Hoy toca Especial video en Xataka. En esta entrega hablaremos de uno de los aspectos más olvidados del video: el sonido. La mayoría de las cámaras que hemos visto montan de buenos micrófonos y algunas incluso graban en Dolby Surround 5.1, pero según las necesidades de grabación que tengamos, puede que necesitemos de micrófonos externos para captar la máxima calidad de todas las frecuencias sonoras de nuestra escena.
Veremos en qué situaciones se hace complicado capturar bien el sonido, material extra que podemos acoplar a nuestras cámaras, micrófonos y errores típicos de sonido que suelen producirse durante las grabaciones. También trataremos la terminología básica de audio aplicado a video, los tipos de cables que se necesitan y enseñaremos algún pequeño truco para conseguir la mejor captura según la situación.
Conexiones y cableado de audio en video

El cable profesional para audio se llama Canon/XLR. Tiene la forma de la imagen, el conector es más o menos grande y es fácil de conectar. Si tu cámara lleva uno de estos conectores, has triunfado, porque podrás utilizar infinidad de componentes externos de calidad profesional. No obstante, dado que en este especial nos estamos centrando en las cámaras domésticas y semiprofesionales, la conexión de audio más conocida es el mini jack.

Dependiendo de cómo vayas a capturar el sonido, necesitarás más cable o menos. Si por ejemplo tienes pensado grabar una entrevista con un micrófono en mano, asegúrate de tener metros de cable de sobra, para que el cámara no tenga que estar demasiado cerca, pueda hacer cualquier tipo de plano y el cable no balancee la cámara mientras graba.
Micrófonos externos acoplables a la cámara
Lo primero que debes hacer es asegurarte que la cámara elegida dispone de entrada de audio, ya sea por conexión jack o XLR. Con esta entrada podrás complementar la grabación con un micrófono externo, de ambiente o de mano para hacer entrevistas, por ejemplo.
Respecto a los micrófonos de ambiente, tenemos que tener en cuenta su uso: sirven para capturar el sonido ambiente de la escena, por lo que buscaremos un tipo de micros clasificados omnidireccionales (captarán sonido por casi todos los ángulos del micro). Por otra parte es posible que necesitemos un micrófono direccional, con el que capturemos sólo el sonido que nos interesa apuntando hacia la fuente. Este es un ejemplo de RØDE, modelo NTG-2 y de precio anda sobre unos 243 euros:

Los equipos de audio suelen ser bastante caros, como es la tónica general en el mundo del video. Tanto RØDE como Sennheiser son dos de las marcas punteras de calidad en este tema, y el equipo que he seleccionado para este especial está basado en ambas marcas.
También tenemos el VideoMic de RØDE, cuyo precio ronda los 153 euros, algo más barato. Acoplable a casi cualquier cámara doméstica, es una opción interesante porque la salida del micrófono es de tipo mini jack, por lo que podremos conectarlo también a alguna que otra cámara de foto que graba video en HD:

Si estás interesado en crear videonoticias o entrevistas, por ejemplo, necesitarás un micrófono de mano para captar perfectamente el habla del entrevistado. Los dos consejos más útiles que hay que tener en cuenta con micrófonos de este tipo son: tener varios metros de cable, y acercar bastante el micrófono a la boca de la persona que habla o de lo contrario, le escucharemos muy bajo.

Problemas y errores típicos de audio en las grabaciones
El más común en es sonido saturado. ¿Qué ocurre cuando alguien grita directamente al micrófono o se produce un ruido a un nivel demasiado elevado? Que durante ese corto espacio de tiempo, los altavoces “crujen”, suena un ruido muy molesto en el sonido grabado. En los vúmetros de las cámaras y programas de edición (herramienta que mide la intensidad del sonido en decibelios), cuando ocurre un sonido saturado se representa con un punto rojo o con una barra que sobrepasa los 0 dB, también de color roja.
El audio saturado no tiene solución, ni incluso un apaño complicado. Ese ruido permanecerá en las frecuencias grabadas por mucho que se intente eliminar, por lo que la única solución es a priori: antes de grabar, comprueba el nivel de sonido de tu cámara, si te deja ajustarlo manualmente y si tiene vúmetro (medidor del nivel de audio), comprueba que los niveles estén cerca de los -5 dB sin sobrepasarlos. La barra del vúmetro cuando hay sonido debe de representar un color verde – amarillo, pero nunca rojo.

