Cuando en julio de 2015 la CNMC daba luz verde a la compra de Canal+ por parte de Movistar, la estrategia de la operadora estaba clara: los contenidos eran la clave de la diferenciación en un mercado en el que los competidores cada vez bajaban más el precio y los OMV empezaban a asomar la cabeza en la banda ancha doméstica (la experiencia que tuvieron en las tarifas de los móviles no fue, desde luego, muy buena).
La llegada de Netflix y la inminente llegada de HBO a España han debido sentar como una jarra de agua fría a Movistar, que no sólo tiene más competencia sino que ha visto cómo se tambalean sus "cimientos" del contenido. En el caso de Netflix, y además de perder sus futuros estrenos (ya tenían 'House of Cards' y 'Orange is the new black'), tienen otro contrincante importante con el que competir por los derechos de emisión de contenidos de otras cadenas.
Netflix y HBO ponen en aprietos a Movistar+
Con HBO el problema va más allá: durante años, Canal+ y HBO han mantenido un acuerdo por el cual la plataforma de emisión por satélite emitía todas sus series en España, incluyendo exitazos como 'Juego de Tronos'. Sin embargo, HBO ya ha dejado de vender sus series a Movistar+, que se queda sin ese contenido premium. La llegada de su servicio de streaming a España es ya inminente y se espera para este mismo año. Y, con la plataforma, llega un nuevo competidor que insisto, no sólo competirá por hacerse con los clientes de Movistar+ sino también por quedarse con los derechos de futuras series.
El problema para Movistar no sólo reside en la pérdida de contenido en sus canales propios, sino también en cómo afecta esto a otras cadenas de cable que también ofrecen en sus paquetes de televisión. No hace mucho, FOX era la referencia de las series en España. Y hablo en pasado porque, si bien conserva algún que otro exitazo ('The Walking Dead' es un ejemplo), un rápido vistazo a su parrilla deja ver que vivieron tiempos mucho mejores: muchas series potentes con varias temporadas a sus espaldas, pero pocos programas nuevos.
En este caso, también está por ver qué pasa con Vodafone, Orange y el resto de operadores que confían en su plataforma de TV, con cadenas de cable únicamente y sin contenido propio, para conseguir clientes. Vodafone se ha aliado con Netflix y con HBO en lo que parece una buena respuesta a Movistar+ (algo así como "no tenemos Canal+ Series pero tenemos contenidos igualmente"), aunque realmente la alianza aporta poco a la hora de competir con los propios servicios de streaming, que se pueden seguir contratando de forma independiente y sin necesidad de recurrir a operador alguno.
El verdadero efecto de la llegada de Netflix y HBO lo veremos en unos años, cuando series como 'House of Cards', 'Juego de Tronos', 'The Walking Dead' y otros grandes éxitos de Movistar+ y las cadenas de cable se acaben (aunque está por ver si este conflicto se adelanta, si verdaderamente se confirma que Movistar+ pierde la exclusividad de HBO como dice Vodafone). Si las plataformas de streaming comienzan a llevarse los estrenos más jugosos, cada vez habrá menos alicientes para que la gente pague 25 euros al mes (mínimo y aproximado en el caso de Movistar+) por ver series cuando Netflix te ofrece un buen catálogo y actual por 9 euros. Precisamente la ventaja de Movistar+ era su catálogo... hasta ahora.
Cada vez hay más series, sí, pero cada vez hay más competencia que puja por los mismos derechos y, en los casos de HBO y Netflix, son las propias HBO y Netflix las que estrenarán sus series en España, dejando a Movistar+ (y a las cadenas de cable) con mucho menos catálogo donde escoger. Sí, sigue habiendo series de otras networks y otras cadenas de cable, pero ¿y si se confirma que HBO estrenará en España las series de Showtime, como hace en HBO Nordic? ¿Y si estos servicios VOD de streaming siguen firmando acuerdos de distribución para otros países en general y España en particular?
