Lluvias de estrellas, alineaciones planetarias y fases lunares: todos los eventos astronómicos que tenemos a la vista

Estos eventos astronómicos más reseñables de los próximos seis meses

Mirando Estrellas
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La tecnología cada vez nos pone más fácil observar los astros a nuestro alrededor gracias a aplicaciones para averiguar quién es quién en la bóveda celeste y a móviles y cámaras cada vez más sensibles y potentes. Pero estar al día de los eventos que se aproximan también es importante.

Durante los próximos meses nos esperan numerosos eventos astronómicos: lluvias de estrellas, alineamientos planetarios y algún que otro eclipse. En abril, además, se celebra el mes global de la astronomía. Esta es la guía completa de lo que podremos ver.

Índice de Contenidos (4)

Junio

6 de junio: Luna nueva. La Luna atravesará su fase menos luminosa a las 14:39 UTC, hora peninsular (CEST), las 12:39 UTC.

20 de Junio: solsticio de verano. El eje de la Tierra se alineará con el Sol este día a las 22:49, hora peninsular (CEST). Set trata del día más largo del año, la noche más corta: a partir de esta fecha la duración del día se acortará mientras el intervalo nocturno se expandirá.

22 de junio: Luna llena. Nuestro satélite estará plenamente iluminado por el Sol en la madrugada de este día, más concretamente a las 03:08 CEST.

Agosto

4 de agosto: Luna nueva. La Luna quedará de espaldas al Sol a las 11:15 UTC, las 13:15, hora peninsular.

12-13 de agosto: Perseidas. La lluvia de estrellas más popular alcanzará su pico durante estos días. Las Perseidas serán visibles entre el 17 de julio y el 24 de agosto, pero en su punto álgido, esta lluvia de estrellas dejará unos 60 destellos cada hora. Puesto que la Luna está en fase creciente la máxima visibilidad de las Perseidas este año será en las noches anteriores, más oscuras.

19 de agosto: Luna llena. La Luna entrará en su fase iluminada a las 18:27 UTC, las 20:27, hora peninsular. Lo hará tan solo dos días antes de su perigeo (su máxima aproximación a la Tierra), por lo que, sin llegar a ser una superluna, su tamaño será mayor de lo habitual.

21 de agosto: ocultación de Saturno por la Luna. El planeta y sus anillos quedarán ocultos detrás de nuestro satélite, un eclipse distinto.

Septiembre

8 de septiembre: oposición de Saturno. El mejor momento del año para ver Saturno (aunque quizás no tanto sus anillos).

18 de septiembre: eclipse parcial de Luna. La Tierra se situará entre su estrella y su satélite, causando un eclipse, un oscurecimiento parcial de la Luna. El eclipse será visible desde España y desde Latinoamérica (aunque desde algunos puntos del oeste de México la visibilidad estará limitada).

28 de septiembre: C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Este cometa recién descubierto alcanzará su máximo acercamiento al Sol este día. A partir de ahí comenzará su viaje de regreso, pasando por el punto de máximo acercamiento a la Tierra el 13 de octubre.

Octubre

2 de octubre: eclipse anular (y luna nueva). Este eclipse anular será visible desde la mitad sur de Sudamérica y (muy parcialmente) desde algunos puntos de la costa oeste de Norteamérica. Tan solo una pequeña franja en la Patagonia y las Malvinas podrán verlo en su totalidad.

5 de octubre: cometa C/2003 Tsuchinshan. Este día será óptimo para intentar ver el cometa descubierto en 2003 ya que alcanzará su mayor brillo.

7 de octubre: Dracónidas. Las Dracónidas no están entre las lluvias de estrellas más importantes del año. Suelen verse entre el 6 y el 10 de octubre y en su punto álgido alcanzan los 10 destellos por hora. Su origen está en el cometa 21P Giacobini-Zinner, un objeto descubierto en el año 1900.

13 de octubre: C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). En esta ocasión el viaje del cometa lo acercará a nuestro planeta en su tránsito hacia el exterior del sistema solar. Las primeras observaciones de este cometa estiman que este viaje orbital dura unos 80.000 años, así que no esperamos verlo de vuelta pronto.

17 de octubre: Luna llena (superluna). La Luna no solo estará plenamente iluminada en el cielo nocturno: también estará cerca de su perigeo: a 357.367 kilómetros de nuestro planeta.

21-22 de octubre: Oriónidas. Las Oriónidas pueden verse entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre. Por la cercanía de la Luna llena, será difícil captar alguno de sus 20 destellos a la hora.

En Xataka | Los satélites se están convirtiendo en algunos de los objetos más luminosos del cielo. Es un problema serio

Imagen | Ryan Jacobson

Inicio