Otro problema es el nivel de audio bajo. Casi lo contrario a la saturación. Para evitar esto, primero debes grabar con unos buenos auriculares, para discernir correctamente entre el ruido que quieres captar y el ruido que interviene en la escena. Si una vez volcado el video a tu ordenador te das cuenta de que el audio está demasiado bajo, no intentes subir el volumen como primera opción. En tu programa de edición de video, busca un filtro llamado Ganancia (Gain) y aplícalo a la banda de audio de tu video.
Los ruidos de fondo son el otro problema más común. Hay muchos programas de edición de video domésticos que incorporan filtros para eliminar sonidos. Se selecciona un patrón de ruido durante un momento de silencio en el video y el filtro elimina esas frecuencias en el resto de la pista de audio. Los resultados no son tan buenos como la idea. Suelen quedar frecuencias sin eliminar y tras aplicar el filtro pueden aparecer algunos sonidos enlatados que no quedan nada bien. Hay programas profesionales como Soundtrack Pro que sí dan un buen resultado, pero requieren de conocimientos avanzados en audio.
Accesorios de audio
Hay situaciones en las que nos vemos obligados a grabar con mucho viento de fondo. La consecuencia es que se nos cuela un montón de ruido en la grabación. Un ruido que luego no podemos eliminar en postproducción y que nos resultará bastante molesto a la hora de reproducir nuestro video. Para eliminar este problema (casi en su totalidad) existe un accesorio que se llama Gato. Es parecido a un plumero y se coloca alrededor de todo el micrófono. El seleccionado también es de RØDE (Dead Cat) y su precio es de unos 40 euros:

Siempre que grabes de forma no doméstica deberías de llevar contigo unos auriculares. Podrás escuchar mejor las frecuencias que intervienen en la escena y reconocerás rápidamente si hay ruidos interfieriendo la grabación. Yo utilizo unos auriculares de Sennheiser que dan un resultado bastante bueno. El modelo es HD 515 y rondan los 100 euros:

También comentar que hay multitud de soportes para micrófonos, pies y accesorios especiales según la necesidad que tengas. El Blimp de RØDE nos sirve para multitud de situaciones: podemos tener el micro sujetado en la mano y seguramente que se podrá acoplar también a una pértiga de sonido:

Consejos para captar el mejor sonido
-
Intentar siempre trabajar en las mejores condiciones posibles, es decir, en interiores o lugares que no tengan ruido o rachas fuertes de viento.
-
No gritar al micrófono y hablar excesivamente alto
-
Situar los micrófonos estratégicamente: sin que aparezcan en cámara, al mismo tiempo que están cerca de la fuente de sonido
-
Mantener cuidado el equipo de sonido: auriculares, micrófonos, altavoces…
-
Hacer siempre pruebas de sonido antes de grabar y comprobar que la cámara tiene los niveles de captura bien configurados
En Xataka | Soportes de grabación: Cintas, tarjetas y HDD. Especial video (VI)
En Xataka | Especial video
Imagen | Ben McLeod
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Rodri
@Juan Polo; como me alegro de que estes en el equipo de xataka, eres el puto amo. Espero que todos tus post sean como estos especiales que estas realizando, son geniales.
Rodri
@Juan, Como? que solo estas aqui para los especiales? NOOOOO ¡¡¡¡Que JUAN se quede para siempre!!!! Venga xatakeros, vamos a apoyar la moción ;)
Una cosa Juan, elGATO o "peluche" (como yo lo llamo) no influye en la calidad de recepción del sonido?
Fabio Mayor
@Txinojo
Siempre va a depender del uso que quieras darle y los resultados que esperas, pero el standard de audio es -sin duda alguna- el Protools. Olvida el Cubase y el Ableton Live (que no es de grabación es de programación de bucles). Un detalle que deberías tener en cuenta es que para realizar buenas grabaciones de sonido vas a necesitar una buena tarjeta de audio. Yo recomiendo las de Digidesign que ya vienen con Protools en pack. Si no pensaría en una M-Audio combinándola con el Protools M-powered -la única versión del programa que acepta un hardware que no sea Digidesign.
@Juan Polo
En cuanto al post, es muy interesante pero -quizás por defecto profesional- echo de menos mayor profundizaje en el tema con más consejos sobre grabación, tipos de micrófonos (no solo clasificados por su uso, si no tambien por su modo de funcionamiento) o incluso hardware y software profesional o semiprofesional (como bien solicitó Txinojo) .