No olvidemos aquí que Netflix (y HBO, aunque a menor escala) parte ventaja por una sencilla razón: cuando compra los derechos de una serie o película, a partir de ahora puede comprarlos "a lo grande", a nivel mundial. Esto supone un ahorro de quebraderos de cabeza para la productora original, ya que en una sola negociación se puede llevar una importante suma de dinero, sin más preocupaciones. Que esto es un problema para las cadenas tradicionales no lo ocultan ni ellas mismas, ya que están planteándose ofrecer alternativas, como agruparse entre ellas para comprar derechos o lanzar su propio servicio VOD.
Y la competencia no está solo a la hora de escoger quién distribuye una serie hecha en Estados Unidos, sino quién la emite originalmente allí. A las cadenas de EEUU no les gusta demasiado que Netflix no haga pilotos y haga pedidos de varias temporadas del tirón, frente al tradicional "tú haz un capítulo y luego ya vemos". Si los creadores ven con buenos ojos a Netflix o a HBO en Estados Unidos, siendo ambas plataformas muy conocidas por tratar bien a sus programas de ficción, y deciden desarrollar series para ellas, Movistar+ luego poco o nada puede hacer desde España.

Las plataformas de streaming ya están poniendo en aprietos a la televisión de pago en Estados Unidos, que siempre ha tenido mucho más tirón que en España. El gráfico que compartimos sobre estas líneas muestra cómo ha ido evolucionando la televisión por cable en EEUU: sobre 2008 o 2009 alcanzaron récord histórico, y desde entonces no han hecho más que bajar (el fenómeno al que ellos se refieren como "cord-cutting" o "cortar el cable").
No parece descabellado pensar que, cuando en España se mejoren los catálogos de los servicios VOD, los jóvenes actuales sigan progresando en su vida laboral (y, por tanto, mejorando su nivel adquisitivo) y llegue alguna alternativa más, podamos a estar ante un caso similar. Porque en nuestro caso no sólo hablamos de las facilidades y las comodidades del streaming, sino de que las alternativas tradicionales están perdiendo contenidos a favor de las nuevas plataformas (en Estados Unidos no ocurre eso: las cadenas de cable como AMC, Showtime, etc., siguen estrenando sus series).
La apuesta por los deportes y el contenido propio
En la estrategia de Movistar en su apuesta por los contenidos hay otras dos claves importantes. Una de ellas son los deportes. A día de hoy, Movistar+ tiene la mejor oferta deportiva en lo que a emisión por televisión se refiere, y esto creo que nadie puede discutirlo. No sólo porque tiene todo el fútbol, sino también porque suyas son en exclusiva las motos y la F1. A esto hay que sumar un montón de competiciones, como la NBA o la NFL, que emiten por Canal+ Deportes.
Aquí puede estar una de las claves de diferenciación de Movistar+ respecto a los servicios VOD y también respecto a las operadoras de la competencia y de ahí a que desembolsen cantidades astronómicas en derechos que, si bien pueden parecer poco rentables a corto plazo, sí pueden servirles para retener o incluso ganar clientes. Y todo esto aunque el acuerdo con Mediapro les haya salido rana y no haya exclusividad de cara a las próximas temporadas por órdenes de la CNMC.
La otra, claro, son los contenidos propios. Movistar ya está dando tímidos pasos en este aspecto. Por un lado, poco a poco están metiendo contenido original su canal #0, con pesos pesados de la talla de Buenafuente o Iñaki Gabilondo. Todavía les queda bastante por avanzar aquí para que #0 sea realmente una cadena por la que alguien contrataría el paquete de tv de pago de Movistar, pero es un paso.
¿Qué haces cuando ves que te estás quedando sin series importantes dentro de tu catálogo? Pues lo mismo que hizo Netflix cuando vio que algunos distribuidores se mostraban dispuestos a quitarles sus contenidos: lanzarte a la producción original. 'La Peste' será la primera, aunque el objetivo de la plataforma es conseguir entre ocho y diez títulos propios al año. La teoría la saben: "Quien no apueste por la producción propia tendrá un recorrido muy limitado", decía Domingo Corral (director de producción original de Movistar+). Ahora falta por comprobar qué tal les funciona en la práctica.
