Parece inaudito pero en 2015, encontrar una plaza de aparcamiento en la calle sigue dependiendo en la mayoría de los casos de dar vueltas y vueltas hasta dar con un hueco adecuado. Entre los proyectos que intentan pasar página en esta tarea diaria de los conductores hay una de Siemens basada en radares en las calles.
Este proyecto piloto es el primero en ponerse en funcionamiento de forma real en las calles. Será en Berlín, donde en colaboración con autoridades locales y el Centro de Innovación en Robótica del Centro de Investigación Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI), se repartirán diferentes radares por zonas concretas para disponer en tiempo real de información sobre plazas de aparcamiento libres y poner a disposición de los consumidores dicho oro en forma de tiempo a ganar.
Farolas que actúan como espías del sitio libre para aparcar
Siemens ha instalado diferentes sensores con radar en las farolas de la avenida Bundesallee de Berlín, en un tramo de unos 200 metros y a modo de prueba. Cada una de las farolas con su sensor es capaz de controlar desde las alturas una superficie de aparcamiento de unos 30 metros.
La información sobre esas 5-8 plazas vigiladas se envía en tiempo real al centro de control, donde el software de gestión de aparcamientos usa dichos datos para diferentes servicios, tanto propios como para aplicaciones de terceros que necesiten el estado de las plazas de aparcamientos para sus propios desarrollos.

El proyecto no se quedará solamente en detectar esas plazas libres con sensores de radar. La aplicación desarrollada por el DFKI usa los datos para entrenar a un sistema de manera que pueda predecir en qué momento y lugar se pueden encontrar plazas libres. Además, el sistema está asociado a un planificador de rutas en el que, si el sistema detecta o prevé que por día, hora o circunstancias especiales, no habrá plaza de aparcamiento libre en nuestra ruta, nos incluya opciones para utilizar los servicios de transporte públicos.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
joseavdttwitter
Me parece una idea muy practica para disminuir la contaminación al evitar dar vueltas y vueltas en busca de aparcamiento. Pero, ¿Quién se haría cargo de su coste?
Ignacio Rengel
En Málaga, con mayor o menor acierto, ya existe algo parecido. Unos localizadores en el suelo que interactúan, según tengo entendido, con la fuerza geomagnética y mediante GPS, dando la información aproximada del número de plazas libres. Es aproximada fundamentalmente porque la gente aparca como el ojete. Pero En cada entrada de calle en el centro de la ciudad hay un cartel indicando el número aproximado de plazas libres en cada momento.
sybilante
A ver si se implanta, porque cuando voy en coche a los sitios (la desesperación me obligó a comprarme una motillo), suele faltarme una o dos vueltas para que un vecino me saque una tablilla con los tiempos. Un saludo
pit_line
Aquí no hace falta, están los gorrillas que te dicen dónde hay sitio, (y si no les pagas te arañan el coche)...
peter.starlord.12
No lo veo.. Acabaremos muriendo por los campos electromágneticos que se generen..
Entre humo y ondas estamos muertos.
eraser17
Proyecto muy interesante. Sin embargo, tengo serias dudas sobre su eficacia: por ejemplo ¿qué considera el radar una plaza libre?, ¿un espació de tres metros de largo?, ¿cuatro metros?, ¿tal vez no menos de cinco metros?; ¿un vado?, ¿una zona de carga y descarga?, ¿un paso de peatones?; ¿un espacio libre que no puede ser utilizado dado que hay un vehículo estacionado en doble fila que hace impoible eL estacionamento correcto?.
Podría hablar de muchos más imponderables pero, la verdad, me gustaria que fueran capaces de concretar mucho más el aspecto pràctico de este sistema y no de como interactúa con los conductores.