El mundo del audio es bastante complejo y un mundo maravilloso de ir desgranando poco a poco. Yo voto por especiales de audio en esta página web, y ofrezco mi ayuda al que quiera ecucharme.
Un Saludo
Fabio Mayor
@Orestes
Voy a empezar por el final. Es muy dificil para mí recomendarte un libro en concreto en el que encuentres un resumen de todo lo básico del sonido. Lo mejor suele ser ir picando libros especializados de cada tema a conocer. Dada la temática de las preguntas que me planteas voy a recomendarte un libro sobre microfonía en el que aprenderás todo lo basico sobre el funcionamiento, las características y hasta la colocación de los diferentes micrófonos. Se llama "Professional Microphone Techniques" . Si luego te aventuras al mundo de la mezcla de sonido puedo recomendarte otro muy bueno tambien llamado "The Art of Mixing: A Visual Guide to Recording, Engineering, and Production". En ambos podrás encontrar cantidad de información que te va a ser muy útil en tus grabaciones, pero ten en cuenta de que están en inglés (como la mayoría de literatura útil en este campo). Ambos los encontrarás en Amazon.
He tenido la suerte de toparme con 2 libros en castellano que no profundizan demasiado, pero que si tocan cantidad de aspectos sobre los distintos equipos usados en el mundo del audio. Se llaman "Tecnología Básica del sonido I y II".
Asímismo puedes aprender muchísimo de las revistas y webs especializadas que presentan trucos y consejos en todos sus números. En españa puedes encontrar la "Futuremusic" (de lectura muy entretenida, con reviews de micrófonos e instrumentos continuamente, aunque con una tendencia a la electrónica que a veces me irrita) y en el campo internacional y escrita en "guiri" (como no) encontrarás la "Sound on Sound" (con un punto de vista mucho más profesional, pero con las dificultades de estar en otro idioma y que es más jodida de encontrar).
En respuesta a tu pregunta de un buen micrófono con conexión jack (intuyo que mini) para conectarle a tu cámara me temo que no tengo respuesta, supongo que por ignoracia, no por inexistencia del mismo.
En cuanto a la pregunta de "qué micro usar para grabar un concierto desde la pista". Primero quiero matizar que cuando hablas de micrófono ambiente y direccional estás confundiendo dos conceptos distintos. Me explico: El que un micrófono sea ambiente, hace referencia al uso que se le está dando (aunque generalmente estos sean omnidireccionales, no tiene por que ser siempre así). El que un micrófono sea direccional, hace referencia al patrón de respuesta, pero no siempre se usa correctamente y es más cómodo emplear la terminología que te resumo a continuación.
- Cardioide: Es el más básico de todos tiene un patrón de respuesta casi omnidireccional, pero con el rechazo de las frecuencias procedentes de su parte trasera (podríamos decir que su patrón de respuesta es de un corazón). - Supercardiodide e Hipercardioide: Cada uno con una directividad mayor que el anterior respecticamente, es decir, con un ángulo de respuesta mucho más reducido. -Bidireccional (o de "Figura de ocho"): Como bien su nombre indica tiene un patrón de respuesta que recoge igualmente por ambas caras del micrófono. -Omnidirecional: Captan igualmente el sonido proveniente en todas direcciones.
Una vez echa la aclaración paso a responder a tu pregunta, pero te aviso que se trata de algo que yo mismo he experimentado y te voy a dar mi opinión, no se que dicen los libros acerca de este tema. Para mi, de todas las veces que he grabado sonido en directo, el mejor de los resultados lo he obtenido usando un micrófono omnidireccional, y no uno de los mejores, si no un Behringer ECM8009. Puedes echarle un ojo aquí: http://www.behringer.de/EN/Products/ECM8000.aspx
OJO! es un micrófono de condensador, por lo tanto vas a necesitar alimentación phantom y una entrada XLR (no funcionará con un jack).
Insisto que si estás interesado en este mundo, la lectura de los libros que te he recomendado sería muy pero que muy recomendable, por que me estoy dejando muchas cosas en el tintero.
Suerte en tu aventura sonora!