La oportunidad perdida con Yomvi

Casi lo primero que hizo Movistar tras la compra de Canal+ fue cerrar el acceso de Yomvi a los no clientes del servicio de satélite o a los clientes de la operadora. Por aquel entonces lo que quedaba disponible para cualquier suscriptor era la sombra de lo que en su día había sido (llegaron a dejar contratar Cana+ directamente por streaming, sin servicio de televisión), pero fue la confirmación de que querían Canal+ para que la gente se hiciese cliente de los packs fusión de Movistar.
Sin los datos de suscriptores que manejaba Canal+ es difícil saber si esto fue una buena o mala medida para Movistar+, pero desde luego lo fue para los abonados que, de poder contratar Canal+ Liga o los contenidos de series de forma independiente para ver por Internet, pasaron a tener que contratar el satélite (100 euros de alta, 20 euros pack mínimo al mes y sin deco HD) o a contratar a Movistar con Fusión.
Al desastre que ha sido Yomvi desde entonces podríamos dedicarle un artículo casi tan extenso como éste: han perdido derechos de mucho fondo de catálogo, no aprovechan bien lo que les podría aportar el servicio de catch-up (sobre esto os recomiendo las quejas que publican casi a diario en Mundoplus sobre capítulos desaparecidos o temporadas enteras que se saltan), ya no ofrecen Canal+ Liga a través de la aplicación y la plataforma sigue siendo tan caótica, desordenada e ineficiente como el primer día. Un desastre.
¿Qué pasa con Wuaki y la competencia?

La futura llegada de HBO y la consolidación de Netflix en España no sólo afecta a las operadoras que ofrecen televisión de pago, sino también a la competencia de otros servicios VOD cuyo catálogo se ha quedado atrás. Y, en el caso de Wuaki TV, muy atrás. Un rápido vistazo a su sección de series nos muestra un puñado de series incompletas, alguna que otra serie inglesa (y no actual, ya que algunas las tiene Netflix) y series infantiles.
Si bien admiro que lo hayan intentado, a día de hoy parece inaceptable para un servicio de vídeo bajo demanda tener 27 series, la mayoría incompletas y muchas otras con un montón de años a sus espaldas. Al apartado de películas, aunque tiene más variedad (mucho de relleno), puede aplicarse lo mismo. Si nunca han tenido un catálogo espectacular, ¿cómo competir a la hora de comprar derechos para VOD con dos de las compañías más importantes? Por mucho que Rakuten esté detrás, hace tiempo que no se ven grandes innovaciones en Wuaki y parece que el servicio sigue por pura inercia.
Según números que anunciaban desde la compañía en enero, cuentan ya con 2 millones de usuarios registrados (que no clientes activos, entendemos) en España. Sobre esto, llama la atención la cantidad de promociones que vienen lanzando en los últimos meses: Chromecast de regalo si te suscribes, compra de códigos para Xbox junto a la suscripción del servicio, etc.
El caso de Filmin es ligeramente diferente: si bien el catálogo es, para mi gusto, más atractivo que el de Wuaki, recurre a series inglesas y a documentales, más en el estilo "independiente" por el que destaca el sitio. Por este mismo detalle, y en mi opinión, Netflix y Filmin pueden ser complementarios y no tanto Netflix y Wuaki, algo que perjudica bastante a estos últimos.
No están todos, falta Amazon

A toda esta variedad de opciones pronto podría sumarse uno más: Amazon Video. Pese a que hace un tiempo estuvieron a punto de llegar a España, según nos confirmaron fuentes fiables, no llegaron a entrar en nuestro país. Eso fue ya en 2012, y desde entonces no ha parecido haber novedades en este asunto. En 2014, eso sí, desde Amazon nos confirmaron que "era sólo una cuestión de tiempo" aunque en sus "prioridades de vídeo" aún no había entrado España.
