que esten. Se podra decir que para alguien eso es importante, o que se decide que ciertos sujetos, es decir, ciertos grupos de atomos cuando guarden cierto orden, la sociedad los valorara de cierta forma, epro esto podra cambiarse siempre que se quiera, en el caso de una sociedad democratica, cuando haya consenso. Este es el unico caso en el que podriamos hablar de aplicar derechos a los robots.
Pero para terminar vuelvo a las preguntas anteriores. Suponiendo que podamos hacer robots verdaderamente inteligentes, y por lo tanto libres, lo cual de momento PARECE imposible aun con todos los avances que se hicieran, ¿Basta eso para atribuir derechos a algo? ¿Confiere dignidad esa habilidad? ¿Un discapacitado grave entonces no tendria derechos al no gozar de esas habilidades?
mikiglez
En mi opinión como amante del derecho y de la tecnología; hasta el momento en que no se demuestre que los robots son capaces de sentir no tendrá sentido esa concesión de derechos. De otro lado no es una posibilidad que quepa negar en rotundo. Será una cuestión interesante y habrá que estar atentos a partir de, estimo, alrededor de medio siglo.
Usuario desactivado
Todos estos que promueven esas ideas, en realidad son robots que estan preparando el camino para su inminente invasion.
Id almacenando latas de comida para gato en el sotano y un buen taladro con broca para metal.
frg92552
La vida que se está buscando fuera de nuestro planeta es similar a la que tenemos en nuestro planeta porque es la única que conocemos. Es posible que exista otro tipo de vida y no seamos capaces de reconocerla.
Por esto mismo, la inteligencia artificial que se está desarrollando no deja de buscar el ser una imitación de la nuestra, al ser la única inteligencia que conocemos. Y, por ese motivo, podría ser preocupante. Nuestra inteligencia, por si misma, puede llegar a conclusiones que, aunque totalmente lógicas, nos pondrían los pelos de punta. Debe ir modulada por otras "aptitudes" como la ética, la empatía, etc.
Por este motivo, desde mi humilde opinión, creo que es muy importante implantar sistemas de control. Algo en la línea de lo de las tres leyes de la robótica de Asimov.
javinn
Todo esto los conspiranoicos ya lo están avisando: la agenda de transhumanización, en la que los robots adquirirán más derechos que los humanos. Nos meten en las películas la idea de amar a los robots, cuando no son ni tan siquiera seres vivos.
hibiff
Tokio, no Tokyo
augus1990
"Derechos de los robots"... la mayor e$tupidez que he visto en mucho tiempo.
hibiff
eso pasa por tanto ver astroboy
mikelb
En el vídeo de las patadas a los robots de Boston Dynamics para ver como se recuperaban yo me reía a muerte creyendo que era broma! si va en serio de verdad es la mayor tergiversación de la historia, jeje
niloxx
A ver, lo que hay que hacer es establecer unos límites y unas restricciones a la investigación en Inteligencia Artificial más serios que los de posesión de armas nucleares. Es que sencillamente la humanidad no tiene nada que hacer contra una máquina inteligente de verdad, las guerras las ganan las matemáticas y si las calculadoras pensaran estamos jodidos
octolex
El día en que los rayos sepan reprogramar los robots para que tengan consciencia propia, ese día voy a tomarme en serio este tema... Pobre cortocircuito, que mal lo pasa. Dicen que está basada en hechos reales.
ricochet9090
A mi me parece que los robots deberian tener derechos...pero cuando tengan conciencia,cuando llegue el punto en que su nivel de conciencia propia sea minimamente comparable a un humano,que el robot sepa que es un robot y porque existe.
Despues vendrian las emociones,sentimientos y demas.
Hasta entonces me parece una tonteria esto del respeto a los derechos del robot,que puede hacer un robot con sus derechos de todas maneras? derecho a que le recarguen la bateria cada semana? y como comunicaria tales derechos a menos que sea programado para ello? (cosa que no violaria su derecho de libre expresion o de libre albedrio?)
gideas
Asimov denominó a ese rechazo instintivo de la humanidad (no sólo gente sin conocimientos específicos,sino incluso científicos y "robotistas") como "Complejo de Frankenstein". Me llamó la atención que no se dijera nada al respecto en el artículo.