@Dixpe
Voy a empezar dándote la mala noticia de que efectivamente mi respuesta va ser que busques una solución externa. Te explicaré por que:
Los micrófonos incorporados en las cámaras no profesionales suelen apostar por un tamaño reducido en detrimento de su calidad - y lo que es tanto o más importante- su aislamiento. En las cámaras de miniDV y formatos físicos encontramos siempre las interferencias magnéticas una vez que este escaso aislamiento va gastándose. Supongo (ya que me hablas de 5.1 y eso no es un invento de mace mucho) que tu cámara será moderna y grabará en Disco Duro o DVD, pero siguen siendo radiaciones electromagnéticas, que inevitablemente traspasarán el aislamiento de tu micrófono y provocarán esos molestos chasquidos que quieres evitar.
Veredicto: Como ya he dicho, Solución Externa.
No obstante no he podido evitar fijarme en la anotación de que "teóricamente graba en 5.1". No te puedo decir que no sea así por que no se cual es tu cámara, pero piensa que para eso necesitarías 5 micrófonos dentro de la cámara, y de todos modos, una vez que lo editases lo perderías editándolo en 2.1. Lo que se me ocurre es que probablemente tu cámara sea capaz de generar un 5.1 ficticio a partir de un micrófono Stereo. Todo esto son cavilaciones mías sin demasiado conocimiento de causa.
En el cine comercial de hecho NO existen los micrófonos 5.1 ( si me apuras te diría que ni existen los Stereo) Si no que este efecto se consigue en el estudio de sonido en la fase de postproducción de audio.
Lo que quiero decir es que no te asustes en comprar un micrófono mono nuevo para tu cámara si tu único miedo es perder ese 5.1 (que como ya te digo, apostaría algo a que es una de esas típicas mentirijillas de fabricante, como cuando nos vendían pantallas HDReady como si fuesen FullHD cuando aún no teníamos muy clara la diferencia).
Un saludo, y espero haberos servido de ayuda, a mi la verdad me ha ayudado a refrescar la mente y hacer repaso de sonido básico, cosa que nunca viene mal. Si teneis más cuestiones estaré encantado de intentar resolverlas (aunque correis el riesgo de que os lie aun más, como podéis observar).
Fabio Mayor
@Orestes
Entiendo que de un poco al principio los libros de inglés, pero te irás dando cuenta que la gran parte del léxico técnico es igual o muy similar al inglés. Entiendo que sea difícil empezar, pero con calma todo se consigue. Yo todo lo que se lo he aprendido en los libros y en mi trabajo (puesto que nunca he estudiado sonido específicamente) por lo tanto te digo de primera mano que es posible aprender mucho con las lecturas apropiadas y el trabajo constante. Mucha suerte con eso.
@Quel
Pues en eso del micro 5.1 me habéis pillado, no tenía ni idea de su existencia. Pero no desesperes por la grabadora, seguirá siendo la mejor opción aunque te halla fallado esta vez.
PD: En cuanto al asesoramiento a Xataka, jajaja, estaría encantado, por que es mi lectura diaria y sería emocionante formar parte de ello. AQUI ESTOY, y teneis mi email (supongo que si con esto de open ID). Un saludo y encantado
Juan Polo
@Rodri: muchas gracias! Aún me quedan unos cuantos posts más por aquí. Entre ellos hablaré sobre montaje y cómo grabar correctamente, si queréis que tratemos algún tema en especial, proponedlo en esta entrada ;)
Juan Polo
Hombre, digamos que el Gato no elimina por completo el sonido del viento, pero ayuda muchísimo y no se nota nada. Las diferencias son muy muy grandes ;)
Juan Polo
Con la contestación de Fabio, poco más queda por añadir ;)
@Qel: direccional para una conversación o diálogo, pero preocúpate sobre todo de las condiciones de grabación de cada escena, y del material que rodea el espacio en el que vayas a grabar (en el caso de no ser un exterior abierto).
@Fabio: el post es muy básico, ten en cuenta que son nociones de sonido mínimas aplicadas a video. Podríamos profundizar mucho más, pero este especial está destinado principalmente a los aficionados de video, aunque intento añadir algún que otro punto más avanzado para los profesionales que como tú o los que se quieran atrever un poco más, estáis echándole un ojo al especial, pero no puedo ahondar en conceptos demasiado técnicos. Audio nos daría para todo un Especial audio entero ;)
Juan Polo
@Wilfredo: gracias por avisar del error, es una errata de escritura al mover párrafos. El ejemplo que quería poner en foto es de los direccionales.