Con el servicio ya disponible en EEUU, Reino Unido y Alemania, ¿ha llegado ya el momento? De momento no tenemos noticias por parte de Amazon, aunque está ocurriendo algo curioso. Las series de la primera y segunda oleada de pilotos de Amazon se estrenaron en Movistar+. Entre ellas estaban 'Alpha House', 'Transparent' y 'Mozart in The Jungle'.
Sin embargo, otras series recientes como 'Mad Dogs' (actualizado: como bien indicáis en los comentarios, 'Mad Men' se emitió en Movistar+), 'Red Oaks' o la esperada 'The Man in the High Castle' todavía no tienen cadena de emisión en España... y eso que algunas ya se estrenaron en 2015. El caso de 'The Man in the High Castle' es especialmente relevante, ya que existía una gran expectación y es raro que nadie se haya interesado ya por ella. Y no solo en España, ya que la serie no se ha estrenado ni en Francia ni en Italia.
¿Puede ser que Amazon se las esté reservando de cara a un posible lanzamiento a nivel europeo? Es una posibilidad, y aquí recalco eso mismo, posibilidad. Ya vimos cómo Netflix hizo lo mismo el año pasado con sus estrenos y, varios meses después, se anunció la llegada a España. O puede que Amazon Video para España no esté en sus planes y simplemente se las guardan a modo de precaución para cuando lo esté. O puede que no, ya que a falta de confirmación oficial todo son teorías, pero no deja de ser llamativo este cambio en la estrategia de ventas de sus contenidos.
En resumen...
Si has llegado leyendo hasta aquí, te doy mi más sincero reconocimiento. Y, si has saltado hasta el final para ver el resumen, lo entiendo. La conclusión que podríamos sacar de todo esto es que la llegada de Netflix y de HBO va a poner contra las cuerdas a Movistar+, a las operadoras que confían en sus plataformas de televisión de pago, a las cadenas de cable y también al resto de servicios VOD.
Puede que no ahora mismo, ya que todavía conservan los derechos de series con varios años a sus espaldas que les permitirán vivir de rentas todavía un tiempo más, pero sí cuando llegue el momento de pelear por ver quién se lleva los nuevos estrenos. Series hay muchas, y cada vez más, pero la clave estará en quien consiga hacerse con las grandes apuestas de la temporada.
Y aquí es cuando veremos una lucha de titanes de verdad, al más puro estilo 'Juego de Tronos', con los Lannister (Movistar+) intentando retener el poder, los ejércitos del norte oeste (Netflix y HBO) que llegan fuerte y la Khaleesi que parece que llega pero todavía nada (Amazon), todos con un mismo objetivo: hacerse con el trono de hierro del contenido.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
sathwan
como bien comenta en el artículo, el trato con yomvi refleja el 'alma' de timofónica: sacar tajada a cualquier costa, el contenido es lo de menos.
de poder pagar unos 10EUR y tener más clientes, obliga a los que quieran ver contenido a pagar su 'cuota'. si quieres ver contenido en hd, tienes que pillarte el iplus. si quieres ver el paquete series o más películas, contrátalos aparte (que subió 2 y 1 EUR hace poco, http://www.movilonia.com/movistar/cine-y-series-de-movistar-subida-precio/).
eso ocurre porque consiguió el monopolio después de comprar canal plus... hasta que llegaron las 'nuevas' plataformas que cambian la manera de ofrecer contenidos... y también PRODUCIRLOS. ahora timofónica se aferra a las series que tiene y, si pierde la exclusividad de juego de tronos (ojalá!), sí que va a haber una fuga muy importante de clientes. ahora, cuando se vendan los dvd/blurays en españa, ya no podrán poner el logo de 'timostar+ más grande que el de la HBO. qué pena!
vieja política en estado puro.
más que los lannister, timostar+ serían los hijos de la arpía.
