El Gobierno de Malasia ha iniciado un programa piloto para la instalación de etiquetas RFID en los vehículos matriculados en este país, algo que teóricamente permitirá el seguimiento de los delitos y el control del tráfico, pero que vuelve a despertar el debate sobre la privacidad. La información sobre la localización estará cifrada y se han hecho promesas sobre el respeto a esa privacidad de los conductores, pero las dudas son inevitables.
Sobre todo porque es difícil -por no decir imposible- garantizar que las autoridades no utilizarán esos datos en otras situaciones. La NSA lleva haciéndolo años, y no es la única agencia que nos espía a través de todo tipo de dispositivos. El seguimiento de los vehículos vía etiquetas RFID efectivamente podría ayudar en ciertas áreas, pero la gestión de esa información debe estar muy controlada.
Muchas ventajas, pero también serios inconvenientes
De hecho hay múltiples escenarios en los que este tipo de etiquetas RFID podrían ser útiles para consumidores, industria y autoridades. La posibilidad de realizar pagos inalámbricos desde el coche en parkings o peajes, la detección de excesos de velocidad, la trazabilidad de los vehículos por parte de los fabricantes para tener un control mucho más detallado de dónde acaban sus coches.

También sería posible evitar los robos de gasolina (irse sin pagar), mejorar los servicios de alquiler o de reparación de vehículos (que contarían con "historiales" si el propietario del coche da derecho a ello), seguimiento de accidentes y otras muchas situaciones. El acceso a esos datos y su gestión es como siempre preocupante: ¿quién tendrá acceso a los desplazamientos y el lugar en el que se encuentra nuestro coche en cada momento? ¿Bajo qué circunstancias y qué tipo de requisitos deberían cumplirse para que las autoridades -por ejemplo- pudieran tener acceso a esos datos?
Las dudas surgen de nuevo en ese futuro hiperconectado que se nos plantea. En el caso de Malasia hay otro dato interesante: aquellos que no quieran tener etiqueta en su coche no podrán hacer nada. Intentar deshacerse de ella o modificarla hará que se transmita una alarma a las autoridades. El mes de octubre comienzan las pruebas de un proyecto que podría extenderse a los vehículos matriculados en todo el país e incluso a los extranjeros de países vecinos (Tailandia, Indonesia, Brunei) que circulen por sus carreteras.
Vía | TechDirt
Más información | The Sun Daily
Ver 14 comentarios
14 comentarios
mouro
Creo que lo he comentado alguna vez, estoy viviendo en Shanghai (China, que luego alguno lo pone en Japón...) y eso de la "privacidad" está sobrevalorado.
Privacidad de qué? Penáis que no estáis ya controlados con el teléfono que lleváis encima todo el día? De ahí pueden sacar más información de la que podéis imaginar. Además, qué interés puede tener el gobierno en saber dónde está y qué hace gente que no sabe ni escribir? Tenéis miedo de que vean las fotos "guarras" que mandáis a la que no es vuestra novia? O que lean vuestras conversaciones de WhatsApp? Por favor... Yo tendría más miedo de Google o Facebook, igual que tengo más miedo a los vivos que a los muertos.
Aquí en China hay cámaras de vídeo en todas partes, tiendas, esquinas, vestíbulos, ascensores, paradas y pasillos de metro, callejones, entradas a complejos y unos arcos metálicos que cruzan todas las calles, encargados de registrar todas las matrículas de los coches que pasa por debajo... y? yo en ningún momento me siento ni vigilado, ni vulnerado de ningún modo. Incluso sabiendo que el gobierno filtra todo el tráfico de internet desde mi ordenador o teléfono y siendo crítico con ese mismo gobierno más de una vez, nunca ha llamado a mi puerta la policía secreta china...
Lo de la conspiración y paranoia de "me vigilan" ya cansa... Si no queréis ser controlados, comprad un cabra y pagad en metálico, las tarjetas de crédito dejan rastro, tirad el móvil, daros de baja de todo y no habléis con nadie. Por último buscad una cueva en alguna montaña recóndita y antes de salir cada mañana de ella echar un ojo al cielo, no sea que el satélite de Google esté haciendo fotos ese día...
teocorreo
Todos los inconvenientez atribuidos al RFID los tiene la matricula visibld actual, o a caso se puede viajar en un vehiculo sin que lo identifiquen por la matricula?. No estan a disposicion de las autorides la identificacion del propietario del vheiculo a traves de su matricula y las caracteristicas del vehiculo?.
El RFID no es nada mas que la version moderna de la matricula visible que permite a los sistemas automaticos identificar con mas fiabilidad eficacia y mws varato que los sistemas automaticos de identificacion de la matricula visible a traves de camaras. A veces creo que muchos intereses creados impiden el natural desarrollo tecnologico.
frmartinez
La vulneración de la privacidad es indudable: la localización deja de ser voluntaria y pasa a ser obligatoria, además sin las debidas garantías ni controles para evitar un mal uso de esa información.
Por otro lado, que una persona no pueda ni tenga donde esconderse tanto puede ser bueno para la seguridad como perjudicial por la información que ese dato supone. El control tiene ese doble filo: tanto puedo controlar tu seguridad (positivo) como usar tu localización para parseguirte o acosarte o controlarte (negativo). Precísamente por la inevitabilidad de este doble filo, la voluntariedad lo es todo.
En definitiva, que vamos camino de convertir la "hiperconectividad" en un tipo de "supercontrol" muy preocupante.
Usuario desactivado
Me sorprende lo adelantados que están en Malaysia, ¿habéis oído hablar del documento de identidad MyKad?