Como ya os digo, el target de este especial es el videoaficionado, no el público profesional.
txinojo
este articulo me viene de cojones,estoy empezando a grabar discos a cualkier grupo o a kien kiera en un estudio k tengo en casa de un amigo, todo "poco" profesional pero a muy buenos precios.muchas gracias juan polo
txinojo
yo propongo k hablases un poko de lso programas para grabar y kaul puede ser mejor, como el cubase o el obleton live o el wavelab..... etc
txinojo
muchas gracias fabio
txinojo
pues yo voto por un especial de audio entero :-)
mvina
un buen micro es el akg c-1000, se puede alimentrar con una pila de 9v y de segunda mano cuesta sobre 100 euros o menos, yo tego dos y suenan muy bien. Como software se puede recomedar el samplitude 10se, poco conocido por los aficionados, pero muy usado e estudios profesionales, la verion SE cuesta 50 euros, mucho mas barato q ue el famoso protools. Para entrevistas micro en mano, el sennheiser e835 o el shure sm 58, el primero sobre 75 y el segundo sobre125 eurs. Perdon por las erratas, escribir desde el movil es una lata.
mrbuenchico
Gracias por echar un cable a los sonidistas!!! la gente no se da cuenta de la importancia del sonido hasta que la lian parda y ya no se puede solucionar... y luego encima es culpa tuya!!! jajajaja y no te han dejado hacer ni una prueba ni nada...
mrbuenchico
todo lo contrario... evita el molesto sonido del viento al soplar... hasta cierto punto claro!
anchonio
Hola
Muchas gracias a Juan por el estupendo post y también a Fabio por las aclaraciones. Me he dado cuenta que no sé una m*erda de audio jajaja. Gracias de nuevo.
Saludos
48277
Muy buen articulo, eso del microfono por 153 € no lo sabia yo. En cuanto me decida por que camara comprar HD, me lo piyo. GRACIAS
Qel
Hey muy interesante, hace poco grabe mi primer cortometraje y tuve problemas con el sonido, una cosilla que no me ha quedado demasiado clara, para captar escenas de diálogos exteriores, ¿que microfono habría que usar? ¿el omnidireccional o el direccional montado en jirafa? estoy buscando algún set de microfonos baratos para la proxima producción, ¿no hay equivalentes en behringer o algo asi? un saludo y perdón por acribillar a preguntas
Fabio Mayor
@Qel
Siempre que tengas diálogos en exteriores deberías usar un micrófono direccional (pero dentro de estos hay más categorizaciones, pasando desde los cardioides hasta los ultracardioides) para facilitar la tarea te diré que cuanto más largo sea el micrófono -por lo general- más direccional va a ser. No te centres solo en el equipo y piensa que el factor humano es tanto o más importante. Cuando grabes recuerda dirigir el micro a la fuente del sonido (a los diferentes actores) y no estaría de más que en el canal R de la cámara dejases conectado el propio micro omnidirecional que ya trae incluida la cámara (por lo general). Al montar el audio en Final Cut (o Premiere, o Avid. Lo que uses) Dispondrás de dos pistas de audio, una para los diálogos (deberías "limpiarla correctamente y quedarte solo con las partes de la pista que hay audio o insertarle una puerta de ruido) y la otra para el sonido ambiente.
En cuanto a Behringuer, es una gran marca calidad precio. Pero por experiencia (y básicamente por que así funciona la industria del cine) puede que sea mejor inversión alquilar el equipo, pudiendo así disponer de mejor material por menor precio; ya lo se, no es tuyo, pero en la siguiente producción a lo mejor tienes otras necesidades y te combiene cambiar de equipo. Piénsalo.
Fabio Mayor
@Juan
Como ya he dicho antes, es defecto profesional.Aún así todo agradezco el post por que muchas veces se deja de lado este campo en los rodajes y los técnicos acabamos teniéndo que luchar y sudar frío para obtener buenos resultados.
Llevo años viendo esta página y nunca había comentado nada, pero la verdad que hoy me habes encontrado una de mís debilidades jeje.
Fabio Mayor
@Wilfredo
Tienes razón en todo lo que dices, pero hay cosas(que aun siendo ciertas) no comparto. En cuanto a lo de la consola de sonido estoy totalmente de acuerdo, pero no considero que el dinero sea un problema por lo que he dicho antes, hoy en día en cine todo el material es alquilado, lo cual reduce considerablemente la inversión para un rodaje.
En cuanto al Lavalier es cierto que se usa mucho, pero siempre recordar que vamos a necesitar el apoyo del ambiental en este caso más que en ninguno. Otro tema es la corecta colocación, por que me se de más de uno que por intentar ocultarlo demasiado acabó grabando el diálogo con el sonido contínuo del roce de la chaqueta con el micro.