PS: nunca me canso de recordar a césar alierta, el que fuese presidente de telefónica hasta hace bien poco. su manera de entender la realidad es escalofriante!
https://www.youtube.com/watch?v=rVADWAxOZtg
canrauxa
Movistar+ ha entrado en la guerra sucia y, desde la posición privilegiada que le otorga ser el ISP mayoritario en este país y por el cual tienen que pasar los distribuidores de VOD, creando cuellos de botella que dificultan la experiencia de usuario y que nos hace percibir mala calidad en los contenidos cuando la culpa es del proveedor de la señal.
Ya lo hicieron con Being Sport y los partidos de la Champions, hasta que estos tuvieron que claudicar ante la imposibilidad manifiesta de competir con el monopolio de Telefónica y sus prebendas en este país.
¿A cuántos nos ha pasado que, aún teniendo contratado una tarifa premium de Netflix, la calidad no llega en los 1080p prometidos sino en unos exiguos 384p o 480p?
Netflix, cansada de estas maniobras subterráneas, ha habilitado https://fast.com/es/ para verificar la señal que nos están sirviendo. En ocasiones muy alejada de lo contratado...
Usuario desactivado
Para mi lo mas patético de Yomvi es que no soporta chromecast, ante semejante cagada solo se me ocurren dos alternativas: o son unos cutres incapaces de implementarlo o son unos ratas que lo hacen para que tengas que contratarles mas descodificadores.
rcistero
Movistar+ estrenó Mad Dogs, que es de este año y de Amazon, algo curioso pero ya está cancelada y creo que no tenían muchas expectativas con ella
togepix
Sinceramente no veo a Movistar tan mal como se dice, ni a corto ni a medio plazo, ni siquiera a largo plazo.
El movimiento de Canal Plus fue excelente, es la mejor situada de lejos .
¿ Qué puede tener dificultades con series internacionales ? Si, pero esto es España : los deportes serán siempre terreno de ellos , donde no entran sus competidores HBO o Netflix, un motivo diferenciador. Y repito, siendo esto España , la estrategia nacional nadie les gana ¿ Quién afirmaría como imposible la tercera temporada del Ministerio del Tiempo en exclusiva para Movistar, o una nueva temporada de Vis a Vis, o producciones de series patrias en exclusiva para Movistar ? Igual que se llevaron a Buenafuente, la producción propia podría llevarse cosas que funcionan como el Club de la Comedia , El Ministerio, Cuéntame .... En la televisión nacional hay muchas series que funcionan o cuentan con comunidad de fieles ( La que se avecina , Cuéntame, El Ministerio...) que en ocasiones cuentan con dificultades , y Movistar podría llevárselos a su plataforma sin esfuerzo .
Si Movistar apuesta por producción propia de contenidos inéditos , por atraer productos de la competencia nacional fichando ( al estilo Buenafuente ) y el deporte , solo tendría problemas en series internacionales donde Netflix o HBO tienen dominio , pero carecerían del resto.
gotham_1939
Tengo Yomvi y tampoco lo considero un desastre, al fin y al cabo, si el contenido desaparece es por las clausulas que ponen los dueños del producto, no creo que por decisión unilateral de Movistar.
El servicio que ofrece Yomvi no lo considero tan malo, y en el caso de que dejaran utilizarlo solo sin ningún servicio más, me parece una mejor opción que tener que pagar por Netfllix, HBO, y Amazon. Si pones que cada servicio cobre unos 10€/mes al final te va a salir bastante caro o pagar un mes Netflix, otro Amazon...
Que si, que faltan muchas series que estas plataformas tienen en Estados Unidos, pero al final la cuestión es la rentabilidad, si ven que la gente no ve una serie no la compran. A más clientes, más oferta de contenidos.