Pero como siempre digo, lo importante es tener de mano a alguien que realmente sepa lo que se hace con el sonido, y sabrá asesorarte en cada momento de la producción, y especialmente podrá sacarte las castañas del fuego aún con material "no puntero".
Qel
Gracias a Fabio y Juan, he estado echando un ojo y tengo ya un par de precios de micros baratos que se ajustan a lo que necesito, de todas formas me pasare por el bazar del cineísta a ver que presupuesto me hacen a ver si compensa, aunque de aquí a que ruede de nuevo pueden pasar varios meses no quiero volver a caer en los mismos errores, que el sonido me ha chafado casi todo el corto :S
orestes
Hola, a ver si alguno como Fabio o Juan puede echarme una mano. Para grabar conciertos desde la posicion de espectador (pista), es mejor usar un mic de ambiente o uno direccional? (no se si uno direccional sera mas eficiente ya que registraria todo lo que hubiera delante mio, osea, el escenario, no estoy seguro.)
También me gustaria saber algun buen modelo de microfono para conectar a la camara (por entrada de jack), y tambien si podeis recomendarme algun libro de referencia para un iniciado total como yo, y poco a poco ir conociendo sobre este mundo del audio y su edicion.
Muchas gracias, y gran post!.
JOSE
Primero felicitar al autor y a los comentarios. Son de gran ayuda! Luego, comentar que soy aficionado, y mi duda es la siguiente. Al grabar mis videos domésticos con una videocámara sony, me encuentro con el problema de que todos los sonidos en general cascarillean, tanto los diálogos como si salgo al exterior (viento). Mi cámara graba, en teoría, a 5.1, pero el micro està situado en la parte superior de ésta y se trata de un microfono irrisorio. Cómo puedo evitar esos ruídos molestos? Supongo que me recomendaréis que le añada un micro decente, pero la pregunta es, se puede poner algún tipo de "gato" y así evitar el cascarilleo?
Muchas gracias y enhorabuena por el post!
Qel
Jum, si es cierto que es raro lo de un microfono 5.1, pero mi cámara lo lleva, es una sony HDR-sr12 y cuando importo el archivo de video a premiere, lo hace en una pista 5.1, que luego puedo separar, en el corto de hecho lo he acabado haciendo así, puesto que llevaba un micro externo con una grabadora que me falló finalmente el primer día de rodaje, por lo que tuve que hacerlo todo con el micro de la cámara, que en interiores se ha portado, pero en exteriores el resultado ha sido paupérrimo. Por eso digo que lo del micro 5.1 si es posible, aunque sean cuatro minimicros orientados y luego la pista del subwoofer la haga por mezcla o algo asi, el resultado final si tiene la profundidad del 5.1
orestes
@Fabio
Muchas gracias por tu ayuda. Lo de los libros creo que me va a servir de mucho, aunque los que están en inglés, sobre todo pensando que es lenguaje más técnico, estará mas dificil, asi que empezaré por el que me has recomendado en castellano.
En cuanto al micrófono, si, es para conectarlo por entrada de linea 3,5 a la cam. de videos y foto, y necesitaba alguno que no tenga alimentacion externa. Gracias por aclararme la duda sobre que tipo de microfono, yo pensaba que para conciertos mientras mas "direccional" mejor, ya que si "apunta" la recepcion del sonido a una unica direccion (al frente, al escenario) pues conseguiria mas nitidez y no recogeria tanto sonido de lados, de atras, del publico hablando....bueno, pues eso, muchas gracias, y aver si hacen la gente de Xataka una seccion permanente de "Audio" y te meten como asesor ;)
gracias.
JOSE
@Fabio
Muchas gracias por contestar. He visto que *Quel también dispone del microfono 5.1 en la propia cámara. Se trata de las series de sony handycam que graban tanto en HDD como en tarjetas de memoria y en resolución FULLHD. Por lo que veo creo que la mejor solución pasa por incorporarle un micro exterior. Un saludo y gracias de nuevo!
malindres
Muy interesante... Lo único una cuestión, ¿qué filtros aplicarías en tu programa de edición o qué truco harías para corregir un audio con reverberancia?
malindres
Muy interesante... Lo único una cuestión, ¿qué filtros aplicarías en tu programa de edición o qué truco harías para corregir un audio con reverberancia?