Diversificar la oferta creo que puede ser algo negativo, pero también es neesario que Movistar+ mueva ficha y abra su plataforma a más clientes...
franciscojavier.raba
Mad Dogs sí se ha estrenado en Movistar. Gran artículo :)
Mr.Floppy
Ojalá HBO España le vaya quitando los derechos de las demás series a Movistar+, FOX, etc... y se convierta en la opción por defecto de las series Premium (HBO, Showtime, Starz...) en nuestro país.
El resto, que las sigan estrenando en las de pago normales, que ya acabarán en Netflix cuando terminen temporada. Es una buena forma de complementarse los dos servicios, y por 20€ en total no está nada mal.
Movistar+ cada vez se está quedando sin más series, y la única ventaja (deportes aparte, que me dan igual) sería el cine de estreno. No creo que HBO España sea como HBO USA, que tiene esa misma ventana de estreno que tiene Movistar+ en España. Allí el precio es una pasada para lo que ofrece. Pero quien sabe, lo mismo se animan a comprar cine también aquí. Ojalá.
rigby
Movistar se va a dedicar cada vez más a los deportes, la pena es que a los que no nos interesa lo vamos a pagar igualmente. Y en cuanto al futuro del visionado, vamos camino de confiar menos en lo que ponen en la tele (anuncios=tiempo perdido) para ver lo que realmente queremos a cualquier hora del día (en internet).
Nacho
Lo de Yomvi es lamentable, Movistar+ puede tener todo el contenido que quiera pero a ver quien es el guapo que lo encuentra en ese desastre de V.O.D.
PD: Gran artículo!
jeanettegutierrez
Interesante :)
Usuario desactivado
Cerrar Yomvi para los que no sean clientes de Movistar, creo que ha sido un gran error.
Por casi el mismo precio que cuesta ahora el paquete de TV familiar en fusión, puedes tener la combinación de HBO + Netflix.
Golfingero
Como al final haya muchas plataformas pierden todas... A mi pagar una, quizas dos pues mira... Pero joder, es que ya se pasan.
Y el temor viene cuando Telefonica pierda todo lo interesante y se ponga a joder a traves de las conexiones, que de esta basura nos podemos esperar cualquier cosa.
lcpirix
Como con muchas otras cosas este tipo de artículos hacen parecer que todo sea blanco o negro, y la realidad es que no es así. Yo no tengo Movistar, y por sucesos del pasado, espero no volver a tenerlos, pero de ahí a que parezca que todo lo que no sea Movistar es la repanocha hay un abismo.
Primero, a día de hoy no compensa pagar por Netflix, y lo digo habiendo pagado este mes por primera vez los 9.99 ( que 9 euros, como dice el artículo), después de la promoción de 6 meses gratis de Vodafone. La plataforma funciona genial, pero su catálogo es muy muy muy reducido. El primer mes, incluso el segundo vas viendo películas o series, y al tercero te das cuenta de que lo que te podía interesar ya lo has visto, y terminas usándolo para ver una o dos series a la semana como mucho (estamos hablando de 8 horas de reproducción al mes por 10 euros...). Netflix es el futuro, cuando mejore el catálogo será la mejor opción, pero hoy en día no.
Ahora viene HBO y será más de lo mismo, pagar otros 9-10 euros para ver un par de series buenas, tres meses al año.
Para los consumidores, el mejor modelo era el que había hasta ahora donde plataforma podían adquirir los derechos de determinas series o películas y lo englobaban en un único paquete.
Yo soy de los que piensan que deberían haber obligado a Movistar a comercializar todos sus canales en cualquier plataforma separando el negocio de TV del de Internet, es decir, que yo desde Vodafone pudiera contratar Movistar Series o los canales de deportes sin tener que ser de Movistar. Ahora vamos a seguir que tener que pagar a la compañía que sea 40-50 euros por acceso a Internet, y 20 euros por tener Netflix y HBO, y a saber cuanto si ya sumas algún canal de deporte. ¿Donde está el ahorro?